domingo, 31 de marzo de 2013

Mafalda: La Pequeña Teórica pesimista de los ´70

Por Andrea Ospina Nauffal.

DOCUMENTO: www.plataformacultural.com.ar

Escrito por Laura Ontiveros en la semana de la Historieta, publicado en un sitio web llamado la plataforma cultural.

Caracterización del documento:

El documento habla de la reconocida historieta Mafalda se realiza para una semana que homenajea a las historietas, en esta la escritora del Artículo Laura Ontiveros cuenta lo que logro repercutir Mafalda en Argentina ubicando a Mafalda como una vocera de problemáticas sociales que no se tomaban en cuenta, de intérprete de cotidianidades que no se analizaban o no se les daba esa interpretación.

En este documento se narran los conflictos que pasó esta historieta como:

  • la aparición de la televisión en los hogares en la época de los 60´s que llevo a que las historietas empezaran a ser menos frecuentes en las personas.

  • Mafalda fue sacada 11 meses después del asenso de Arturo Lliia y la imposición de la Unión Cívica Radical en argentina y pocos meses después se da el golpe de estado, por estos proceso político Mafalda fue censurada con muchas otras historietas de índole Político “Revolucionario” o de despertar conciencia frete a lo que se vivía, se les obliga a reformar los guiones, a pesar de esto la Historieta Mafalda sigue optando por sus mensajes críticos vislumbrando, por el momento político, algunos temas como las guerras de Vietnam... etc.

Este documento a demás de narras lo que vivió la historieta cuenta quiénes son esos personajes que se muestran en ella, sus cualidades, sus edades, sus parentescos y como ellos simbólicamente interpretan a una sociedad latinoamericana, interpretan a una postura crítica que se tiene frente a muchas situaciones cotidianas que se debería reflexionar y finaliza en este escrito con algunas imágenes que interpretan en totalidad lo que ella quiere expresar, la lectura que ella ve en esa historieta.

Escogí este documento como otra voz que quiero escuchar ( en este caso leer) me pareció apropiado y cargado de sentimiento (creo yo) que narra la historia no sólo de la historieta como tal sino de cómo esta se refleja en un mundo tangible, propio, nuestro.

Un video sobre el graffiti en Cali

Por Natalia Gómez.

Días pasados me encontré con unos videos sobre el graffiti, y me tropecé con uno sobre Cali que me llevo a cuestionar todo lo escuchado en mis entrevistas y conversaciones. El video es fruto del trabajo de los estudiantes de la autónoma de quinto semestre Comunicación Social - Periodismo Universidad Autónoma de Occidente, área de Semiótica I. En aquel video, se exponía al mundo del graffiti como algo uniforme, construido para llevar un mensaje social, unificado. He tenido la oportunidad de acompañar a algunos escritores que ‘’tapan’’ a otros, donde se evidencia una pugna personal, no todo es tan armónico como intentan exponerlo. Por fortuna, conozco a dos de los protagonistas del video, y al hablar con ellos sobre las mismas cosas que aborda el video, sus respuestas y percepciones son diferentes. Luego, les pregunto si están conformes con lo que expuso el video y responden que ''no esta tan mal hecho'', pero afirman que éste es un intento de exhibir al graffiti como arte urbano, cosa con la que no están de acuerdo. Curioso.

El video se llama Graffiti en Cali y se encuentra al alcance del público en el siguiente link publicado desde el 18 de noviembre del año pasado; ver www.youtube.com

Sobre lo legal y lo ilegal

Por Natalia Gómez

Si se escucha y se escudriña atentamente las palabras de un escritor, se va descubriendo que esta actividad, más allá de desplomar el ego, está detrás del telón de lo ilegal, que para ellos suele ser el dispositivo que pone la adrenalina en acción. Considerando la nebulosa de la ilegalidad como un factor transcendental en la ejecución del graffiti, empecé a comparar las restricciones, legislaciones, entre otras medidas que sancionan y regulan la actividad diurna y nocturna de los escritores.

A nivel nacional, en el Decreto 1355 De 1970 encontramos unas prescripciones que determinan el carácter de legal o ilegal de los graffitis. En el título cuarto del Capítulo Segundo titulado De Las Contravenciones Especiales Que Afectan La Seguridad Y Tranquilidad Públicas, está expuesto el Artículo 17: ‘’El que en lugar público o abierto al público escriba o coloque leyenda o dibujo ultrajante o incite a quebrantar la ley o  desobedecer a la autoridad, incurrirá en arresto de uno a treinta días’’.

Claro está, esto cobija a todo el país, y en Cali por ejemplo, aerosoles, tarros de pintura, brochas, plantillas, son decomisadas por la policía nacional bajo el seno de una ‘’contravención’’, que es una infracción a las normas, de menor gravedad que los delitos  y que por lo tanto tiene una sanción que se ajusta a la misma.

En Bogotá, el cuento es diferente : en el Proyecto De Acuerdo 291 De 2010 "Por medio del cual se prohíbe los graffitis sobre muros, paredes, fachadas exteriores, postes de alumbrado público y elementos mobiliarios ubicados en bienes de uso público, y se dictan otras disposiciones". En el mismo, se exponen los Fundamentos Constitucionales Y Legales, el Impacto Fiscal y la Competencia, para finalmente, emitir los 6 artículos que componen el acuerdo. Dicho proyecto, ya habilita la detención.

Fuentes:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40544

Ley 70 de 1993

Por Erika Velasco

La historia que pretendo contar es la historia del proceso de organización de la comunidad que hoy es reconocida como Concejo comunitario La Playa Renaciente. Ésta es una comunidad que ha estado habitando el sector que limita con el río Cauca, a la altura del barrio Puerto Mallarino. Reconocer su historia, es reconocer sus prácticas culturales, las actividades productivas, las formas en que han apropiado los territorios, sin dejar de lado los procesos reivindicativos. El documento que presentaré a continuación es una reseña que realicé para el curso de laboratorio etnográfico en el semestre 2012-2 sobre la ley 70 de 1993. Considero que es pertinente conocer dicha ley en la medida en que nos ayuda a contextualizar es el eje articulador actual de las prácticas organizativas de la comunidad de la Playa Renaciente:

El Estado colombiano redacta en 1991 su más reciente Constitución Política, en ella se proclama el carácter pluriétnico y multicultural de la nación, esto implica el reconocimiento de los derechos de comunidades étnicas, reconoce la importancia de su participación política, la preservación de las identidades culturales y la autonomía sobre los territorios. En un principio el debate multicultural en América Latina giró en torno a la reivindicación de los derechos de comunidades indígenas, las cuales siempre habían delimitado su condición de diferencia y otredad. Posteriormente se fueron gestando movimientos que buscaban reconocer los derechos de las personas negras. A diferencia de los indígenas, los negros, después de abolida la esclavitud pertenecían legalmente a la masa de ciudadanos colombianos, sin embargo las barreras de la discriminación y la marginalidad eran evidentes (Agudelo, 2005).

Durante el proceso de acuerdos, para redactar la nueva e incluyente constitución, diferentes corrientes del movimiento negro no pudieron llegar a un acuerdo que les permitiera ser una unidad política fuerte lo cual significó su ausencia en la redacción de la constitución. Sin embargo, quedó inscrito el Artículo transitorio 55 –AT 55, en el cual el Estado colombiano estipulaba que debían realizarse los estudios pertinentes para redactar una ley que reconociera a las comunidades negras.

En 1993 se radica la ley 70, en la cual se reconocen los derechos especiales de las comunidades negras rurales y ribereñas de la cuenca del Pacífico. Se garantizan las condiciones para preservar los saberes ancestrales, conservar los modos de producción y titular colectivamente.

Bibliografía
Agudelo, C. Retos del Multiculturalismo en Colombia: política y poblaciones negras. La carreta social. Medellín, 2005

Mafalda

Por Andrea Ospina.

Documento Vídeo de una Entrevista a Quino (creador de Mafalda). Links sacados de Internet. Caracterización del documento El vídeo fue realizado en Gijón, Argentina en el evento de: La novena edición del salón del libro iberoamericano, para este evento Quino asiste como invitado y se le realiza una entrevista acerca de su trabajo como caricaturista e ilustrador. En esta entrevista Quino y el presentador relatan su experiencia con la historieta Mafalda, claramente, cada uno desde perspectivas diferentes pero que logran empatar en vivencias, comentarios Y/o sensaciones similares. Se cuenta en esta entrevista como fue la expansión de Mafalda por la televisión y el cine, las sensaciones que se tuvo al respeto, el imaginarse una voz a los personajes y ser otra también la creación de cada uno de los personajes, sus características (La rebeldía, la ternura, la imaginación) y la comparación de ellos con la sociedad. ¿Por qué este vídeo? Considero que esta entrevista va de la mano con el objetivo que quiero llegar, ese objetivo es el de ubicar a Mafalda como La voz de muchas voces y es claro que esta voz, que se ve en el vídeo, es la del creador, del dador de vida de esta Muchachita* ilustrada pero casi tangible en el vivir de muchas personas…así empiezo a ampliar mi conocer de esta historieta, las repercusiones que han tenido para las personas de argentina y (claramente) fuera de ella.

Vendedores ambulantes e invasión del espacio público

Por Mariana Montoya

Las vías del centro de Cali, son cada vez más ocupadas por los vendedores ambulantes que aquí se instalan. Esta serie de imágenes y videos permite ver precisamente ese proceso de apropiación del espacio público por los vendedores en el centro de la ciudad, y en el siguiente video, podemos ver como a lo largo del dia los vendedores van apropiándose del corredor del MIO en la calle 13.


Galería de imágenes: www.elpais.com.co/elpais/cali/fotos

La organización como expresión de resistencia

Por Alejandra Oviedo C.

Tipo de documento: Capítulo de informe
Fecha de publicación: Septiembre de 2012
Autor: Daniel Ricardo Peñaranda
Disponible para consultar en: www.centrodememoriahistorica.gov.co
Descripción: El Centro de Memoria Histórica, publicó en septiembre de 2012 el informe Nuestra vida ha sido nuestra lucha Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Dicho informe, tal como lo señalan sus investigadores en la presentación tiene como objetivo “reunir y recuperar todo el material documental, testimonios orales […] relacionados con la violación al derecho internacional humanitario”.

En el primer capítulo La organización como expresión de resistencia, el autor Daniel Ricardo Peñaranda hace un recorrido histórico de las movilizaciones indígenas del Cauca en defensa de sus territorios. Plantea que la conformación y ratificación en 1971 de la plataforma de lucha y la organización Concejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), es un punto de partida para el estudio de la movilización indígena.

Para desarrollar el capítulo, realiza una introducción, posteriormente lo divide en los siguientes subtítulos: la influencia de los trabajadores, las primera experiencias de movilización al interior de las comunidades, primero fue el sindicato, después la cooperativa, caminando hacia la construcción del CRIC.

En cada subtitulo, refleja como en los diferentes momentos históricos los pueblos indígenas de esta región del país, se organizaron para resistirse a cualquier medida que amenazara la existencia y conservación de sus territorios y habitantes.

“La plataforma de lucha, aún hoy en vigencia, está compuesta por siete puntos: PRIMERO: Recuperar la tierra de los resguardos; SEGUNDO: Ampliar los resguardos; TERCERO: Fortalecer los cabildos; CUARTO: No pagar terraje; QUINTO: Hacer conocer las leyes indígenas y exigir su justa aplicación; SEXTO: Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas; SÉPTIMO: Formar profesores para educar de acuerdo con la situación de los indígenas y en su respectiva lengua"). Una nueva fase de la resistencia de los pueblos indígenas del Cauca había comenzado” (Peñaranda, 2012:47)

¿Qué representa para el pueblo Misak el territorio?

Por Alejandra Oviedo C.

Tipo de documento: Entrevista no estructurada
Fecha de creación: 03-25-2012
Realizada por: Alejandra Oviedo
Entrevistado: Líder indígena del pueblo Misak - Cabildo de Wampia Silvia - Cauca, Vía Skype.
Descripción: con el objetivo de conocer la visión Misak acerca de la minería, me contacté con una líder de esa comunidad. Por la distancia y el tiempo se realizó de forma virtual, específicamente vía Skype. La hice dos preguntas ¿Qué representa para el pueblo Misak el territorio? ¿Aceptan que se practiqué minería en sus territorios? Sus respuestas tienen fundamentos culturales y legales, reflejan conocimiento del contexto y propiedad del tema indagado

A continuación se encuentran algunos fragmentos de sus respuestas.

Para la nación originaria Misak el territorio constituye razones fundamentales de vida cultural y física, porque nuestros antepasados originarios de estas tierras fueron sus dueños, nacimos aquí vivimos aquí y construimos aquí lo que teníamos antes de la llegada de los invasores europeos. Además, nuestro concepto sobre la tierra fue y sigue siendo diferente al de los invasores europeos; para ellos es símbolo de poder, es una mercancía que se compra y se vende, que se le extrae ganancias. Para nosotros no, pues ella es fuente de vida y debemos conservarla y respetarla, para prolongar nuestra existencia y pervivencia como pueblos y naciones.

[…] hoy los territorios que todavía poseemos se han reducido en microfundios hasta el punto que vivimos en físico hacinamiento, y a nuestros alrededores viven los campesinos colombianos como propietarios particulares en iguales condiciones; tenemos claro que este problema hay que resolverlo con el Estado colombiano. Lo que si podemos y debemos hacer, es unir los cabildos, unir los bastones de mando, unirnos como pueblos cada uno respetando su identidad cultural y exigir al Estado y al gobierno nacional una verdadera reforma agraria que garantice la vida digna dentro de los territorios según la política diferencial como lo ratifica la corte Constitucional de Colombia en la sentencia 025 y auto 004.

Nuestra posición es no a ninguna forma de explotación, seríamos incoherentes en nuestro actuar, recuerdo las palabras de la mama Jacinta Muelas decía: “nuestra madre tierra es viva y es mujer cuando se la explota es como si la violaran; cuando algunos indígenas realizan la explotación artesanal sigue siendo un acto de violación, la forma no implica que sea diferente a como lo hacen los mega proyectos” por ello nuestra posición es contraria a la comercial y acorde con la ley Misak.

[…] nuestros territorios son imprescriptibles, inalienables e inembargables, por tanto, cualquier intención de explotación debe garantizar el derecho de la consulta previa, libre e informada reconocida por la OIT y el convenio 169 de 1991, pero esta afirmación jurídica es violentada, generalmente los pueblos habitados en zonas “estrategias”; son los últimos en saber.

Google

Por Michelle Mateus Y.

Al poner en Google: Historia de la cárcel Villahermosa, los títulos que salen en la primera página son:

"Cárcel Villahermosa - Otro centro de tortura estatalEpmsc Cali (Ere) - InpecHistoria De La Carcel Villahermosa De Cali - BuenasTareas.comPanorama de la cárcel Villahermosa | EL PAISEstudiantes de Cali visitan cárcel Villahermosa como terapia de ...Así están los presos en la cárcel de Villahermosa en CaliOrdenan a directivas de cárcel de Villahermosa y Caprecom ...Villa Hermosa (desambiguación) - Wikipedia, la enciclopedia libreLa Alcaldía y el Concejo entregan unidad de sanidad a la cárcel de ...“Es difícil la situación en materia de salud en la cárcel Villahermosa"

Esto considero que es interesante porque los títulos aluden, en general, al panorama de la cárcel, la situación de hacinamiento, es decir, el "otro centro de tortura estatal" como aparece en la búsqueda. Sólo la página de "BuenasTareas" parece tener respuesta a mi pregunta y su información es poca. Ahora, si busco sólo Cárcel Villahermosa aparecen las riñas y nuevamente los múltiples inconvenientes que se presentan al interior.

Creo que esto es diciente pues pareciera que la cárcel sólo existe a través de las múltiples problemáticas que se dan al interior, y que no contara con una historia por lo menos explícita, pública.

Red de Hermandad y solidaridad con Colombia

Por Michelle Mateus Y.

Tipo de documento: Artículo de internet
Fecha de creación: Sin fecha
Procedencia: Red de Hermandad y solidaridad con Colombia
Fecha de recuperación: Marzo 26 de 2013.
Fuente: www.redcolombia.org

La página es sencilla y de las primeras cosas que uno nota es en la parte superior el nombre: RED de hermandad y solidad con Colombia, la cual deja en evidencia que es una página en donde muy posiblemente uno se puede encontrar con un espacio de apoyo, crítica y denuncia por parte de la población colombiana.

En el artículo que leí hay una demanda, una crítica, una denuncia frente a los múltiples inconvenientes que se presentan en la cárcel Villahermosa: hacinamiento de 300%, que su infraestructura tiene más de 50 años y no ha tenido adecuaciones, y muchas otras más. Al finalizar el escrito, hay un video con "ánimo de denuncia" como ellos mismos lo pusieron.

Ahora, mientras leía la denuncia me preguntaba realmente para quién es, para cualquiera o a quien pueda interesarle como dicen los medios de comunicación, quiénes lo habrán visto y quiénes se habrán sentido identificados con el video, hace cuanto tiempo esta denuncia y estas personas luchan por los derechos que el Estado les dejó de lado al entrar en una institución carcelaria, cómo hacer algo frente a esta demanda, hasta dónde se puede hacer algo... Son muchas las preguntas que deja este escrito no sólo sobre su demanda sino la manera en que está elaborado (son palabras sencillas pero cargadas de dolor y esperanza porque algo se haga, en una letra calibri 11), la ausencia de imágenes y el uso del video en donde hay una gran cantidad de relatos e imágenes que son contundentes frente a las condiciones al interior

El mercado de la personalidad

Por Mónica Castillo.
En Natura, se lleva a cabo un programa de gestión de consultoría que busca desarrollar el negocio de las ventas por catálogo en las consultoras (vendedoras) y que tiene como objetivo principal potencializar habilidades para la venta. Como consultora de Natura participe en este curso.

Como es usual este curso fue dictado en el salón de eventos donde se hacen todas las reuniones para las consultoras. En el siguiente escrito quiero hacer énfasis en la descripción del contenido del curso.
El curso tenía dos objetivos principales: 1) Generar vínculos de confianza entre consultoras y clientes y 2) desarrollar una comunicación efectiva y una escucha empática entre consultoras y clientes. El curso se dividía en dos partes, cada una correspondía a uno de los objetivos.
Inicialmente se nos mostró una pirámide que se dividía en cuatro partes: Confianza 40%; necesidades 30%; presentación del producto 20%; venta efectiva 10%. Los dos objetivos permitían desarrollar cada una de las partes de la pirámide, especialmente las dos últimas que obedecen más a la labor de la vendedora, puesto que la venta efectiva aparece como un resultado de realizar bien las labores de confianza y necesidades y, la presentación del producto se deriva de la compañía.

Confianza
Para obtener confianza en los clientes se deben desarrollar seis principios:
  1. Personalización: esto es, reconocer al individuo como único para que se sienta cómodo.
  2. Participación emocional controlada: Habilidad para captar y escuchar sentimientos del otro.
  3. Actitud exenta de juicios: No juzgar la realidad de los clientes.
  4. Autodeterminación del sujeto: Tener en cuenta que el cliente puede decir por sí mismo, no influenciar en los gustos del cliente (estos no son los mismos que el de la vendedora).
  5. Reserva: Toda la información que entrega el cliente es reservada.
  6. Aceptación: Recibir a la persona tal y cual es, con sus virtudes y defectos, capacidades y limitaciones.
Empatía
Ponerse en el lugar del otro (sin perder el de uno mismo)
Tips: Atención activa/No interrumpir/Realice gestos de reconocimiento/Chequear el mensaje recibido/Haga preguntas/Parafrasee para verificar lo escuchado/Dar un resumen de lo escuchado

Comunicación
Nuestra herramienta más importante es la comunicación.

El 93% de la comunicación es no verbal: Lenguaje corporal, paralingüística y próxemica.

Descubriendo lo que el cliente necesita
¿Cómo descubrirlo? ¿Cómo procesar la información?

Tipos de personas de acuerdo a canales perceptuales:
  • Visual (se enfocaran en la presentación, color, forma). Palabras frecuentes: Ya veo, observo, imagino.
  • Auditivo (se enfocan en lo que escuchan, lo que les digan). Palabras frecuentes: Digo, escucho, oye, en otras palabras.
  • Kinestético (se enfocan en el olor, tacto). Palabras frecuentes: Siento, lo tengo, capto.
  • Diálogo interno (traen recuerdos). Suelen quedarse pensando, miran hacia abajo, arriba, o a los lados
Con base a esto, podemos reconocer con que tipos de personas me encuentro, cómo podemos llegar a ellos más fácilmente y así vender mucho mejor.

Finalicemos con una hermosa historia
Al finalizar el encuentro, se mostró el video de Susan Boyle ganadora de un reality británico en el que ella audiciona para participar en el programa, su aspecto es el de una mujer mayor, que no obedece a los patrones de belleza establecidos y que termina por sorprender a todos los que la escuchan debido a su increíble voz. Aquí las vendedoras reflexionan sobre la importancia de no dejarse llevar por las apariencias, perseverar, vencer las limitaciones, creer que todo es posible.

La participación de las vendedoras durante todo el curso fue activa, siempre propensas a dar una opinión, a complementar la información brindada en el curso y en muchos casos legitimar y coincidir con el discurso empresarial por medio de sus experiencias o comentarios.

Un himno emocional

Por Mónica Castillo.

Documento: www.youtube.com

Un himno emocional

Este video lo escuche por primera vez en una reunión de AVON en Cali, el 13 de marzo de 2013. El video se presenta como una de las partes indispensables de la bienvenida del “Encuentro”. Los encuentros son las reuniones que cada 20 o 30 días tienen las representantes (vendedoras por catálogo). El objetivo principal de estas reuniones es el cierre de cada campaña y el inicio de una nueva campaña (o un nuevo catálogo de ventas).

***

4, 3, 2… y el logo de AVON en distintas posiciones y tamaños... Y con él mujeres de todas las edades: delgadas, gordas, bajas, altas; madres, vestidas de colores blanco y rosa, como los colores de la compañía, un fondo blanco, neutro, que resalta el protagonismo de aquellas mujeres que con AVON son ganadoras, triunfadoras… Con subtítulos de apoyo y ese ritmo pegajoso fácilmente cualquiera puede cantarlo.

“Con AVON, Con AVON, Con AVON,
somos ganadoras…
vencemos las barreras…
somos triunfadoras…
AVON está en mí,
yo lo llevo en mi corazón,
barreras yo voy a romper,
adelante voy a salir con mi trabajo…
“Con AVON vamos a vencer,
Con AVON vamos a triunfar,
vamos a ganar…
Con AVON logramos nuestras metas…
vamos a progresar.”

Sonrisas, fiesta, alegría, baile… caracterizan el semblante de estas mujeres, expresan aquello que cantan. Lo interesantes es que al ver a las representantes en la reunión (el Encuentro) pocas parecían contagiadas por las mujeres del video, después me di cuenta que muchas de ellas eran nuevas y escuchaban como yo, por primera vez este himno. Sin embargo, la gran mayoría sólo aplaudía de pie, y no más de 10 de más o menos 70 –que eran en ese momento- cantaban con emoción. Rostros serios, sin expresión, que sólo ponían atención al video, y lo seguían con las palmas. Otros rostros un poco más expresivos, con ganas de seguir la actitud de las mujeres del video, palmas y además cuerpos en movimiento.

De otro lado, estas palabras traían a mi mente la literatura sobre el discurso empresarial de este tipo de compañías, especialmente la idea de labor emocional (Canh: 2006). Desde la perspectiva de “labor emocional” se intenta inculcar y proponer unos sentimientos y valores “apropiados” como el bienestar, belleza, salud, ayuda, mediante el discurso empresarial y que se convierten en una cuestión interiorizada en las mujeres trabajadoras. En el caso del video, es notable que estos valores son: triunfar, ganar, vencer, lograr, progresar, todos ellos asociados a ideas de superación y crecimiento personal; así como también de emprendimiento. Y que apelan a sentimientos de afiliación, de amor, de pertenencia por la compañía y por el trabajo. Esto representa la necesidad de la compañía de que sus trabajadoras adopten una mentalidad en el que su vida emocional se convierta en parte del mercado, se convierten en un instrumento comercial, que puede motivar o mover a las trabajadoras a vender, a esforzarse, a seguir trabajando para cumplir los objetivos de la compañía y sus propios objetivos –o metas como en el video-.

Referencias
Cahn, Peter. (2007). Ventas directas en Morelia, Michoacán. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. México: Alteridades, Vol. 17, Núm. 33, enero – junio, pp. 53-61. Disponible en: www.redalyc.uaemex.mx/

I got Pac-man Fever

Por Orlando Botero Téllez.

Es imposible ver hacia el pasado de los videojuegos y no hablar sobre uno de los videojuegos de mayor éxito en el mundo, el Pac-man, es de eso de lo que trata el vídeo Más que un vídeo cualquiera es una canción de los años 80’s. Los intérpretes de la canción se llaman Bucker & Garcia, la canción se llama “Pac-man Fever” (Fiebre de Pac-man) y también es el nombre del álbum, la duración que tiene es de 3 minutos 50 segundos. La canción, como su nombre lo indica, se trata del videojuego Pac-man, es muy friki lo admito, pero es ese nivel de frikes lo que la hace hermosa y claro el ritmo propio de la época.

El videojuego Pac-man salió a la venta el 21 de mayo de 1980 y se convirtió en un éxito total, dejando en el olvido a los que eran reyes por ese entonces los Space Invaders. El juego presento al primer personaje que tuvo el mundo de los videojuegos, Pac-Man, el cual era un círculo amarillo al que le faltaba un pedazo asemejando una boca. El juego consiste en que Pac-man debe que comerse todas las galletas que están en un laberinto para poder avanzar mientras es perseguido por cuatro fantasmas. El juego Pac-man tenía un total de 255 niveles, si lo sé la gran mayoría no pasamos ni del 10.

El éxito de este juego fue tal que tuvo el record Guiness del videojuego arcade más vendido en todos los tiempos, con un total de 293.822 máquinas Pac-man vendidas sorprendería que no lo tuviera. Pac-man al igual que sus otros hermanos (las máquinas arcade) tuvo una versión para la Atari 2600. Para ser sincero creo que es uno de los videojuegos más adictivos y atrayentes que hay en el mundo, ya que fue el primero en presentar un personaje reconocible. Fue la adicción por éste juego lo que provoco la canción, pues todos los jugadores querían el mejor puntaje y eso fue lo que desato la “Pac-man Fever”. De todos los jugadores del mundo solo una persona logro hacer una partida perfecta, al decir partida perfecta me refiero a que supero los 255 niveles sin ser capturado ni una sola vez, ésta hazaña fue lograda por Billy Mitchell en 1999 con una puntuación total de 3.333.360.

Primera consola casera Atari 2600

Por Orlando Botero Téllez


El archivo es un video de 31 segundos de duración. El vídeo es un comercial del año 1978 para la consola Atari 2600 o VCS, se puede ver que la marca Atari era muy famosa y tenía muy buenos ingresos puesto que en el comercial podemos ver al futbolista brasileño Pele que no solo sale en éste comercial sino también en otro. El comercial da la sensación de que jugar los videojuegos que trae la consola son tan reales y divertidos que los mismos jugadores los juegan. Creo que el comercial deja claro que los videojuegos cada vez se parecen más a nuestro mundo, solo hay que ver los juegos que hay hoy en el año 2013.

Con la mala fama que tenían los arcade a finales de la década de los 70’s y el éxito que tuvo la versión casera del PONG Atari decidió hacer una máquina que se pudiera llevar a casa y que tuviera los mismos juegos que habían en los arcade. Lo principal para poder hacer la nueva máquina era hacer portátiles los juegos de los arcade y tener unos controles o mandos que los permitieran jugar, fue con esta consola que nacieron los videojuegos en cartuchos y los primeros joysticks. En el video cuando se muestra la consola se logra ver que tiene un diseño algo similar al PONG casero.

Para el año 1977 Atari saco al mercado el Atari 2600 o VCS, ésta se podría considerar la primera consola de videojuegos que existió, lo que la hizo especial fue que pudo llevar los juegos de los arcade a las casas de los jugadores solucionando uno de los mayores problemas que los padres veían, pues no les agradaba mucho que sus hijos fueran a esos lugares. Lo más innovador del Atari 2600 fue que pudo colocar en cartuchos los mismos juegos de las máquinas arcade.

Apropiación del espacio público y el Plan de Ordenamiento Territorial

Por Mariana Montoya.

Las diversas dinámicas que confluyen en el Centro de la ciudad, nos hablan además de ciertas problemáticas como la apropiación del espacio público que realizan los vendedores ambulantes. Esta apropiación materialista y simbólica, depende de una lógica ilegal legitimada, asumida como aprovechamiento de los recursos físicos con los que se cuenta, y el reconocimiento adquirido para poseer ciertos bienes “públicos” y para ser distinguido y respetado en el medio. Parte de ese reconocimiento incide en la apropiación simbólica del espacio, producto de la trayectoria de los trabajadores informales en esos sitios y de las formas o estrategias que utilizan para radicarse en el negocio.

Sin embargo, esto ha sido también una problemática a la que se ha intentado poner un freno; como puede verse en la regulación municipal impuesta por el último Plan de Ordenamiento Territorial (2000), con los Proyectos de Acuerdo de los gobiernos de turno de la ciudad y con, los Informes Operativos de la Personería Municipal, se buscó establecer una normativa en donde se priorizaran los espacios públicos y se generaran cambios en el trabajo informal e ilegal con el fin de reorganizar los trabajadores ambulantes. Un ejemplo de esto fue el “Proyecto de acuerdo” del Consejo de la ciudad de Cali en el año 2006 que estableció que:

La empresa propuesta contribuiría al Mejoramiento de la Calidad de Vida de los Vendedores Ambulantes. El valor social se consolidará en el momento que se realice la reubicación en un espacio físico al 100% de los vendedores ambulantes donde se les garantice su actividad económica formal, seguridad social, y al comercio formal se le elimine la competencia ilegal de contrabando y bajos precios en la calle. También se materializará a través de la organización social de la cooperativa con sus programas educativos, productivos, microempresariales, las guarderías, el acceso a la vivienda, y sobre todo, el convertir en propietarios de sus locales a los que hoy son vendedores ambulantes garantizará a la vez, un incremento de recaudo por concepto de impuestos para hacer mayor inversión social. (Consejo municipal Cali, 2006).

Sin embargo, estas normativas se han envuelto en choques con los vendedores ambulantes y muchas de las propuestas del gobierno no han emprendido soluciones que beneficien al sector informal en su complejidad.

Las voces no escuchadas del 9/11

Por Laura Pineda.

Después de todo el despliegue mediático que se ha hecho sobre el 11 de Septiembre de 2001 en el World Trade Center, monumentos, historias y testimonios sobre las víctimas de los ataques se han convertido en símbolos para mantener la historia y la memoria de estos hechos viva.

Sin embargo, ¿Qué pasa con los testimonios que no han sido escuchados? ¿Qué pasa con las personas que no estuvieron directamente implicadas en los ataques del 11 de Septiembre pero que aún así se han convertido en víctimas?

Me interesa mostrar aquí la otra cara de las víctimas del 11-S. No sólo se trata de los que murieron en las Torres Gemelas y los familiares de éstos, sino aquellas personas cuyas vidas cambiaron a causa de los ataques: aquellas víctimas de la estigmatización social por llevar larga barba y turbante, por ser diferentes, por tener nombres diferentes y por ser asociados con terroristas. Gran parte de la comunidad Musulmana, Sij, de Asia del Sur y Árabes que se han radicado en Estados Unidos, incluso mucho tiempo antes del 9/11 sufren, desde esa fecha, discriminación a causa de su religión y de su apariencia.

El proyectos Unheard Voices of 9/11, pretende crear lazos entre las personas que han sufrido discriminación en la calle, en colegios, en trabajos, son víctimas de crímenes de odio y acoso de tipo racial. Lo que pretende este proyecto es dar a conocer esta parte de la historia del 11 de Septiembre, que es desconocida. Por medio de videos de personas que han sufrido cualquier tipo de discriminación, Unherad Voices of 9/11 quiere unir todas las historias para que, de esa forma, no se queden sin ser escuchadas y formen una sola voz de solidaridad.

En el siguiente link se ve el video que promueve la organización en el que se estimula la participación www.youtube.com.

En el link de la página Web, www.unheardvoicesof911.org, pueden observarse muchos videos de casos. Casos que toman cara propia al ser las mismas víctimas las que cuentan sus historias, de modo que se configura una suerte de gran historia colectiva, a través de la unión de memorias individuales.

Tecnología y Memoria

Por Laura Pineda.

Siguiendo con el trabajo que vincula la (o las historias) de lo ocurrido el 11 de Septiembre de 2001, momento del ataque a las Torres Gemelas en el WTC de Nueva York, con la memoria tanto individual como colectiva de este suceso, me parece interesante observar el rol de la tecnología para influir en la memoria.

Sin duda, tecnología e historia (y memoria) han ido de la mano a lo largo del tiempo. Los registros son una de las principales bases para contar una historia y al mismo tiempo, para hacerla perdurar la memoria. Las fotos, los videos, los archivos escritos, etc. son pequeños fragmentos de memorias que cuentan una historia a la que damos cierta significación. Tener fotos de la niñez o de nuestros abuelos, en cierta forma nos ayudan a recordar y afirmar de dónde venimos, es una cuestión de identidad. Es como si quisiéramos que lo que plasmamos en cualquier registro fuera prueba de lo que más adelante constituiría un recuerdo (quizá) preciado que contará nuestra historia.

El caso del 11 de septiembre, fue un ejemplo de una gran ampliación mediática, la cual, gracias a la tecnología, fue capaz de mostrarnos en tiempo real lo ocurrido en Nueva York aquel día. Diez años después del ataque a las Torres Gemelas, la memoria sigue viva y se busca, casi que por todos los medios, que no se olvide aquel capítulo de la historia mundial. Así lo comprueba la tecnología pues ahora, a través de una aplicación para iPods, iPhones y iPads, se puedo recordar a las víctimas y lo ocurrido ese 11 de septiembre. La aplicación fue creada por el museo de 9/11 Memorial permite ver imágenes del momento del ataque, al igual que escuchar testimonios de personas que estuvieron en aquel y presenciaron los hechos. De esta forma, cada vez mas, la tecnología nos hace mucho mas fácil el trabajo de recordar. Ya no contamos solo con nuestra memoria sino con innumerables instrumentos de memoria (memorias externas) que hacen el trabajo por nosotros: almacenar elementos con los que creamos nuestra(s) historia(s) y memoria(s).

El link al final, es la noticia de la cadena CNN que hace el lanzamiento de esta nueva tecnología “que rememoran los ataques del 11 de septiembre”. Ver: www.mexico.cnn.com/tecnologia/2011

La caja fuerte

Por Daniella Trujillo.

Fecha de creación: Feb 7 2012
Fotógrafo(a): Natalia López

Propiedades de la imagen:
Dimensiones: 3648 x 2736 píxeles
Tamaño: 2,03 MB
Resolución horizontal: 72 ppp
Resolución vertical: 72 ppp
Profunfidad en bits: 24
Número de cuadrados: 1

Propiedades de la cámara:
Flash utilizado: No
Longitud focal: 5 mm
Abertura relativa: F/3,5
Tiempo de exposición 1/85 seg.
Modo de medición: Trama
Compensación de exposición: 0

Descripción:
Esta foto fue tomada por Natalia López dentro de un Recreativo 1 que estaba pasando por toda la 66 con calle quinta. Natalia se subió al bus y pudo ver en el instante que sólo había dos hombres allí, por lo que decidió tomar rápidamente las fotos mientras las miradas de ellos se posaban sobre su presencia femenina, juvenil. Lo que ella capturó en ese momento con su cámara, fue una gran caja fuerte que se encontraba ubicada en la parte trasera de la silla del conductor. ¿Una caja fuerte en un bus? Sí. Para muchos que ya olvidaron la indumentaria que -por lo general- porta un bus urbano de la estirpe empresarial de una Ermita, un Recreativo o un Papagayo, debe recodárseles que el dinero físico es el medio de transacción que da funcionamiento a esta lógica en la que un conductor transporta a unos pasajeros en conjunto. Dichos pasajeros pagan por ser llevados de un lado a otro (no a cualquier lado obviamente, puesto que la ruta que maneja el conductor tiene un trayecto previamente estipulado que el pasajero necesita conocer para saber si le es útil o no para llegar a su destino).

Volvamos a la caja fuerte. Decía que muchos de estos buses poseen cajas fuertes o cajones con llave donde los conductores almacenan sus ganancias del día. El dinero “contante y sonante” se mueve en este espacio y se intercambia entre el usuario y el que presta el servicio. El destino final de este dinero puede caer en las mismas manos del conductor o en las de su patrón que, luego le repartirá una porción de ello a su empleado. Lo que aquí quiero resaltar, es el hecho de que en el MIO esta dinámica es muy distinta, ya que el dinero que aportan los pasajeros para que se les preste un servicio de transporte nunca se le da directamente al conductor como pago. Por el contrario, el conductor del MIO no se involucra en este juego de pago mano a mano. Su sueldo no está medido por las ganancias que pueda recoger en el día de acuerdo al número de pasajeros que transporte. Su sueldo se mueve por otras lógicas laborales de carácter legal, pero en esta ocasión no me quiero alargar en este asunto. Lo que aquí me interesa ver, es que el valor del billete o la moneda dentro del espacio interno del bus del MIO se pierde en alguna medida. Lo que allí tiene valor como tal es la tarjeta electrónica, y ante todo, si está cargada o no. En muchas ocasiones las personas piden un pasaje a otro usuario y se lo pagan con su dinero para poder entrar a un alimentador o un expreso. Pero el mecanismo que realmente funciona como piedra angular de estas transacciones es una tarjeta que guarda en su sistema electrónico el monto de dinero que has decidido recargar.

La caja fuerte claramente pierde su utilidad en esta nueva lógica de servicios de transporte. El dinero se queda en manos de la cajera, y el conductor del MIO ya no es más que un individuo dedicado exclusivamente a desempeñar su labor transportador de personas. Sus manos están destinadas a tocar y a manejar un timón siguiendo una ruta específica. Sus manos ya no tocan ese papelillo que simboliza el capital que entra continuamente por ofrecer un servicio. Eso de la caja fuerte se está como oxidando.

Las galerías evolucionan o desaparecen

Por Alejandra Martinez.

En esta entrada se presentan dos documentos: por un lado el capítulo uno del texto de 1981 "Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio." de Jesús Martín Barbero, doctor en filosofía con estudios de antropología y semiología y, por otro lado, un artículo denominado "Las galerías, evolucionan o desaparecen" de Noviembre de 2009 publicado en el periódico El País.

En el primer documento se realiza la comparación entre la plaza de Paloquemao y el supermercado Carulla en Bogotá y por otro lado, entre la plaza de mercado de Santa Elena y el entonces denominado supermercado Ley en Cali. Este documento es pertinente porque en varias ocasiones hace referencia a la Galería Alameda en la ciudad de Cali, a pesar de que no se centre específicamente en este lugar. Además se realizan varias generalizaciones sobre las plazas de mercado urbanas:En el primer documento se realiza la comparación entre la plaza de Paloquemao y el supermercado Carulla en Bogotá y por otro lado, entre la plaza de mercado de Santa Elena y el entonces denominado supermercado Ley en Cali. Este documento es pertinente porque en varias ocasiones hace referencia a la Galería Alameda en la ciudad de Cali, a pesar de que no se centre específicamente en este lugar. Además se realizan varias generalizaciones sobre las plazas de mercado urbanas:

"El objeto de nuestro análisis es la plaza de mercado urbano, situada a medio camino entre la plaza de mercado campesino –a la que remiten como paradigma muchas de sus prácticas– y el supermercado, hacia el que tiende en algunos aspectos su organización".

Para realizar dicha comparación y análisis, en documento se divide en dos partes, por un lado el análisis topográfico, y por otro, el tipológico. Respecto a la topografía, se tienen en cuenta varios aspectos, uno de estos es el nombre de los lugares estudiados: Carulla, el Ley, u otros nombres de las grandes cadenas de supermercados nacionales hablan de un apellido o sigla del nombre de los propietarios, mientras que los nombres de las plazas de mercado hacen alusión a fechas memorables, hechos históricos, figuras religiosas o el barrio al que se encuentran ubicados, como por ejemplo la Galeria Alameda que se encuentra en el barrio Alameda.

"Los nombres de los supermercados denominan, a través de la marca privada, la abstracción mercantil; los de las plazas trabajan sobre una referencia única con clave histórica, geográfica o religiosa".

También se habla del tipo de comercialización y producción de los productos en las plazas de mercado. A menudo el mismo productos es quien comercializa la mercancía, de esta manera las plazas de mercado están llenas de muchos vendedores, quienes son dueños de su puesto y de los productos que venden. Por el contrario en los supermercados se trata de un solo dueño invisible y trabajadores asalariados a los que no pertenece la mercancía comercializada. De esta manera tanto el interior como el exterior de una plaza de mercado se presentan como un lugar lleno de muchas personas, ruido y desperdicios. En el interior de la plaza se encuentran los puestos de los vendedores ubicados el uno al lado del otro sin mayor separación y sin más publicidad que la que puede hacer cada uno con sus voces o mediante carteles sencillos generalmente realizados a mano. El exterior de la plaza, presenta locales de otros negocios que resultan complementarios a la plaza, o que por la articulación de prácticas que se da en la plaza de mercado, ven en esta ubicación un lugar estratégico para las ventas. En contraste, el interior del supermercado está cuidadosamente organizado por secciones, casi no presenta más ruido que el de la música de ambientación que comúnmente se utiliza, es muy aseado y generalmente sus paredes, piso y techo son de colores claros para que toda la atención quede fijada en los productos, que a diferencia de los que se encuentran en la plaza, están empacados y pertenecen a una marca especializada. El exterior del supermercado también es ordenado y en este están ubicados locales comerciales cuya diferencia con el supermercado radica en que están especializados en algún tipo de producto. El supermercado también llega a las casas de los compradores mediantes publicidad en la radio, televisión e internet.

Respecto a la topología, en el documento se hace alusión a la diferencia en la forma de comprar en los dos tipos de lugares. En la plaza de mercado, por los datos brindados anteriormente, resulta casi imposible no tener contacto con varias personas mientras se realiza las compras, se habla con varios, se cruza mirada con algunos de los vendedores que le ofrecen productos, se roza con la demás gente que camina dentro de la plaza, etc. Por el contrario, las compras en el supermercado son algo muy impersonal, se trata de que el cliente tenga prácticamente toda la información que necesita sobre precios y el lugar de ubicación del producto mediante anuncios y publicidad, de manera que a menudo el único contacto que se tiene es con el cajero a la hora de cancelar los productos.

Durante todo el texto se habla de dos economías diferentes, en las que la plaza de mercado se presenta como una memoria de un tipo de economía pasada, pero que aún subsiste, en la que hay intercambio no sólo de objetos, sino intercambio constante entre lo económico y lo simbólico.

El segundo documento: “Las galerías evolucionan o desaparecen”, presenta la recopilación de opiniones de varios miembros del gobierno, vendedores de la galería sobre la situación de la galería. Varios problemas como el exceso de vendedores ambulantes ubicados en los alrededores, la baja en las ventas, la falta de apoyo del estado, la falta de recursos para mantenimiento de la Galería, entre otros, son los temas sobre los que se discute.

Es común a varias de las intervenciones la alusión a la necesidad de modernizarse y de que la Galeria se posicione como un lugar competitivo, a la altura de los supermercados. Entre las reformas que se mencionan como necesarias están mayor organización, limpieza y el control de los alimentos para garantizar la salud del consumidor.

"Johannio Marulanda, director de Planeación Municipal, dice que el mayor problema es la falta de confianza. “Algunos sectores de las galerías confían en nosotros; otros no y así es muy difícil. Mi única tesis es que ellos evolucionan o desaparecen, porque con el tiempo las grandes cadenas se los van a comer vivos".

Adicionalmente, en este documento se da una pequeña información sobre cada galería de Cali. Respecto a la Galería Alameda:

"Alameda: se conformó en 1950 y se consolidó en 1971 para los juego Panamericanos. Su area de influencia es la comuna 9. Para 1991 contó con 900 comerciantes dentro dela plaza y un área de influencia comercial de cuatro cuadras a la redonda".

Poniendo en dialogo los dos documentos pareciese que varios años después de ser escrito el primero de estos, para el 2009, año en el que fue escrito el segundo, la manera de organización de las plazas de mercado ya no solo es bastante diferente a la de los supermercados, sino que estos tienden a apropiarse de todo el mercado y hacer que las plazas desaparezcan. Parece que el bombardeo de publicidad y los intereses económicos de las grandes cadenas ya no permiten la existencia de, como se dice en el primer documento “dos economías”.


Pasado, presente y por-venir de las maría mulatas

Por Catalina Bustillos Paz.

Tipo de documento: Fotografías
Fecha de creación:
Procedencia: Repositorio de imágenes de Google
Características físicas: fotografías de dimensiones 450x630; 250x191; 640x480
Fecha de recuperación: sábado, 23 de febrero de 2013. Sábado, 30 de marzo de 2013. Calor sofocante de las 3 de la tarde

Como hasta el momento he tratado de precisar, las Mariamulatas son inmortalizadas en la obra pictórica (y en otras formas de manifestación artística) del maestro Enrique Grau. Sin embargo, hubo otros padres, o mejor dicho, madres y maestras adoptivas que hicieron volar a las María mulatas.

Todo se remonta a tiempos de la esclavitud, de la inmensa mayoría negra que, con sudor y sangre, tejía una historia, un sentido de la vida y una tradición oral que prevalecería por más de 100 años. El yugo y la represión de la esclavitud fueron el caldo de cultivo preciso para crear una de las manifestaciones artísticas que marcarían por siempre la identidad y la historia musical de la Costa Caribe: el bullerengue. Esta forma musical, netamente femenina, conoció personalidades como Irene Martínez, Martina Camargo y Etelvina Maldonado, quien figura en esta composición fotográfica y que, como cantadora, se convirtió en un ícono musical y subió al escenario después de largas jornadas de lavadas y planchadas, de sábanas y camisas como público y de pobreza como fuente de inspiración.

En este punto, vale la pena preguntarse: ¿qué tiene que ver el bullerengue y Etelvina Maldonado con la historia de las Mariamulatas de Grau, o al menos con la de las aves que son parte del paisaje de la Costa Caribe? Sin caer en una idea de historia límite, diré que esta huella es importante resaltar, sin pretender, en sí misma, totalizar o recrear esa Historia de las hijas de Grau.

Es el encuentro de Etelvina Maldonado y Diana Hernández (La María Mulata cantadora y la más joven en las fotografías) un momento que re-crea y resignifica a las María mulatas.

Una tarde de canto y bullerengue al lado de la inolvidable Etelvina Maldonado en las playas de La Boquilla[…] una bandada de mariamulatas se acercó con curiosidad. Al cabo de un rato, un coro de aves había unido sus voces a las de las dos mujeres. La mirada cómplice y la bendición de la maestra marcan el final de un periplo y el inicio a su vida como cantaora, ahora bajo el nombre de María Mulata [1]


De esta manera, cobra un nuevo sentido la historia de las María mulatas. Se vislumbra un nuevo camino de vuelo para estas aves que, no sólo son las raíces, pero también las alas de un pueblo que despliega por el territorio nacional, las semillas de su historia.

[1] Disponible en página web Maria Mulata www.mariamulata.org

En estos días santos… Mariamulata o la oración de la tarde

Por Catalina Bustillos Paz.

Tipo de documento: Fotografía
Fecha de creación: 1995
Procedencia: Publicación de la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango
Características físicas: fotografía de dimensiones 394x587 píxeles
Fecha de recuperación: sábado, 23 de Febrero de 2013. Cielo perfectamente soleado de las 2.30pm

La reflexión, el regocijo y reconciliación con el ser interior, elementos integradores del mensaje de la Semana Mayor, permean horizontes que van más allá de la mística religiosa. Llegan a escenarios más visibles, más mundanos…como la pintura.

Como se había dicho anteriormente, en el trabajo de Grau, las Mariamulatas se recrean dentro de una temática de animal-actor, situando a éste como elemento central dentro de la composición pictórica. En esta obra, del año 93, la Mariamulata se erige en el paisaje de la playa con una autoridad solemne y silenciosa, desafiante ante su entorno y a su vez, respetuosa ante lo vasto del mundo exterior. Grau, el pintor encarnado en la Mariamulata, bajo su plumaje y sus ojos contemplativos de la inmensidad del cielo y la grandeza de la naturaleza, se inmortaliza también en esta obra.

Meditar intensamente, contemplar lo interno y lo externo, sentir… son sugerencias de esta composición. Son, en su conjunto, actitudes frente al mundo interior y exterior, que hacen posible el crecimiento del ser como humano y, quien dijera, pensara o pintara (tal como lo hizo Grau)…del ser como animal.

sábado, 30 de marzo de 2013

Niño Jesús borroso

Por Daniella Trujillo.

Fecha de creación: Mar 14 2013
Fotógrafo(a): Daniella Trujillo

Propiedades de la cámara:
Flash utilizado: No
Modo de medición: Trama
Compensación de exposición: 0

Descripción:
Esta foto fue tomada en una Ermita 1 que se dirigía de sur a norte por toda la Avenida Cañasgordas. Tuve que sacar mi celular para capturar lo que me proponía mostrar. Debo ser sincera, me dio miedo sacar mi celular en esa Ermita. Cosa muy diferente a lo que me pasa con el MIO porque allí el miedo no es tan latente y, por el contrario, he sacado muchas veces con tranquilidad mi celular para escuchar música o ver fotos. Tal vez el estar montada en esa Ermita no me transmitía tanta confianza para mi seguridad como lo era estar de pasajera en un MIO. Tal vez sería interesante analizar qué tan seguras se sienten las personas en un bus urbano-tradicional y qué tan seguras se sienten al montarse en el MIO. ¿Habrá alguna diferencia como me sucede a mí? Bueno, pero venía a hablar de otra cosa. Lo que quería mostrarles a ustedes era esa imagen medio borrosa en el fondo, donde sobresale la figura del niño Jesús en medio de María y José. No sé ustedes pero para mí, ¡bus bien emperchado debe tener su imagencita religiosa a como dé lugar! Se ha vuelto regla el tener dentro o fuera del bus fotos pegadas que hacen alusión a alguno de los tantos santos que adoramos en este país del Niño Dios. Y no sólo eso, las imágenes vienen acompañadas de frases que pueden ser sacadas de versículos de la biblia o de oraciones célebres que muchas veces hemos escuchado. “El señor es mi salvador”, “conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” o “todo lo puedo en Cristo que me fortalece”, son frases que se convierten en calcomanías con brillantes que se adhieren a cualquier rinconcito o vidrio que haga parte de la infraestructura del bus. Es entonces como la religión en este espacio se revela de las maneras más inusitadas, en forma de figuras de santos pegadas en el techo que comparten espacio con dados de felpa, hamacas tricolor y perros que cabecean y lo miran a uno de reojo. Que el Niño Jesús nos proteja y de paso no permita que me roben. Amén.

viernes, 29 de marzo de 2013

Yerbateros y puestos esotéricos

Por Alejandra Martinez

El término Esoterismo se ha hecho popular en relación con el ejercicio de actividades que tienen que ver con la Magia y prácticas como el Tarot, la Astrología o el Espiritismo. Debido a esto, científicos, religiosos y místicos alrededor del mundo han hecho alusión a lo esotérico como el "Mercado New Age", porque transforma el sentido antiguo de la palabra - "del griego Esoteros que significa: intimo, interior, con tendencia al enigma, utilizado por las antiguas sociedades secretas, religiones y escuelas iniciáticas para hacer alusión al conocimiento filosófico y dogmático mas secreto al que solo podían acceder algunos pocos iniciados" - (Benoi. El Esosterismo. 2008:4) y la comercializa bajo la forma de lociones, esencias, baños, jabones, incienso y pebeteros. El Mercado New Age ha llegado a la mayoría de países, incluso a los que presentan fuertes tradiciones católicas, que, se pensaría, difieren del uso de los llamados productos esotéricos. Esto se puede evidenciar en la cantidad de puestos de venta de dichas mercancías en la Galería Alameda en Cali, Colombia, lugar en donde diariamente convergen gran número de personas interesadas en comprar estos productos.

Anteriormente, en la Galería Alameda sólo existían los puestos de los yerbateros, como el de foto (arriba) (del año 2005 tomada del Archivo del Patrimonio fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca, bilioteca digital Universidad Icesi.) , que, tradicionalmente vendían plantas medicinales a las que, como se puede observar en el aviso publicitario en la parte superior de la foto, se les atribuye poderes curativos o protectores, pero, hoy en día han diversificado su oferta y mezclan las ventas tradicionales con variedad objetos esotéricos como se ve en la segunda foto (abajo) (del año 2010 tomada del blog de Filip Ziolkowski, turista de Polonia), en la que se presentan tres frascos de algún tipo de esencia con los letreros “despojo”, “quita sal”, y “cuatro ventas”, como vemos, la presentación de los productos es aun bastante informal: los tarros no son de forma o tamaño uniforme, y tienen una cinta en donde está escrito el nombre del producto con letra a mano, sin especificaciones sobre su función. Adicionalmente, de unos años para acá, en la Galería se han abierto locales especializados en la venta de productos esotéricos, esos tienen una oferta mucho más amplia y una presentación más moderna que los puestos de los yerbateros, y muchos de los productos que ofrecen son de marcas dedicadas a la producción esotérica y objetos que se producen al por mayor.

Las personas no van a estos lugares a comprar una esencia, veladora o pebetero, sino su buena suerte, el amor o la solución a cualquier tipo de problemas. En este sentido, se podría tomar la venta de productos esotéricos como una venta de símbolos o bienes simbólicos que produce la creación de una red económica, en la que se incluyen gran cantidad de prácticas.

La “New Age” es una forma de practicar la religiosidad con autonomía, o el consumo individualizado de la religiosidad, las personas acogen de cada religión o creencia lo que a su parecer pueda ayudar a solucionar sus problemas, y hacen esto mediante la compra de productos esotéricos que son un sincretismo que se hace posible gracias a la actual posibilidad de acceso información sobre religiones y culturas, antes inimaginable.

La popularización de la idea de obtener la salud, la buena suerte, el amor, la protección etc, mediante la compra y uso de bienes simbólicos ha hecho que a partir de esto se cree una gran red económica en la que participan los consumidores, las tiendas esotéricas ubicadas en centros comerciales y plazas de mercado, las emisoras y periódicos que hacen publicidad a dichos productos, las personas que trabajan repartiendo volantes de promoción, e incluso la proliferación de lugares en los que se realizan prácticas como lectura del tarot o santería, que se abastecen de mercancía en las tiendas esotéricas, y recomiendan o recetan a sus clientes comprar dichos productos. A su vez, es común encontrar en los puestos de venta esotéricos propaganda sobre lugares o personas que realizan lavados o curas.

La Galería Alameda es un lugar reconocido en la ciudad de Cali al cual dirigirse para acceder a productos esotéricos, no solo tratándose de plantas medicinales sino veladoras con estampillas de santos, ungüentos, esencias, pebeteros, etc. De esta manera la proliferación de la New Age se hace evidente, cuando la venta de los productos esotéricos, ya sea en los puestos de los yerbateros o los locales especializados, llega a ubicarse en plazas de mercado tradicionales como la Galería Alameda, en la que se supone, se vende los productos de la canasta familiar.

Bibliografia
Benoi. El Esosterismo. 2008, JARAMILLO DELGADO, Victoria Eugenia. Puesto de venta de hierbas en el interior de la galería Alameda. Santiago de Cali: Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero, 2005. Número de bits. Disponible en Bilioteca Digital. Universidad Icesi. http://hdl.handle.net/10906/52890.

ABATHAR

Por Nathalie Paz

CARACTERIZACIÓN DEL DOCUMENTO: La imagen de mi autoría mide 40cm x 22cm, está compuesta por 7 fotos tomadas en el mes de marzo de 2013 dentro de “Abathar, Cine alternativo” la tienda de alquiler de vídeos que hace más de 25 años creó Catherine Dupriez.

DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO: Esta imagen fue la manera que encontré para retratar y compartir un espacio tan cotidiano para mí, que raras veces me propongo reflexionar sobre él; un espacio que he visto trasformase, y re-crearse con el pasar de los años. Estas fotos son la muestra del estado actual de la tienda, y al verlas resulta difícil imaginar que todo comenzó hace más de 25 años. Después de que Catherine dejara su trabajo como profesora del Liceo Francés Paul Valery, como ella misma me lo ha contado “me preocupaba que a la gente no se le enseñaba a pensar, solo a reproducir, y como no había un habito de lectura, era mucho más complicado; yo de niña devoraba libros y así conocí y aprendí muchas cosas, pero aquí había que buscar una forma diferente para llegarle a las personas, y una película era mucho más digerible que un libro” entonces fue así como en sus inicios ella hizo múltiples viajes entre Cali y Bogotá para conseguir las primeras películas en 16mm, las cuales pedía prestadas en las embajadas de distintos países iniciando con la embajada francesa y buscaba diversos espacios para proyectarlas y realizar sesiones de cine foro, donde se trataban variados temas a través de las películas y después se pretendía dar algunas discusiones en torno a lo visto en el filme.

Después de un tiempo realizando todas estas gestiones, decidió abrir una tienda que se dedicara al alquiler de películas originales y de cine alternativo, además de que fuera espacio de discusión, entretenimiento, educación y construcción, en ese momento y aun actualmente una tienda única en la ciudad, que como su nombre lo indica es pionera en el sector; al iniciar eran las películas en BETA, después VHS y ahora DVD, pero aún se conserva mucho del material anterior que no se consigue casi en ninguna parte.

Abathar a cambiado de formato, de lugar, de estilo, pero su esencia e intención se ha mantenido durante todos estos años, ahora con más de 2000 películas es un lugar donde Catherine busca brindar un cine de calidad (todas las películas son originales) y con variadas alternativas que van más allá del tan conocido Hollywood.

martes, 26 de marzo de 2013

Las dos caras de Chávez

Columnista José Jairo Jaramillo.

El líder de la llamada Revolución Bolivariana, fue un personaje profundamente polarizante, generador de amores y odios. Desde la ciudadanía colombiana según los resultados de una encuesta de Gallup en 2012 solo el 20% de los colombianos tienen una imagen favorable del expresidente venezolano.

Mas allá del debate acalorado de la ciudadanía, y de las posiciones radicales, en términos de blanco o negro, que respecto al proceso “socialista bolivariano” se puedan tener. En el presente escrito pretendo esbozar los triunfos y fracasos de dicho proceso.

El contexto

La llegada al poder de Hugo Chávez se da en un entorno de decadencia de legitimidad de los partidos políticos venezolanos. Inmovilizados por el Pacto de Punto Fijo, que fue un acuerdo entre los principales partidos políticos: Acción Democrática (AD), Copei y Unión Republicana, para conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia, tras la dictadura del general Marco Pérez Jiménez en la década de los 50, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador de las elecciones. (A imagen y semejanza fue el frente nacional en Colombia).

Como consecuencia de la distribución equitativa de los puestos del Estado entre las principales fuerzas políticas, las elecciones se convirtieron en un mero procedimiento formal para legitimar el estatus quo. La lucha democrática fue sustituida por la repartición burocrática.

Simultáneamente a esta crisis de representatividad, finalizando la década de los 80, el gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez tomo una serie de medidas económicas, “lo que se llamó como el paquete económico, promovido por el Fondo Monetario Internacional en consonancia con el consenso de Washington”, en el marco de la liberalización y apertura, que contemplaba entre otras [ver]:

  • Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.

  • Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.

  • Anuncio del incremento de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.

  • Aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento en el precio de la gasolina.

  • Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.

  • Eliminación progresiva de los aranceles a la importación. (abrir el mercado nacional a la competencia internacional)

  • Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto (disminución del gasto público)

Estas medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno originaron inconformidad en la ciudadanía y fueron la principal causa que llevo al pueblo a manifestarse en la calle los días 27 y 28 de febrero de 1989 en la ciudad de Caracas, lo que provocó la reacción de las fuerzas militares por contener la arremetida popular, causando más de 300 muertes (no hay cifras oficiales) [ver]. Lo anterior se denominó el Caracazo. Este hecho marco los acontecimientos políticos de la siguiente década.

En 1992, un grupo de militares liderados por el joven Hugo Chávez Frías, trato de dar un golpe de Estado, que fracaso. Mas ese hecho fue la entrada del coronel al mundo público, se hizo célebre por las palabras pronunciadas tras ser capturado: “compañeros lamentablemente POR AHORA los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital, es decir nosotros acá en Caracas no logramos controlar el poder. Ya es tiempo de evitar más derramamiento de sangre, vendrán nuevas situaciones; el país tendrá que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor. Yo ante el país asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano. Depongan las armas” [ver].

Fue encarcelado por insurrección y puesto en libertad por el Presidente Rafael Caldera en 1994 en una amnistía general a todos los militares involucrados en el golpe.

Una vez puesto en libertad Chávez organiza su Movimiento V República con miras a las elecciones presidenciales para 1998. Elecciones en las que alcanzaría la jefatura del Estado con el 56,2% de los votos emitidos.

Sus triunfos

Cuando Chávez asume la presidencia en 1998 el índice de pobreza de Venezuela era alrededor de 50,4% [ver]. El último informe, presentado por la CEPAL en 2011 al respecto, indica que la cifra se encuentra en 27,8% [ver]. Sumado a lo anterior, respecto a la distribución de los ingresos en 1998 la diferencia de ingresos entre el primer y último decil de la población (entre el 10% más rico y el 10% más pobre) era de 25%, para 2011 fue de 14% [ver]. Chávez incorporó a las grandes mayorías nacionales dentro del sistema de seguridad social del Estado, reivindico sus derechos a través de su discurso y de las Misiones Bolivarianas. En el país con mayores reservas de petróleo del mundo, que para 1998 producía 3,5 millones de barriles de petróleo al día [ver], la mayoría de la población no veía reflejado en su calidad de vida la explotación de esa riqueza nacional. El gobierno bolivariano distribuyo la riqueza petrolera a través de las misiones bolivarianas (esto es lo que ha permitido mejorar los índices sociales en el gobierno de Chávez). (Ver anexo de las misiones bolivarianas).

Sus fracasos

El sostenimiento del Estado de Bienestar (creado a través de la explotación del petróleo y de los altos precios que el barril ha tenido en la última década- llego en 2008 hasta los 140 dólares, en 1998, cuando Chávez llego al poder el precio era de aproximadamente 10 dólares) Implica un alto costo desde el punto de vista económico.

El aumento del gasto público explica que la inflación en Venezuela en febrero de 2013, fue de 22,8% [ver] (en Colombia para diciembre de 2012 fue de 2,44%). Lo que afecta la capacidad de compra de los venezolanos y disminuye el poder adquisitivo de la clase asalariada. El enorme gasto del Estado en las Misiones Bolivarianas ha generado una inmovilidad en la reactivación y dinamismo de otros sectores económicos, como por ejemplo el agrícola. El país no es soberano en materia alimentaria, por lo que importa alrededor del 40% de los alimentos necesarios para el consumo humano.

La confrontación directa con el sector privado, ha menguado la producción nacional lo que explica los altos niveles de escases de productos alimenticios, la tasa de escasez para 2012 fue de 16,3% [ver] (cuando el promedio latinoamericano es de 5%) según el Banco Central de Venezuela. En los últimos 14 años se dieron más de 1.100 expropiaciones a empresas [ver]. Esto desestimula la creación de riqueza del sector privado.

En 1998 Venezuela producía 3,5 millones de barriles al día, en 2012 esa producción se redujo a 2,5 millones [ver]. El chavismo no ha reinvertido en el sector petrolero, si la producción de petróleo no se reactiva, el sistema de misiones se hace insostenible.

Sumado a lo anterior una de las mayores dificultades del gobierno bolivariano es el tema de la seguridad, la tasa de homicidios para 2012 fue de 54 muertes por cada 100.000 habitantes, en Colombia, país que tiene un conflicto armado fue, para el 2011, año del último registro, de 36 muertes por cada 100.000 habitantes.

Los mayores fracasos del gobierno “revolucionario” han sido el manejo de la economía que ha desestimulado la producción privada, y con ello disminuido la creación de riqueza y empleos, generando escasez de productos, el manejo irresponsable de los recursos petroleros, que ha generado una inflación de las más altas del mundo, los altos índices de violencia y el discurso polarizante y violento del gobierno.

Anexo de las misiones bolivarianas

  • Misión Robinson 1: alfabetización de jóvenes y adultos.

  • Misión Robinson 2: insertar al sistema educativo hasta 11vo grado a las personas alfabetizadas en la misión Robinson 1.

  • Misión Sucre: acceso gratuito a la red de universidades bolivarianas.

  • Misión Barrio Adentro: creación de consultorios populares en todo el país, para la atención médica gratuita

  • Barrio adentro deportivo: creación de instalaciones deportivas y fomento del deporte a través de profesores en los barrios.

  • Sonrisa: atención odontológica gratuita en los consultorios populares de Misión Barrio Adentro.

  • Misión Milagro: atención en salud visual, en los consultorios populares de Misión Barrio Adentro.

  • Misión Zamora: reorganización de la tenencia y uso de la tierra, para evitar el latifundio y así incorporar a los campesinos a la economía nacional.

  • Misión Mercal: creación de centro de abastecimiento Mercal, donde se comercializan productos alimenticios y otros de primera necesidad subsidiados.

  • Misión Madres del Barrio: ayuda económica a todas las mujeres, de escasos recursos, que desempeñen trabajos en el hogar, y que tienen personas bajo su dependencia.

  • Misión vivienda: construcción de conjuntos habitacionales completamente amoblados que se entregan de manera gratuita a familias venezolanas de escasos recursos.

  • Otras misiones: Misión Ciencia, Guaicaipuro, Árbol, y Cultura.

lunes, 25 de marzo de 2013

Los cuerpos de la Historia

Por Daniela Díaz Lozano.

El cuerpo ha sido un espejo de la Historia. Una concepción que muestra que cada espacio y cada lugar tienen su propio reflejo. El cuerpo se adorna, se arregla, se transforma, ¿por qué? Tal vez porque sentimos que más allá de ser un cuerpo, está el hecho de que éste, es nuestra imagen frente al mundo.

Se puede decir que el cuerpo es un concepto más o menos nuevo, no en cuanto a su “descubrimiento” sino al hecho de pensarlo como el ser del individuo, en vez del tener de la persona. Gracias a los procesos de socialización, que son acogidos como la introducción paulatina y constante del individuo a las prácticas culturales, el hecho de ser/tener un cuerpo empieza a pensarse, comprenderse, y definirse.

Por ejemplo, para Platón el cuerpo sobra, los sentidos sobran, ya que “el cuerpo es la cárcel del alma”, no permite que seamos, que nos dejemos ser, puesto que impide que la verdadera esencia sea evidenciada. Otro filósofo que ve al cuerpo como un obstáculo para la realización del ser humano es Descartes, quien habla de encontrar la verdad por medio de la introspección, es decir, que el cuerpo no tiene ninguna razón de ser, de existir, porque impide a las persona encontrar su verdadero yo.

Y sin duda para la Santísima Iglesia Católica, o el Cristianismo, directamente el cuerpo se asocia con el pecado, la carne, la lujuria. Un arma mortal para los cuerpos, de la cual debemos tener precaución, para no caer en la tentación, la exquisita tentación de la carne.

Sin embargo, han existido versiones que se contraponen a las anteriores. Por ejemplo la estética griega, habla del cuerpo como un instrumento para crear armonía, simetría y proporción. Dichos conceptos fueron los primeros cánones de belleza de la humanidad, los griegos buscaban la perfección en el cuerpo, veían en él la suprema perfección.

El arte por otra parte, permite que el cuerpo sea una forma de liberación, un camino hacia una expresión propia, que evidencia que no existe tal universalidad, ya que hay diversas formas de ser cuerpo, tanto en el arte, como en la vida cotidiana. La Olympia de Manet, una prostituta parisina, recostada sobre las sábanas y almohadas blancas. Con un lazo en su cuello y una flor en sus cabellos, acompañada en el fondo del cuadro por una mujer negra, casi imperceptible; ¿cómo ver el cuerpo mediante el impresionismo?


O ¿cómo verlo quizás en Vertumnus de Giuseppe Arimboldo, donde millones de frutas conforman un rostro, y es tal vez el cuadro precursor de este movimiento? Son cuerpos diferentes. En el impresionismo, como se ha descrito, se busca plasmar la realidad tal como es, mientras que, en el surrealismo se juega y se piensa a través de recuerdos oníricos, cuerpos humanos-máquinas, desnudos, elementos que representan algo o alguien. Entonces el cuerpo no sólo es plasmado tal como es, sino simbolizado tal como se piensa que se es.

Por otra parte, el autor Michel Foucault, concibe a la unidad de cuerpo como la manera en que el sujeto lucha por su identidad dentro de la sociedad, buscando más que otras cosas un espacio político que le permita actuar y desenvolverse como individuo. En la microfísica del poder (1979), Foucault mira al cuerpo como el elemento principal del individuo, como su propio espacio desde el cual puede actuar, pensar, y desenvolverse en la vida política que le pertenece.

Así pues, el cuerpo, como idea, entra en una polisemia, en una innumerable significación que se le atribuye a través del tiempo, de los momentos, de las diferentes coyunturas, de filósofos, instituciones, artistas,entre otros. El cuerpo ingresa en sociedad como una distinción de la individualidad de cada quién, y se le es asociada una serie de valores a medida que se humaniza o simboliza. cada parte está significada, cada lugar del cuerpo simboliza, bien sea gustos o preferencias, o conocimientos: El corazón empieza a simbolizar el amor; el cerebro conocimientos; los hombros; consuelo; significados que sólo pueden instituirse y explicarse dentro de sociedades específicas que así lo hayan consensuado.

Por lo tanto empieza a surgir una relación entre el cuerpo y el lenguaje, el cuerpo es una manera de hacer lenguaje, el cuerpo habla a través de símbolos, y es capaz de sostener conversaciones en silencio, es capaz de insinuar, de mandar a callar, de decir que está hambriento, de evidenciar lo que se siente, lo que se piensa, lo que se es.

El cuerpo actual es el resultado de ciertos procesos y definiciones históricas que lo entendían de una forma u otra. Ahora mi estudio con personas transgénero busca deconstruir la idea hegemónica de la representación corporal, ya que para algunas nuevas manifestaciones de orientación sexual, el cuerpo es lo que les permite ser, es decir, el cuerpo define su mente, su alma, su ser. El cuerpo es la manera para que el pensamiento persista.


Bibliografía
  • FOUCAULT, Michel (1979). Microfísica del poder. Ediciones de la Piqueta; Madrid.

  • AISENSON KOGAN, A. (1981). Cuerpo y persona. México: FCE.

domingo, 24 de marzo de 2013

Carta de una hija a su madre homofóbica

Por Loca Des-genérica.

¡Hola! soy yo de nuevo. La loca des-genérica quien escribió hace tiempo… ¿Noviembre? ¿Diciembre? No lo recuerdo muy bien (ver). Mi memoria varía, al igual que lo hacen mis escritos junto con mis emociones... ¿A algunos de ustedes no les ha pasado que logran escribir grandes cosas en los peores momentos? Pues ese es mi caso en concreto.

Aunque para ser sincera, esto ya no se puede catalogar como emoción, sino más bien como sentimiento. Uno que me acompaña después de que la vida en un “hogar” se convirtiera en un infierno, la cárcel donde me siento como un animal enjaluado que no hace más que “acostumbrarse” a su encierro.

Lo que encontrarán a continuación son sólo pensamientos que giran en torno a ese(os) sentimiento(s); lo titulé “Carta de una hija a su madre homofóbica”, porque es exactamente lo que sucede conmigo en esto momentos. Mi situación no es la mejor, a pesar de que ella haya querido que se volviera más llevadera y “tranquila”... digamos que sin tantos aspavientos.

Sin más rodeos, los dejo con este escrito en el que sólo reflexiono sobre la tristeza, la melancolía y mis silencios...

Y tanto tú como yo nos escondemos, nos evitamos, evadimos... No hablamos. No tenemos nada de qué hablar a pesar de que no nos hemos visto desde aquella fatídica charla en la que dijiste todo, te desahogaste, mientras yo te miraba entre callada y atónita por creerme capaz de... eso.

Somos dos desconocidas bajo el mismo techo compartiendo el mismo aire pero en mundos separados, dispersos. En este momento no existo, sólo soy un pobre holograma pútrido que te pesa en la espalda y sé que se te hace un nudo en el cuello... la garganta se te cierra, la voz se te escapa y por eso me gritas.

No te culpo. Estás presa en tus esquemas, tus bocetos de "normalidad"... de dilemas raros en donde sabes que sigo siendo yo, sólo que conociendo algo de mí que algunas/algunos conocen de antemano porque muy probablemente no me juzgarían con la vara que tú has venido a hacerlo.

Dices que le darás tiempo al tiempo... que yo diluya mi estado “transitorio” para seguir mi vida desde cero. Que me aleje de todo ese mundo cuando me siento metida de lleno. Cuando me siento mejor aquí que en otra parte. Nunca me he sentido normal, menos teniendo al ejemplo perfecto de Ella. Sé que tiene sus errores y la amo así, pero hay cosas que no se le pasan a nadie, ella es MEJOR que yo. Sí. Lo es. Así todo el mundo diga que no, que también tengo cosas buenas, que soy “buena”.

Por algo la recuerdan, por algo saben qué es lo que ella quiere. Siempre ha tenido más claro que nadie quién quiere ser, para dónde quiere ir, hacia dónde volar. Yo por mi parte, cumplo el papel de oveja negra de la familia para ti: primero, desertora de una carrera que no era la mía; segundo, soy bisexual o lesbiana (la misma mierda da, según tú y tus argumentos); tercero, no he seguido las reglas, tus reglas ni las de muchos; cuarto, a duras penas si en mi familia me extrañan o saben qué putas seré un día en la vida; quinto, ¿de quién estarás orgullosa? Claramente, de mí no será; sexto, ¿te parece poco?.

¿Sabes? debiste haberme dicho que soy una puta lacónica... empero, preferiste esconderte detrás de palabras escogidas y sutiles con las que no pretendías hacer daño. O quizás ese fue el motivo de hablarme de aquella manera. “Hacerme entrar en razón”, que lo que he hecho me enterrará en el infierno... el escarnio familiar y social... es lo que te preocupa, ¿no? Para ti estoy enferma de la cabeza, del alma, del espíritu. Solo soy una pobre drogadicta, ladrona, asesina que se merece todo tu irrespeto, tus gritos, tus gestos de asco y tristeza. Sé que piensas que no criaste a una lesbiana, bisexual o lo que sea. En tu cabeza no cabe esa idea. Y te atormentas con la noción de qué pensará la sociedad en que tú, una persona hecha y derecha en el camino de la religión, pase por esto.

Pensarás que así es como te pago por lo que has hecho; después de que has luchado contra viento marea, dolor y guerra para mantenernos. Debes verme como si yo fuera un engendro endemoniado, el que necesita tu lástima, tu compasión o tus rezos. Mi sexualidad no es una enfermedad, es una opción de vida que elegí después de hacer un examen concienzudo de mí y mis sentimientos.

No me encasillo en categorías definidas... me gustan las personas, me atraen las personas extrañas, valientes, intrépidas, divertidas. Esas personas son las que me gustan. ¿Qué sentido tiene ver si tiene vagina o pene?

Los discursos biologisistas no sirven conmigo... la anatomía no es lo importante, lo principal aquí son los sentimientos. Y si no puedes entenderlo así, pues espérame un poco, dame un pequeño plazo y me largaré sin dejarte rastro de la que un día osó llamarse hija tuya, cuando puede que hasta reniegues de eso.

A duras penas me diriges la palabra, a duras penas si puedes mirarme. Pareciera que tanto asco te doy que no sos capaz de hacerme sentir persona, sino un monstruo de esos salidos de tu Biblia. No quiero tu compasión, mucho menos tu lástima, pues no estoy enferma, enfermedad el cáncer o el sida.

No invoco tu presencia, me incomoda el simple hecho de que tu amargura se note en tu discurso o argumentos. Tampoco quiero la de Ella, por eso ni siquiera le hablo. Quizás ella te mencionó algo al respecto. Y lo siento, pero por ahora, no puedo hablarle de la misma manera, ya no la busco, por eso tampoco logro encontrarla.

Odio tanto esa sensación. Esa de que me hagan sentir como una puta descarada que... qué cosas raras habrás pensado y que tu imaginación retrógrada te dejó recrear.

Igual, eso ya no importa. ¡Me quiero largar ya! Para cualquier parte, para cualquier lugar. Prefiero estar en una pocilga, antes que aguantar que personas que consideré que me amaban por encima de todo, me traten como si fuera una puta, una extraña, una enferma moral-mental.

19-2000

Por Cristian L. Erazo.

De acuerdo con el propósito de describir y sintetizar los significados que se movilizaron en torno al "fin de los días" del año 2000 - Para Drosnin, el plazo era de una década: de 1996 a 2006, sin embargo, uno de los años para los que el código fijaba más calamidades fue el año 2000 -, en esta segunda entrada se pretende poner en un diálogo la información sobre el contenido de El código secreto de la Biblia; el vídeo de una canción del proyecto musical británico Gorillaz; y, el prefacio de El fin de los tiempos, libro que compila entrevistas con J.C. Carrière, J. Delumeau, Umberto Eco y S. Jay Gould.

El fin de los tiempos es un libro realizado con entrevistas sobre cuatros temas: el significado del año 2000 y otras cuestiones atinentes a los calendarios; el concepto de "fin de los tiempos"; el concepto de tiempo en su dimensión filosófica y científica; y, la perspectiva de los entrevistados sobre la época en la que estaban viviendo. Dichos entrevistados ya los mencioné. Los entrevistadores fueron Catherine David, Frédéric Lenoir y Jean-Philippe de Tonnac, todos periodistas. La Editorial Anagrama en Barcelona, España, publicó una edición en 1999.

Del prefacio de este libro que, aunque esté escrito por los entrevistadores, retoma algunos argumentos de los entrevistados sobre los temas de discusión, me interesa resaltar cuatro puntos: la irrelevancia para muchas personas del fin del mundo del año 2000; la procedencia del tema del "fin de los tiempos"; el enfrentamiento con temores ajenos a la religión en lugar de miedos fuertemente religiosos; y, el cuestionamiento de los progresos técnicos.

Estos puntos serán los ejes de la entrada. El primero está basado en la siguiente afirmación: "De hecho, salvo los ansiosos crónicos, los iluminados y los adeptos de sectas apocalípticas, nadie espera seriamente que el 31 de diciembre de 1999 se convierta en el fin de los tiempos. Muchos han olvidado incluso el significado de esta fecha, y celebrarán la llegada del triple cero más que el dos mil aniversario del nacimiento de Cristo" (1999: 7). En otras palabras, excepto algunos grupos marginales, los demás van a estar celebrando en esta fecha. ¿Qué estuvo haciendo Drosnin al final del segundo milenio? Es difícil saberlo, pero, ciertamente, no es difícil pensar que después de quedar convencido de que el fin está cerca, estuviera muy tranquilo o celebrando - todavía le quedaban seis años a su vaticinio.

Quizá Drosnin está incluido dentro de los ansiosos crónicos, los iluminados y los adeptos sectarios, pero con su ejemplo se pueden introducir dos observaciones: sí habían personas seriamente preocupadas, no precisamente sobre la fecha del cambio de milenio, sino sobre el año 2000 en general. Asimismo, en medio del conflicto es mucho más fácil convencerse de la proximidad de fin: Rips, el inventor del código, y él mismo se encontraban en un espacio de tensiones entre Egipto e Israel, mientras el saco de las predicciones se iba engordando.

El segundo punto comprende una idea que quiero tener en cuenta; sin embargo, en esta entrada no será explicada en detalle. Jean Delumeau, historiador francés, es quien la explica. Para él, el tema de "el fin de los tiempos" proviene de la invención del tiempo lineal de la Biblia, es decir, de la descripción del origen del mundo en el libro del Génesis, y los distintos textos que se esfuerzan el relatar el fin del mismo: el libro del Apocalipsis, por ejemplo. Sobre esa premisa del tiempo lineal, Drosnin realiza su libro.

El tercero también se plantea a partir de afirmación de los autores del prefacio y una interpretación de U. Eco. "Nadie teme que "las estrellas caigan del cielo", que "la Bestia surja del mar" o que "los saltamontes se precipiten desde el pozo del abismo". Esto es, que para ese momento los temores son ajenos a los temas religiosos. Sin embargo, para Eco, el pensamiento sobre el fin de los tiempos es más característico del mundo laico que del religioso, "este último lo convierte en objeto de meditación y el mundo laico finge ignorarlo, pero este pensamiento le obsesiona" (1999: 9). Entonces, cuáles son los temores, en palabras de Eco, del mundo laico: el agujero en la capa de ozono, la amenaza nuclear, un nuevo meteorito, el colapso económico, las catástrofes ecológicas, etc. Todos estos miedos están en el implícitamente religioso libro de Drosnin.

Aquí incluyo el siguiente vídeo: 19-2000, canción número del disco Gorillaz (2001), del proyecto musical británico que lleva el mismo nombre. Dura 3 minutos y 56 segundos. La canción es sobre el cambio de milenio.




Una parte de la canción, alrededor del segundo minuto, dice lo siguiente: And if it´s time elimination/ then we got nothing to lose/ please repeat the message/ is the music that we choose.

Despues, en el vídeo, se puede ver a la izquierda un aviso de color azul que dice: "Salvation. Next exit", junto a una cruz. Este letrero hace referencia a una iglesia que la "banda virtual" del grupo en la carretera. Al escoger una variante distinta de la se dirige a la iglesia, de la misa sale un OVNI que los persigue y estalla una estación de gasolina de las que los restos caen como meteoritos. Al final, la banda se encuentra con un alce gigante que intentan quitar del camino con dos proyectiles que caen sobre ellos al ser detenidos por un estornudo del alce. Todo esto lo mencioné para la presencia de la iglesia - salvadora, como implícitamente podría entenderse en el libro de Drosnin - está imbricada con el paisaje de bombas para la extracción de petróleo, la caída de meteoritos, el OVNI y las armas. Esto quiere decir que la división que hace Eco sobre el mundo laico y el mundo religioso, no se puede aplicar sin matices.

El cuarto punto es sobre el cuestionamiento de los progresos técnicos. "La humanidad comienza a cuestionar los fabulosos progresos técnicos en los que había depositado sus esperanzas: ¿no van, a la postre, a causar su perdición?" (1999: 10). Drosnin da dos puntos de vista de los progresos técnicos: uno es el favorable, es decir, la tecnología que permitió descodificar el texto hebreo original de la Biblia; otro, el inestable en el que las armas creadas pueden destruirnos en un día si cae en las manos equivocadas. En el vídeo de la canción de Gorillaz, el paisaje de las bombas de extracción de petróleo es profundo y desierto. No obstante, la reunión de estas opiniones nos pone de manifiesto que cuestionamiento sobre los beneficios y los daños de los progresos técnicos y tecnológicos estaba en boga.

Finalmente, este diálogo entre los documentos, por un lado, reitera las explicaciones previas que se le estaban dando a un posible fin del mundo en la década del cambio de milenio; por otro, permite introducir algunas precisiones: habían personas preocupadas, como Drosnin, que esperaban que todos los demás también se preocuparan, y, otros que pensaban que muchos no estaban seriamente preocupados. Había polémica sobre la utilidad de los progresos técnicos, muy comprensible para el siglo que vivió las dos guerras mundiales. Y, por último, aunque se hable de la humanidad cuestionamiento, temiendo o celebrando, esta es una de las versiones de algunos de los espacios del mundo. No es global, a pesar de que esa sea una de las premisas para un fin del mundo.

Bibliografía
David, C. & Lenoir, F. & De Tonnac, Jean-Philippe. (1999). Prefacio. En El fin del los tiempos. (pp. 7-11). Barcelona: Editorial Anagrama

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
De Colombia para el mundo