martes, 28 de septiembre de 2010

El niño, el buitre y el cerdo

Por Sergio Ramírez.
Jueves 14 de septiembre de 2006

Por Kevin CarterQuizás no hay otra fotografía más famosa en el mundo contemporáneo que aquella de Kevin Carter, con la que ganó el Premio Pulitzer en 1994, en la que un buitre vigila pacientemente a un niño agonizante de desnutrición en algún tramo del desierto del Sahara, en Sudán. Nunca se ha dejado de discutir sobre esa foto en los cónclaves de defensores de los derechos humanos y en las escuelas de periodismo, para buscar cómo dilucidar la posición ética del que tiene que informar. Se aprovecha del horror, o lo evita. Ahuyenta al buitre, o toma la foto.

Niño y cerdoY hay otra, no menos dramática, tomada en las vecindades del volcán Casitas, en el occidente de Nicaragua, después de que el huracán Mitch devastó al país en 1999. En el mar de lodo que quedó después del alud que bajó del volcán, el cadáver de un niño desnudo es acechado por un cerdo. Igual que el niño agonizante y el buitre, no hay nada más que ellos dos en la foto, el niño muerto y el cerdo. Con la memoria de esa foto cierro mi novela Mil y una muertes, que tiene por personaje precisamente a un fotógrafo.

Por Chris AndersonPero hay una última de este mismo año, que difiere de las anteriores. El fotógrafo Chris Anderson carga sobre sus espaldas a una anciana desvalida, para evacuarla de la aldea de Aitaroun, en Líbano, que se halla bajo el fuego de la artillería israelí, mientras otra anciana camina trabajosamente a su lado. Aquí su opción fue distinta. Prefirió ayudar a la anciana que tomar su foto entre los escombros, abandonada a su suerte.

No es tan sencillo afirmar que se trata de dos propuestas contradictorias, una que es ética y la otra no. Hay quienes dicen, para paliar la imagen de insensibilidad que pesa sobre el fotógrafo Carter, que tras conseguir la foto ahuyentó al buitre y sacó al niño del escenario, pero esto tampoco resuelve el problema. El gran debate regresa a su punto de origen, y tiene que ver con el papel de quien se halla en el lugar de los hechos para informar. Y tiene que ver también con el papel del artista frente a su modelo. ¿El buitre es el que está en la foto esperando la muerte del niño, o el buitre es el fotógrafo, un buitre profesional? El artista, que como ha dicho Vargas Llosa, vive de la carroña.

Flaubert defendía la absoluta neutralidad de ese artista que se topa de pronto con una composición plástica que le ofrece la propia vida, y no puede despreciarla. No opina sobre ella, no entra a hurgar en sí mismo acerca de la justicia moral de lo que contemplan sus ojos. Ve la oportunidad de consumar su papel de artista, nada más. Sólo ve "motivos o pretextos de la naturaleza rica en variedades de crueldad y maravilla, destinados al ojo".

En Mil y una muertes, Castellón, mi fotógrafo, oculto tras las cortinas de una ventana, retrata el cadáver de su hija y de su yerno que acaban de ser acribillados a tiros en la calle por la Gestapo, cuando están por ser conducidos al gueto de Varsovia. El niño Rubén, su nieto, se ha quedado contra un muro, aturdido por el terror, y también sale en la foto.

La neutralidad, como generadora de arte, y por tanto de belleza, que derrota a los sentimientos, o los congela. Porque lo terrible también es bello, si es capaz de conmover. Si el artista ahuyenta al buitre, o al cerdo, y los saca de cuadro, no hay obra de arte. Si el anciano fotógrafo que atisba desde la ventana baja corriendo al oír los disparos antes de tomar la foto, la magia de que es capaz el artista desaparece.

Anderson se perdió de tomar la foto de una anciana desvalida entre las ruinas de lo que hasta hacía poco había sido su hogar, pero en cambio otro fotógrafo encontró su propia oportunidad al retratar a Anderson cargando a la anciana. La piedad, queda visto, también es bella, como lo es el horror. Pero es la piedad registrada por la cámara, que en términos de arte no existiría sin ese registro. Y más allá de la neutralidad que impide escoger entre tomar la foto o no tomarla, el grito de dolor de Castellón será, precisamente, esa foto. ¿No es ésa su manera de involucrarse?
¿Se trata, entonces, realmente de insensibilidad? ¿Quién dice que una imagen de esas, la del niño frente al buitre, o frente al cerdo, no va a ser multiplicada en todo el mundo, y tendrá consecuencias de advertencia acerca de los abismos de injusticia que en lugar de cerrarse, se abren cada vez más? Una foto es capaz de decirlo todo. El niño no representaría esa advertencia solo. Necesita a su lado al buitre.

La belleza siempre está contaminada, nada ocurre por separado. El cuchillo tiene un doble filo igualmente cortante, uno para la crueldad, otro para la compasión. "En el destrozado cementerio se veían esqueletos casi podridos mientras los árboles balanceaban sus frutos dorados encima de nuestras cabezas. ¿No sientes lo completo de esta poesía y cómo supone una gran síntesis?", dice Flaubert en una carta a Louise Colet.

El niño y el buitre, el niño y el cerdo. El padre frente al cuerpo de su hija asesinada. El olor de los azahares junto al olor de los cadáveres, el gusano en la rama florida, pero los dos filos en armonía dentro del todo que es el cuchillo mismo.

Al fin y al cabo, el artista no es responsable del horror. No lo produce... Y no puede dejar de hacer su oficio, que es registrarlo.

Padre de Familia

Peter Griffin en la Zona Cero



Osama Bin Laden stand up comedian

Elegía a “Desquite”

Por Gonzalo Arango.

Sí, nada más que una rosa, pero de sangre. Y bien roja como a él le gustaba: roja, liberal y asesina. Porque él era un malhechor, un poeta de la muerte. Hacía del crimen una de las más bellas artes. Mataba, se desquitaba, lo mataron. Se llamaba “Desquite”. De tanto huir había olvidado su verdadero nombre. O de tanto matar había terminado por odiarlo.

DesquitLo mataron porque era un bandido y tenía que morir. Merecía morir sin duda, pero no más que los bandidos del poder.

Al ver en los diarios su cadáver acribillado, uno descubría en su rostro cierta decencia, una autenticidad, la del perfecto bandido: flaco, nervioso, alucinado, un místico del terror. O sea, la dignidad de un bandolero que no quería ser sino eso: bandolero. Pero lo era con toda el alma, con toda la ferocidad de su alma enigmática, de su satanismo devastador.

Con un ideal, esa fuerza tenebrosa invertida en el crimen, se habría podido encarnar en un líder al estilo Bolívar, Zapata, o Fidel Castro.

Sin ningún ideal, no pudo ser sino un asesino que mataba por matar. Pero este bandido tenía cara de no serlo. Quiero decir, había un hálito de pulcritud en su cadáver, de limpieza. No dudo que tal vez bajo otro cielo que no fuera el siniestro cielo de su patria, este bandolero habría podido ser un misionero, o un auténtico revolucionario.

Siempre me pareció trágico el destino de ciertos hombres que equivocaron su camino, que perdieron la posibilidad de dirigir la Historia, o su propio Destino.

“Desquite” era uno de esos: era uno de los colombianos que más valía: 160 mil pesos. Otros no se venden tan caro, se entregan por un voto. “Desquite” no se vendió. Lo que valía lo pagaron después de muerto, al delator. Esa fiera no cabía en ninguna jaula. Su odio era irracional, ateo, fiero, y como una fiera tenía que morir: acorralado.

Aún después de muerto, los soldados temieron acercársele por miedo a su fantasma. Su leyenda roja lo había hecho temible, invencible.

No me interesa la versión que de este hombre dieron los comandos militares. Lo que me interesa de él es la imagen que hay detrás del espejo, la que yacía oculta en el fondo oscuro y enigmático de su biología.

¿Quién era en verdad?

Su filosofía, por llamarla así, eran la violencia y la muerte. Me habría gustado preguntarle en qué escuela se la enseñaron. El habría dicho: Yo no tuve escuela, la aprendí en la violencia, a los 17 años. Allá hice mis primeras letras, mejor dicho, mis primeras armas.

Con razón... Se había hecho guerrillero siendo casi un niño. No para matar sino para que no lo mataran, para defender su derecho a vivir, que, en su tiempo, era la única causa que quedaba por defender en Colombia: la vida.

En adelante, este hombre, o mejor, este niño, no tendrá más ley que el asesinato. Su patria, su gobierno, lo despojan, lo vuelven asesino, le dan una sicología de asesino. Seguirá matando hasta el fin porque es lo único que sabe: matar para vivir (no vivir para matar). Sólo le enseñaron esta lección amarga y mortal, y la hará una filosofía aplicable a todos los actos de su existencia. El terror ha devenido su naturaleza, y todos sabemos que no es fácil luchar contra el Destino. El crimen fue su conocimiento, en adelante sólo podrá pensar en términos de sangre.

Yo, un poeta, en las mismas circunstancias de opresión, miseria, miedo y persecución, también habría sido bandolero. Creo que hoy me llamaría “General Exterminio”.

Por eso le hago esta elegía a “Desquite”, porque con las mismas posibilidades que yo tuve, él se habría podido llamar Gonzalo Arango, y ser un poeta con la dignidad que confiere Rimbaud a la poesía: la mano que maneja la pluma vale tanto como la que conduce el arado. Pero la vida es a veces asesina.

¿Estoy contento de que lo hayan matado?

Sí.

Y también estoy muy triste.

Porque vivió la vida que no merecía, porque vivió muriendo, errante y aterrado, despreciándolo todo y despreciándose a sí mismo, pues no hay crimen más grande que el desprecio a uno mismo.

Dentro de su extraña y delictiva filosofía, este hombre no reconocía más culpa, ni más remordimiento que el de dejarse matar por su enemigo: toda la sociedad.

¿Tendrá alguna relación con él aquello de que la libertad es el terror?

Un poco sí. Pero, ¿era culpable realmente? Sí, porque era libre de elegir el asesinato y lo eligió. Pero también era inocente en la medida en que el asesinato lo eligió a él.

Por eso, en uno de los ocho agujeros que abalearon el cuerpo del bandido, deposito mi rosa de sangre. Uno de esos disparos mató a un inocente que no tuvo la posibilidad de serlo. Los otros siete mataron al asesino que fue.

¿Qué le dirá a Dios este bandido?

Nada que Dios no sepa: que los hombres no matan porque nacieron asesinos, sino que son asesinos porque la sociedad en que nacieron les negó el derecho a ser hombres.

Menos mal que Desquite no irá al Infierno, pues él ya pagó sus culpas en el infierno sin esperanzas de su patria.

Pero tampoco irá al Cielo porque su ideal de salvación fue inhumano, y descargó sus odios eligiendo las víctimas entre inocentes.

Entonces, ¿adónde irá Desquite?

Pues a la tierra que manchó con su sangre y la de sus víctimas. La tierra, que no es vengativa, lo cubrirá de cieno, silencio y olvido.

Los campesinos y los pájaros podrán ahora dormir sin zozobra. El hombre que erraba por las montañas como un condenado, ya no existe.

Los soldados que lo mataron en cumplimiento del deber le capturaron su arma en cuya culata se leía una inscripción grabada con filo de puñal. Sólo decía: “Esta es mi vida”.

Nunca la vida fue tan mortal para un hombre.

Yo pregunto sobre su tumba cavada en la montaña: ¿no habrá manera de que Colombia, en vez de matar a sus hijos, los haga dignos de vivir?

Si Colombia no puede responder a esta pregunta, entonces profetizo una desgracia: Desquite resucitará, y la tierra se volverá a regar de sangre, dolor y lágrimas.

Gonzalo Arango

Fuente

Obra negra. Santa Fe de Bogotá, Plaza & Janés, primera edición en Colombia, abril de 1993, p.p.: 42 - 44.

Movimiento vanguardista colombiano: El Nadaísmo

«Mañana nueva del planeta,
la revolución ya incendia el cielo,
hay una nueva estación.
Cinco son las estaciones de la tierra:
Verano, Invierno, Otoño, Primavera,
Revolución»

Rafael Lema Echeverri

El término Nadaísmo fue usado por primera vez por Gonzalo Arango en 1958 en su texto Primer manifiesto nadaísta (1993)[1]. Con este nombre se dio a conocer un movimiento literario colombiano que surgió como «protesta social», como un “movimiento vanguardista deliberadamente rebelde, iconoclasta[2] y revolucionario” (Lagos, 1977:99). El nadaísmo se caracterizó por ser una «poesía rica en imágenes»[3] plasmada en papel por el puño y letra de escritores ―como diría Ramiro Lagos (1977)― “aburridos del mundo, porque nada cambia”.

Gonzalo Arango El nadaísmo aparece en Colombia en un contexto de violenta coyuntura política. En 1957, un levantamiento popular[4] derrocó la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. A continuación, se constituyó una «Junta Militar» que dirigió al país hasta que a finales de 1958 el bipartidismo colombiano, representado en los partidos Liberal y Conservador, firmó el pacto de paz llamado «Frente Nacional»[5]. Durante los siguientes 20 años los partidos políticos que alguna vez motivaron al pueblo a levantarse en guerra contra sí mismo, ahora “se sucederían en el poder […] la vieja clase dirigente que había sido la principal promotora de la violencia” (Ospina, 2008:37).

Revolución

una mano
más una mano
no son dos manos
son manos unidas.
Une tus manos
a nuestras manos
para que el mundo
no esté en pocas manos
sino
en todas las manos.

Gonzalo Arango

Jotamario El nadaísta Jotamario escribió sobre este movimiento lo siguiente: el nadaísmo nació en medio de una sociedad que, si no había muerto, apestaba, […] apestaba a las más sucias maquinaciones políticas, […] apestaba a genocidios, apestaba a miserias, apestaba a torturas, apestaba a explosiones, apestaba a pactos[6].


[1] Gonzalo Arango fundó el nadaísmo en 1958 [Microsoft Encarta 2007, Definición: Gonzalo Arango].
[2] El término iconoclasta viene del griego εἰκονοκλάστης y traduce, literalmente, «rompedor de imágenes». En el texto se usa esta connotación para hacer referencia a aquella persona que niega y rechaza la merecida autoridad de maestros, normas y modelos [http://www.rae.es/iconoclasta].
[3] En el Primer manifiesto nadaísta Gonzalo Arango (1997) define la poesía como “toda acción del espíritu completamente gratuita y desinteresada, […] un acto solitario del Ser, […] una aspiración de belleza solitaria”.
[4] Los estudiantes, los partidos políticos y los empresarios jugaron un papel importante en la promoción de la movilización popular con la intención de forzar la renuncia del dictador que había sido, recientemente, reelegido para un nuevo cuatrienio a partir del 1958 [Microsoft Encarta 2007, Definición: Colombia-Historia].
[5] El Frente Nacional fue una coalición liberal-conservadora que pactaría el cese de la violencia entre éstos partidos. Este pacto consistió en el aleatorio «intercambio del poder presidencial» entre el bipartidismo colombiano de 1958. [Microsoft Encarta 2007, Definición: Frente nacional].
[6] Fragmento sobre la definición del Nadaísmo de la enciclopedia Microsoft Encarta 2007.


Bibliografía

ARANGO, Gonzalo (1993). Primer manifiesto nadaísta. Bogotá, Colombia: Obra negra. [La obra original se publicó por primera vez en 1958].

ENCICLOPEDIA: MICROSOFT ENCARTA 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation.

LAGOS, Ramiro (1977). “De la vanguardia al nadaísmo”. En Anales de literatura hispanoamericana, Vol. 6, pp. 97-107. Madrid, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense [la obra fue escrita en Greensboro (EE.UU.) - University of North Carolina]. http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI7777110097A.PDF

OSPINA, William (2008). ¿Dónde está la franja amarilla?. [Colección Bolsillo] Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma S.A.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Michael Moore - Una historia breve de los Estados Unidos


Opinón de una columna de opinión

Después de haber hecho la lectura de la columana de Salomón Kalmanovitz con el título Reforma agraria, paz y desarrollo en el Espectador, encontré la muy pertinente opinión de «luipuyana» al artículo del columnista anteriormente nombrado. Esta está dividida en 6 entradas y para facilitar su lectura, aquí les comparto y unifico su opinión...

Por luispuyana (El Espectador-Opinión).
27 Sep 2010 - 7:05am

UN POCO MÁS ATRÁS KALMANOVITZ, el grueso de la reforma agraria la realizó Francia y quedö consignada en el Preámbulo de la Constitución Directorial de 1793 al consignar que llegó el fina al 'régimen feudal', fue la época de las revoluciones democráticas burguesas lideradas por los industriales en el desarrollo de su capitalismo nacional. Otro tanto sucedio en E.U., en la declataroria de la Constitución redactada por Thomas Jefferson en 1776 en la que por vez primera se rechazó que ningúna nación podría vasallar otra, en clara referencia al colonialismo Inglaterra. En Colombia y el resto de A. Latina esa revolución democrática burguesa de la reforma agraria jamás se realizó, nuestra independencia de 1819 hizo algo trascendental como lo fue sacar sanguinarias tropas invasoras españolas.

- 0 -

CON BASE A LO ABAJO ANOTADO, COLOMBIA JAMÄS HIZO UNA DEMOCRATIZACIÖN DE LA TIERRA y los liberales que lo intentaron fueron derrotados por la Regeneraciön liderada por el liberal mutado a godo, Rafael Núñez, que aplastó el partido liberal en la Guerra de los Mil días, y sobre el cadáver de esa colectividad se engendró una generación de vendepatrias complices del Robo de Panamá y quien Rafael Reyes antes de llegar a la presidencia prometió que entregaría el Canal de Panamá SIN COBRAR NI UN DÓLAR. Exactamente esa generación de traidores hasta el gobierno de Uribe III no sólo han sido enemigos de cualquier reforma agraria sino que con Uribe I y II realizaron a sangre y fuego la CONTRARREFORMA AGRARIA que con el DAS-PARAS asesinaron a 30 mi campesinos y DESPLAZARON 4 MILLONES DE CAMPESINOS.

- 0 -

LA OLIGARQUÍA LIBERAL-CONSERVADORA HA SIDO LA PEOR PESTE que en más de cien años se ha opuesto a la democratización de la tierra. Por el contrario, con uribe I y II fue la contrarreforma agraria más violenta en toda la historia del Patria. Con Uribe III se profundiza la iniquidad y la total desigualdad del agro al marchar decididamente en ejecutar LOS LETALES TLC que imponen los imperios industriales del planeta que nos traen LOS MISMOS ALIMENTOS QUE AQUÍ PRODUCIMOS, millones de campesinos pobres y pequeños campesinos se arruinaran comenzando con los arroceros y los lecheros, ya acabaron con los algodoneros y los de la Soya entre otros, y las industrias textiles están de capa caída. LO PEOR ESTA POR VENIR, ya que la adicción con los inversionistas de confianza vienen por nuestras tierras.

- 0 -

LOS INVERSIONISTAS DE CONFIANZA INTERNACIONALES CON SUS GOBIERNOS IMPERIALES VIENEN POR NUESTRAS TIERRAS, peor que el colonialismo español, no sólo vienen con toda confianza a saquear nuestros recursos naturales a pagar las regalías más baratas del planeta. Pero tambíen vienen a cultivar nuestras tierras y no precisamente para cultivar los alimentos que nuestros campesinos producen SINO QUE VIENEN A MONTAR LA GRAN INDUSTRIA DEL ETANOL. subsidiada con impuestos que pagan los 44 millones de colombianos, luego el etanol es un sofisma de distracción que a la postre terminará exportado a esas naciones imperiales. LE QUITAN AL POBRE SUS IMPUESTOS PARA SUBSIDIAR A LAS NACIONES RICAS. Ya hasta la propia ONU a denunciado esa situación, especialmente con la otrora China socialista, hoy traicionada.

- 0 -

POR LO BREVE EXPUESTO, SEÑOR KALMANOVITZ, LO DE URIBE III ES UN FRAUDE, la entrega de tierras está destinada es pero para los grandes inversionistas internacinales, los mismos que nos imponen los TLC, y sus condolencias con los 4 millones de desplazados es una descarada farsa, ya que lo que quieren son campesinos jornaleros para sus GRANDES EMPRESAS INDUSTRIALES, con malos salarios y sin pensión y contratados como lo están haciendo con el Carbón y peor con el oro que piensan seguir saqueando bajo el mismo sistema de la colonia española, LO INVERSIONISTAS DE CONFIANZA VIENEN POR EL SANTO Y LA LIMOSNA, vienen por nuestras tierras y a pagar miserables salarios a los DESPLAZADOS.

- 0 -

Y POR ÚLTIMO, LA PAZ ANHELADA SOLO SE PUEDE LOGRAR SIN LOS TLC IMPUESTOS POR LOS GRINGOS Y EUROPEOS, el resto es un fraude, para que los campesinos quieren tierra, la que no pueden comerse sino CULTIVAR NUESTROS PROPIOS ALIMENTOS Y NO PARA PRODUCIR ETANOL, lo que es un crímen como lo ha puntualizado la ONU, PRODUCIR ALIMENTOS PARA CARROS CUANDO CADA VEZ QUE RESPIRAMOS SEIS VECES SE MUERE UN NIÑO DE FÍSICA HAMBRE.

Cuando el monstruo llegue a la puerta

Por William Ospina (El Espectador-Opinión).
18 Sep 2010 - 9:51 pm

TODOS SABEMOS CUÁNDO OCURRIRÁ la legalización de la droga. Exactamente cuando la violencia de los narcotraficantes haya cruzado la frontera y se convierta en una pesadilla para la seguridad de los norteamericanos, como ocurrió con la violencia de las mafias del alcohol en los años veinte del siglo XX.

Los gangsters se tomaron las calles, desataron semanas de terror sobre New York y Chicago, corrompieron la política y la justicia, tendieron una sombra de inseguridad sobre los Estados Unidos. Sólo entonces los legisladores comprendieron que esa no era una guerra meramente policial y jurídica, que era la prohibición lo que daba su fuerza a ese negocio clandestino, y al fin les resultó evidente que el alcohol era menos peligroso que las mafias del alcohol, que un tremendo poder económico dedicado a patrocinar las empresas del crimen.

Nadie quisiera que llegue ese momento, pero todos sabemos que se va acercando. La prohibición de la droga convirtió un consumo marginal en un consumo floreciente, el censo de los consumidores no ha dejado de crecer en las últimas décadas, las fortunas de los traficantes son cada vez más colosales, una multinacional clandestina ha tendido sus tentáculos sobre el mundo, y hoy millones y millones de dólares fluyen desde las manos anónimas de los consumidores, amparados en Estados Unidos por la propia Constitución, de modo que la guerra no se libra en las calles de los países consumidores sino en los campos y los aeropuertos de los países productores, y no pasa de ser un simulacro para sosegar buenas conciencias, ya que la droga no deja de fluir, los traficantes no dejan de enriquecerse, los distribuidores no dejan de irrigar el mercado, y los consumidores no dejan de gastar fortunas en la frenética satisfacción de sus gustos.

No es mi propósito hablar aquí de las causas del consumo. Pero una sustancia no se vuelve tan popular ni produce tan enormes resultados económicos sin una red de causas digna de ser estudiada. Quizá la adicción a las drogas sea el oscuro espejo de una sociedad que autoriza y predica sin fin la satisfacción de todo deseo y sólo concibe la felicidad a través del consumo.

Las primeras víctimas de un negocio tan poderoso son sociedades como la colombiana, débiles institucionalmente, donde no es posible el enriquecimiento por las vías legales, llenas de gente emprendedora dispuesta a arriesgar la vida para acceder a una mínima satisfacción de sus necesidades, y acostumbradas a producir sólo lo que consumían las metrópolis. Desde el comienzo de nuestra historia extraíamos oro para españoles, alemanes y genoveses; perlas para los negociantes de Augsburgo y Toledo; después caoba para estos, esmeraldas para aquellos, café para los otros. Nadie vende lo que nadie compra, y en vano producirían nuestros campesinos lulos o yuca para el mercado europeo o norteamericano, donde nadie está interesado en esas cosas.

Pero países así son apenas las primeras víctimas, y su violencia no se atenúa siquiera cuando los traficantes han alcanzado el poder institucional que perseguían y tienen a la sociedad en sus manos. Ahora estamos viendo cómo los traficantes ponen en jaque a sociedades mucho más estables y con mayor poder institucional, como México.

Siendo tan distintas las condiciones de los dos países, hay quienes prestan eco a la tesis de un contagio, de una suerte de “colombianización” de la sociedad mexicana, cuando lo que ocurre es que ya las mafias están mostrando que pueden desestabilizar también a un país mucho más grande y poderoso que Colombia.

No se detendrán allí: la frontera de los Estados Unidos empieza a ser zona de guerra, y un día la violencia alcanzará el territorio norteamericano, empezando por esos estados que a veces parecen tierra de nadie, que todavía son el lejano oeste y el lejano sur, donde aún son posibles los hombres “de los duros pistoletazos que aturden el desierto”.

El poder de las mafias es insidioso como una enredadera. Avanzará con sus billetes y sus tentáculos, corromperá instituciones, complicará procesos, hará que se recuerden los poderes corruptores de hace ochenta años. Hoy nadie ignora que la parte mayor de los dineros de la droga circula por las venas del sistema financiero internacional, que la luz del escándalo sólo alcanza las últimas ramificaciones del modelo, esas ingenuas “mulas” que caen en los aeropuertos mientras los cargamentos cruzan las zonas ciegas de las grandes fronteras.

Se equivoca la secretaria de Estado Hillary Clinton. No es que México se esté “colombianizando”. Es que la violencia de la droga, que sólo se había colombianizado, ahora se está mexicanizando. Y un día veremos de qué manera se “americaniza”, para usar otra expresión posible. Entonces podremos ver cómo cambia el análisis, cómo los teóricos empiezan a hablar de la necesidad de entender el fenómeno, cómo la policía advierte que el problema excede el campo puramente policial, cómo se descubre que la droga sólo es de libre acceso cuando está prohibida, y cómo la justicia empieza a hablar de la necesidad de resolver las cosas de una manera norteamericana, es decir, pragmática.

Y el de la droga se convertirá, por fin, en un asunto de salud pública; y Time y Newsweek podrán hablar de una solución razonable, y los políticos que en nombre de la moral mantuvieron una prohibición degradante y perdida, descubrirán que el paso de la prohibición al control es lo único que puede salvar las instituciones: que la droga debe ser controlada por el Estado para que no se formen fortunas ilegales capaces de hundir en la violencia a toda la sociedad.

Pero sólo lo aceptarán cuando el monstruo haya llegado a la puerta.

Dr. Milton Friedman - Premio Noble de Economía

Esclavitud y Colonialismo

"El capitalismo no es una condición suficiente para la libetad.
Es una condición NECESARIA para la libertad.
Yo nunca dije que siempre en el
capitalismo había habido libertad,
[...] hice la declaración de lo contrario"




Arnold Schwarzenegger sobre Milton Friedman


The shock doctrine (subtitulada al español)

The rise of disaster Capitalism

Por Naomi Klein & Alfonso Cuarón.
"Sólo una crisis real,
o percibida como tal,
produce un auténtico cambio...

...la información es la resistencia contra el shock"



domingo, 26 de septiembre de 2010

El último círculo

Por Héctor Abad Faciolince (El Espectador-Opinión).
25 Sep 2010 - 10:00 pm

LAS PRIMERAS PÁGINAS DE LOS PEriódicos locales nos obligan a ver una escena horripilante: el cadáver ensangrentado, hinchado, lívido, del Mono Jojoy, quizá la más colombiana de las personificaciones del diablo, el Belcebú supremo de nuestro infierno selvático.

A las puertas de un avión Hércules, envuelto a medias en una bolsa de plástico, con el uniforme lacerado, el cuerpo inerte dispuesto en una bandeja metálica, más algunas tomas detalladas de sus pertenencias: un reloj Rolex y un fajo de billetes de 50 mil (nuestra más alta denominación) salpicados de sangre. Las fotos las envía el Comando General de las Fuerzas Militares y parecen tomadas de un cuadro del Bosco, de una escena de Dante. Hablan del último anillo de seguridad de Jojoy, pero podría ser el último círculo del infierno: excrementos, vómito, sangre y dinero.

El nombre de la operación no indica inteligencia (como Jaque), sino ira divina: Sodoma. Así está en el Génesis: “Llovió del cielo azufre y fuego sobre Sodoma y Gomorra, por virtud del Señor, y arrasó estas ciudades y todo el país confinante, los moradores todos y todas las verdes campiñas del territorio”. No digo que este no sea un final previsible, e incluso merecido, para el más despiadado comandante del “Secuestrariado” de las Farc, que es como el pueblo le dice a su Secretariado. A hierro ha muerto el que mucho mató a hierro. Esta vez no habrá homenajes en la bolivariana república vecina (no conviene incensar al demonio en vísperas electorales) como ocurrió después del bombardeo a Raúl Reyes. Muy pocos lloran la muerte del secuestrador más sanguinario.

Pero si bien la acción del Gobierno es justa y debida, también es triste que un país tenga que celebrar y exhibir las acciones de sangre. Estamos tan degradados que ya es el fuego y el azufre de Sodoma lo que nos complace. En vez de cubrir con un discreto velo el resultado de la venganza social, se exhibe su cuerpo para el escarnio y el repudio público. Lo que se busca, claro, es que los guerrilleros sepan el posible futuro que les espera, si no abandonan la guerra. Se busca la desbandada. Pero lo que se obtiene, también, es la imagen precisa de lo que somos: un país sangriento, muy poco civilizado, todavía en la fase más cruda de su existencia como sociedad. Repasemos: la barriga expuesta de Pablo Escobar sobre un tejado, la calavera con un orificio de Carlos Castaño, el cadáver lacerado de Raúl Reyes, la carcasa hinchada del Mono Jojoy. Tal vez sólo en el África de las masacres de Tutsis y Hutus (descuartizados a machetazo limpio) se hallen escenas más crudas que las que aquí estamos obligados a ver desde hace decenios.

Estas no son las imágenes del triunfo, sino los recuerdos diurnos que nos quedan después de haber vivido un íncubo nocturno. El jueves en la madrugada, al enterarme del bombardeo que acabó con la violenta existencia del Mono Jojoy, le escribí un correo a una ex secuestrada: “El peor de tus carceleros ya no está vivo; no es para celebrar ninguna muerte, pero Jojoy hacía mucho daño y no se merecía otro final, probablemente”. Su respuesta nos dice lo que puede sentir cualquiera de sus miles de víctimas: “Tengo escalofrío. No puedo alegrarme pero es el final de una pesadilla”. Ojalá este descenso al último círculo del infierno sea de verdad el comienzo de la salida de esta larga pesadilla. Si las Farc no se rinden, están condenadas al exterminio.

Noam Chomsky: Power and Terror (subtítulos en español)


sábado, 25 de septiembre de 2010

TIME IV CHANGE (Here II Here)

Liric: TIME IV CHANGE

Where’ my heroes at? Where’ my soldiers at?
Where’ my presidents and citizens, and all that jazz?
Where’ my artists at? Where’ my dreamers at?
Where’ my activists and hippie chicks?

I know that we can do it. We can change the world.
I know that we can be it; we can be the change we’d like to see ( X 2 )
It’s time for change
It’s time for change

Where’ my farmers at? My corporations at?
My scientists and pharmacists, my healers at?
Where’ my Mothers at? Where’ my Fathers at?
Where my Human Beings with beating hearts
Yeah just like that

I know that we can do it. We can change the world.
I know that we can be it; we can be the change we’d like to see ( X 2 )
It’s time for change
It’s time for change

Where’ my Christians at? Where’ my Muslims at?
Where’ my Jews, Buddhists, Hindus
Cause War is Whack

I know that we can do it. We can change the world.
I know that we can be it; we can be the change we’d like to see ( X 2 )
It’s time for change
It’s time for change

Copyright 2009 Here II Here



Here II Here - Website

TEMA: Tengo problemas con mis vecinos y creo que quieren matarme

Laura, siguiente pregunta por favor

La loca política sigue jodiendise (www.internautismo.com)

Dos caballitos: Corte Constitucional y Censo electoral


Mazamorra paramilitar

Cómo se expresan los problemas de la Opinión Publica...

...Tiranía de la mayoría???



...Susceptibilidad a la persuasión???


viernes, 24 de septiembre de 2010

Calle 13: los de atras vienen conmigo (solo canción)

Conmigo vienen
vienen de los atrás
Conmigo vienen
vienen de los atrás
Conmigo vienen
vienen de los atrás
Los de atrás vienen conmigo
vienen los de atrás

Yo vengo de atrás
yo vengo de abajo
tengo la uñas sucias
por que yo trabajo
me he pasado toda la vida
mezclando cemento
para mantener a los gringos contentos
Tu no sabes todo lo que yo cosecho
para dormir debajo de un techo
pero yo no soy blandito
yo no me quito
tampoco me criaron
con leche de polvito
soy la mezcla de todas las razas
batata, yuca, platano
yahutia y calabaza
No me vendo
ni aunque me paguen
a mi orgullo le puse un candado
y me trague la llave
y si que pelear
pues peleo
con cuchillo, pistola
hasta con guantes de boxeo
y si salgo herido
pues ni modo
para curar los golpes
alcohol con yodo

Villa, cacerio, barrio, todos los proyectos
los deformados, marginados todos los abyectos
caminando firme recto, directo
sin arrodillarnos, bien para´o erecto
venimos caminando por una cuerda finita
pero a nosotros no nos tumba ni la criptonita
nos tiene miedo el presidente
por que el héroe de una nación
es el terrorista de su oponente

Conmigo vienen
vienen de los atrás
Duro!
Conmigo vienen
vienen de los atrás
Duro!
Conmigo vienen
vienen de los atrás

Los de atrás vienen conmigo
vienen los de atrás
Sin mirar pa atrás
vienen los de atrás
Mirando pa´l frente
vienen los de atrás
Duro!
Conmigo vienen
vienen de los atrás
Los de atrás vienen conmigo

Oye! Conmigo viene Panamá
el Chorrillo y Curundú
también viene el Callao en Lima, Perú
desde Tijuana, Chachapa, también viene Tepito
el Argentina villa 31, villa Fiorito
caminando con elegancia los de Chile
desde la Araucanía
hasta villa Francia en Puerto Rosinola
hace tiene que hacerla
también conmigo viene la gente de Perla,
Viña Covadonga, Barbosa y Orenco
en Tierra Canal en las Monjas también
ojalá en barrio Trece y el Dieciocho se unan
AguaBlanca de Cali, Medellín las Comunas
Ciudad Bolívar en Bogotá que es la que hay!
Chacarrito en Paraguay
barrio Gorro en Uruguay
Brasil y todas sus pavelas
barrio Pinto Salinas y el Veintitrés de Enero
en Venezuela

Conmigo vienen
vienen de los atrás
Duro!
Conmigo vienen
vienen de los atrás
Duro!
Conmigo vienen
vienen de los atrás

Los de atrás vienen conmigo
vienen los de atrás
Sin mirar pa atrás
vienen los de atrás
Mirando pa´l frente
vienen los de atrás
Duro!
Conmigo vienen
vienen de los atrás
Los de atrás vienen conmigo

La poesía es un arma cargada de futuro

Por Gabriel Celaya.

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.


Dos versiones de una misma arma: la poesía

La poesia es... - Paco Ibañez


Joan Manuel Serrat - La poesía es un arma cargada de futuro

Respuestas que acercan la doxa a la episteme (PARCIAL)

Por Alejandra Oviedo
Por Adolfo Abadía
Por Sebastián Acosta Zapata

Responda de manera argumentada, razonada y tomando en cuenta los principales postulados y autores estudiados en clase:

1.- Desde el texto de V. Price ¿cuáles son los problemas de la Opinión Publica, y cómo se expresan dichos problemas en el contexto colombiano?

Falta de competencia:
Desatención general del público y su falta de interés por las cuestiones políticas (Lippmann). El conocimiento exacto de los asuntos públicos en los que deben basarse las opiniones públicas sólidas es, sencillamente, inalcanzable para el ciudadano ordinario. La prensa solo contribuye a los males de la Opinion Pública (Bryce).
Falta de recursos:
El problema es la falta de métodos suficientes para la comunicación pública; la gente deberia tener la habilidad de juzgar el conocimiento proporcionado por expertos (Dewey). Los ciudadanos necesitan un sistema político competitivo con un liderazgo fuerte, controversial y con alternativas claras (Schattschneider).
Tiranía de la mayoría:
En una sociedad de iguales, los individuos de una minoría quedarían solos y desprotegidos frente a la mayoría dominante (Tocqueville). Retraimiento de la minoría frente a la presion de la mayoría dominante (Elisabeth N.N.). El poder de la mayoría podria resultar crecientemente problemático con el tiempo. Una democracia debe cultivar una individualidad vigorosa en sus ciudadanos para asegurar que los asuntos minoritarios sean apoyados adecuadamente.
Susceptibilidad a la persuasión:
Capacidad de los medios de comunicación para precipitar la conducta irracional de las masas. Susceptibilidad del públicos a la persuasión y, en particular, a llamamientos emocionales y no racionales.
Dominio de las élites:
Domesticación de las creencias de las masas. Creciente pasividad por parte del público, que lo conduce, de varias maneras, a su dominio por parte del gobierno y las élites agrupadas. Los regímenes occidentales convirtieron la opinión de las masas de una fuerza hostil, impredecible y con frecuencia destructiva en un fenómeno menos peligroso y más tratable (Ginsberg). En las naciones democráticas no fomentan y pueden incluso suprimir la argumentación o la discusión popular de amplia extensión, característica de una verdadera esfera pública (Habermas). La Opinión Pública solo puede aparecer por medio de unas causas restrictivas.

En el contexto colombiano, cuando aparecen rasgos distintivos de una población como la diversidad de raíces étnicas, culturales, las apariciones de elementos extraños a la tradición que se han superpuesto, cuando las personas no saben (conocen) sus costumbres elementales, se evidencia un estancamiento en el proceso de formación de Opinión Pública (colombiana).

En Colombia la gran mayoría de la ciudadanía no le importa los asuntos políticos; no conoces los asuntos públicos, no cuenta con expertos que les informe de la realidad sin manipularla; los que informan no tienen en cuenta sus principios morales (deontológicos); los sistemas políticos no tienen creencias claras; los ciudadanos son persuadidos con promesas que muchas veces son falsas y tienden al clientelismo; por lo general dominan la élites.

Existe una ciudadanía en potencialidad de despertar su opinión y llevarla a ser injerente en la definición de políticas públicas, pero no se ha desarrollado, ya es hora que despierten para llegar a una fase de operación donde no solo opine la mayoría [o que opine, pero que también sea tenida en cuenta la voz de las minorías].

Algunos aspectos (en su mayoría) de los principales problemas de la Opinión Pública planteado por Prince se dan infortunadamente en Colombia

¡Es hora de opinar! [y de actuar! (aunque Habermas dice que la comunicación es acción)].

- 0 -

Según Vicent Price los problemas relativos a la Opinión Pública son, básicamente, cinco. De ellos, dos hacen referencias al «potencial de superficialidad» y tres a la «potencia de susceptibilidad». Estos son:
Falta de competencia:
Este es uno de los dos problemas que están relacionados al potencia de superficialidad en tanto que no debe esperarse un “opinión sólida” de un ciudadano ordinario. Esto debido a que el ciudadano ordinario invierte muy poco tiempo y energía en las cuestiones políticas. Ellos formulan su información a partir de fuentes incompletas a través de medios imparciales que sustentan los prejuicio es y temores del lector. En estas palabras, las ideas del ciudadano ordinario, en tanto no se esfuercen por informarse y creen un pensamiento crítico sólido competente, serán superficiales e insuficientes para inferir en el mundo de lo político.
En el contexto colombiano se presencia este hecho a diario. Por ejemplo, el portero de mi unidad me comentó que no votaría por el candidato presidencial del partido verde porque no cree en Dios sin saber que él ha escrito artículos que reflejan un mayor grado de reflexión sobre el tema de la religión de lo que, posiblemente, mi debatiente compañero haya tenido. Aquí vemos un ejemplo de opinión sin fundamente sólida que sin embargo fortalece su propio prejuicio acerca de cómo no debería ser un presidente.
Falta de recursos:
Este es el segundo problema relacionado con el potencial de superficialidad. Este problema no parte, necesariamente, de la falta de competencia del público, sino del hecho de la falta de medios de comunicarse públicamente. Se interese o no, tenga o no tenga el conocimiento, la mayoría del público se queda sin la posibilidad de expresarse y juzgar la información recibida públicamente. El conocimiento se comunica al público cuando éste es proporcionado por un pequeño número de personas: los expertos.
En Colombia advierto este fenómeno cuando veo la pasibilidad de las personas frente a lo político. Es tan natural el hecho de que pase lo que pase, el gobierno sólo se presta a escuchar a la ciudadano en épocas de elecciones que el ciudadano ordinario pierde la motivación en participar en el mundo de lo político y se acostumbra a vivir aprendiendo, básicamente, lo que necesita saber y lo que no.
Tiranía de la mayoria:
Esta es una de los tres problemas de potencial de susceptibilidad. Esta se refiere al hecho de que la opinión de la mayoría va a prevalecer sobre la opinión de la minoría. La opinión de la minoría, aun siendo validad, no podrá hacerse vales con fuerza causando un retraimiento frente a la opinión de la mayoría. En este sentido, se crea una «espiral del silencio» donde la probabilidad de rebelarse frente a la opinión mayoritaria, será cada vez menos.
Para Colombia logro adviertir un fenómeno muy interesante. Hasta hace poco se reflejaba en los medios y en los discursos políticos una imagen negativa y problemática de todo lo proveniente de Venezuela. Esto debido al choque de opiniones entre ambos presidentes. Aunque era un conflicto político entre Estados soberanos, los líderes políticos presentaron el encontrón como un ataque a la soberanía del pueblo. Hacho que responde al garante de igualdad entre el presidente y la nación del hecho de que el presidente representa a la población mayoritaria que voto por él. [Además, ambos presidentes oficiaban como patriotas que veían a sus respectivos pueblos como sus “hijos” lo cual ayudaba a la exacerbación de los ánimos].
Susceptibilidad a la persuasión: Un segundo problema de potencia de susceptibilidad. Este problema trata el fenómeno del grado de manipulación de la Opinión Publica por parte de los medios. El público es susceptivo, emocional y no racional, así que el uso de símbolos y discursos emotivos despierta la conducta irracional de las masas.
Por ejemplo, los colombiano, apenas empezaron a sospecha que la DMG era una empresa ilegal de esquema piramidal, la sola sospecha despertó la necesidad de ir a retirar su dinero de dicha institución. Esto sin reflexionar, aparentemente, sobre la seriedad de la institución misma. Lo mismo pasa en el mundo especulativo bursátil, donde las acciones se compran o venden debido al modo en como los expertos articulan la información.
Dominio de las élites:
Este representa el último problema de potencial susceptibilidad y trata el hecho de que a causa de la pasividad e indiferencia del público por lo político, el gobierno y las élites que lo conforman, se apoderaran del dominio del Estado. Esto es lo aunque llama como la domesticación de las creencias de las masas en tanto que la opinión de la masa ya no representa un temor, un peligro, para el Estado.
Este fenómeno se ha articulado en el contexto colombiano en tanto a que la masa no ha sido capaz de desmontar a las familias elitistas que han venido gobernando, alternativamente, desde ya hace mañanas de varias generaciones. Desde el Frente Nacional, donde los partidarios (ciudadanía) de los partidos enfrentados daban su vida por su ideología política, se han venido pacificando y apaciguando las relaciones del Estado (gobierno de élites y pueblo) y el pueblo. Esto ha conducido a la eliminación paulatina de la discusión populares de amplio alcanza en la ”esfera pública”.

- 0 -

Desde el texto de Vicent Price, La Opinión Pública, se destacan 5 problemas que tiene que enfrentar la Opinión Pública, los cuales se dividen en dos relativos a la superficialidad de ésta y tres concernientes a la susceptibilidad. Entre los primeros encontramos la falta de competencia y la falta de recursos.
Falta de competencia:
Este problema hace referencia a que los ciudadano ordinarios no tienen ni el tiempo ni la energía ni el interés para dedicarse a conocer los problemas de la realidad política de su entorno, por lo tanto construyen su opinión con base a informaciones mal adquiridas, a sus miedos y a sus prejuicios haciendo que su punto de vista de la realidad, en la mayoría de los casos, no pase de la mera intuición acerca de la realidades sociales, políticas, económicas y culturales, además la prensa o/y la televisión, influenciada por los poderes del país, hacen que la Opinión Pública este construida bajo malas, aparentes verdades o erróneas informaciones.
Dentro del contexto colombiano, los ciudadano ordinarios, que solo tienen acceso a un televisor durante la noche después de trabajar y que se dedica a “informarse” o mal informarse en RCE o CARACOL, creen construir una opinión acerca de problemas coyunturales o realidades sociales, política, etc., los suficientemente fuerte como para debatir ese hecho. Pero no se están dando cuenta que la información, al ser manipulada o escondida genera verdades aparentes en las opiniones de los ciudadanos ordinarios, o común y corrientes. Un ejemplo claro de esto son las opiniones que puedan expresarse en contra de presidentes vecinos muchas veces peyorativas e “insultantes” sobre temas tan delicados como el conflicto armado colombiano.
Falta de recursos:
Es un problema de método de alcance de la información, es decir, más allá de la falta de competencia, por parte del ciudadano, el sistema debe brindar los recursos (tv, internet, prensa, radio, críticas, etc.) necesarias para que cada ciudadano tenga la habilidad de juzgar el conocimiento e información adquirida de los medios públicos de comunicación. Esto genera que la Opinión Pública tenga un sentido más serio, critico y analítico frente a las realidades del momento; este problema toca las fibras que deja por fuera el problema anterior, y es la capacidad que cada ciudadano debe tener para formar y construir una opinión menos de lego y más de “sujeto político” y el sistema debe brindar esa oportunidad ampliando los recursos.
En Colombia, los medios de comunicación más grandes y comerciales son manejados al libe antojo del gobierno de turno, por lo tanto, los recursos y la ampliación de la información por distintos métodos son restringidos porque en cierta medida generarían una oposición política [¿cómo la de noticias de Uno?]. La falta de recursos pertenece a lo relativo a la superficialidad de la opinión pública, lo que quiere decir los problemas no de fondo, como la receptibilidad y el alcance. El problema de falta de recursos en Colombia seria un tema de la cobertura de los métodos, por ejemplo, ¿cómo hacer llegar información y métodos a una casería en el Putumayo? Este es un problema de estructura, pues el Estado no puede brindar los medio para que en dicha casería los habitantes genere una habilidad para juzgar y criticar lo que ven por la poca televisión que les llega como si fuese una verdad absoluta.

Los próximos tres problemas son relativos al potencial de susceptibilidad que tiene la Opinión Pública, y en estos se encuentra la tiranía de la mayoría, la susceptibilidad a la persuasión y el dominio de las élites.
Tiranía de la mayoría:
Un democracia, la mayoría tiene la razón pues es esta quien elige a sus gobernantes, por lo tanto dicha mayoría es que gobierna y mientras más tiempo este controlando el poder, más difícil va a ser para la minoría hacerse oír, ser y estar representados en esa mayoría cada vez más cerrada y poderosa. Además, los gobernantes y políticos (en regímenes democráticos) van a procurar más y más por descubrir y satisfacer sus necesidades que porque el gobierno tenga una representación de todos, hasta de las minorías mas “oprimidas”.
En Colombia, se puede citar el caso de los 2 periodos consecutivos de Uribe, pues la mayoría estaba con él y apoyaba sus acto inmorales, ilegales, inconstitucionales y en ocasiones ilegítimos, y después de así 10 años el país estaba inmerso en un total dominio de la mayoría hasta el punto de tildar a alguien de “guerrillero”, “apatria” y “terrorista” por no estar a favor de los políticos de Uribe. Allí se ve la invisibilización de la minoría y mientras más tiempo estuvo en el poder, más polarizada y fuerte era ésta.
Susceptibilidad a la persuasión:
Este problema hace referencia a las conductas emocionales e irracionales que pueden despertar los medios de comunicación en el público. La conducta irracional de las masas es de una fuerza considerable ya que al no apelar a la racionalidad, fácilmente pueden entrar en histeria a todo un país y demostrar la fuerza de los medios de comunicación.
En el caso colombiano, se han visto hecho así. Uno de estos fue la marcha del 2008 en contra del secuestro y del conflicto armado colombiano que produjo una movilización masiva y sin precedentes para la historia del país, ya que apeló al rechazo y al inconformismo del pueblo así todos esos crímenes perpetrados por la violencia es decisiva en un sentimiento irracional.
El dominio de las élites:
Los sectores hegemónicos de la sociedad imprimen sus interese en los medios de comunicación, generalmente propiedad de éstos, lo que hace que la masa este dominada e influenciada por estos intereses. En el texto, esto se expresa como la “domesticación de las creencias de las masas. Las élites son de todo tipo, sociales, políticas y económicas que ha hecho que haya una dependencia mutua entre el Estado y el pueblo, para que este último cumpla y satisfaga los intereses de las élites.
En Colombia, se ha dado un fenómeno muy sencillo dentro de este problema y es que los medios de comunicación mas importantes del país son de la familia Santos, familiares del presidente de la República Juan Manuel Santos, y además esta familia pertenece a círculos sociales cercanos al Grupo empresarial Antioqueño y a la Organización Ardila Lulle, y desde esta privilegiada posición hacen e imprimen sus intereses a todo el país para que el pueblo “piense” y actúe en pos de los intereses de estas élites.

Estos problemas son categorías para que el análisis de la Opinión Pública y de los fenómenos sociales fuese más sencillo, pero no hay que dejar de lado que todo esto se da en la misma realidad y en los mismos actores ya que todo pertenece a un sistema complejo y compactado donde todo se relaciona e interactúa [increíble que en este país tengamos TODAS las versiones ―habidas y por haber― de los principales problemas de la Opinión Pública.].

2.- Desde el texto de L. Coser ¿Qué función cumplieron los cafés en la generación de Opinión Pública, y qué espacios de la actualidad podrían asemejárseles?
Coser nombra 8 espacios o escenarios institucionales para la actividades intelectuales, uno de ellos fue el café. El café era la institución más democrática, permitía al escritor encontrar las diferentes capas de sus públicos y compañeros sobre una base de igualdad social. Sirvió como incubadora para el crecimiento de la vocación intelectual en el mundo occidental; condujo a nuevas formas de integración.

Era un lugar de reunión verdaderamente libre que se apoyaba únicamente en el ingenio y la inteligencia sin ninguna consideración categórica de modales o moral. Nivelaba las categorías a la vez que conducía a forma de integración. Apoyo a cristalizar la opinión común de la multitud de opiniones individuales y darle forma y estabilidad.

La sociedad del café dio origen a un nuevo respeto y tolerancia para las ideas d los otros; cultivo la sociedad y la tolerancia. Los cafes permitieron a los intelectuales a contribuir a la formación de la Opiion Publica.

En la actualidad no ha (por lo menos que yo conozca y que sea relevantes) un escenario de discusión directa con lectores, redactores y escritores, sin embargo, hay espacios en televisión como la defensoría del televidente, el buzón del televidente (RCN, CITYTV, TELEPACIFICO), espacios donde la gente puede opinar o manifestar su apoyo o inconformidad sobre algún punto de interés; o con lo que no están de acuerdo de lo que dicen los medio de comunicación sobre un asunto público. En ocasiones, los consumidores de estos medios, dicen lo acertado o no que está la información que brinda por esos medios.

Otra forma son los debates públicos en las columnas de opinión donde hay espacio para apoyar o refutar la ideal del columnista, o simplemente opinar.

- 0 -

Los cafés de Londres del siglo XVIII contribuyo al derrocamiento de las concepciones universalista y a la disolución del privilegio “heredado”. En otras palabras, el conocimiento se descentralizo de la nobleza y el objeto a estudiar se particularizo en la medida que se fueron ampliando los temas de discusión.

Los cafés dieron origen a una sociedad de respeto y tolerancia para las ideas de los otros en tanto que sus reuniones no conocían, inicialmente, exclusión alguna de tipo ideológico, político o religioso. Sus encuentros apoyaban principalmente la inteligencia y el ingenio que se veía reflejando en los debates e intercambio social de los participantes voluntarios.

Además, los cafés eran un sitio de encuentro muy importante para los escritores, pues éstos se enfrentaban, personalmente, con sus lectores que a través de sus críticas y juicios de valor, tenían la impresión de moldear e influenciar la dirección de la Opinión Publica. Los cafés fueron también el primer punto de encuentro crítico con las obras terminadas y los autores de la misma, esta interacción permitió a los intelectuales la proyección y conformación de Opinión Pública.

En Colombia no existen estos espacios de encuentro en donde, libremente, diferentes clases sociales, intervengan, diferentes niveles intelectuales participen o donde los intelectuales recurran, frecuentemente, a expongan sus ideas a debate para la construcción de Opinión Pública. [Puede que existan, pero depende de factores socio-culturales, geográficos, tradicionales: una plaza o parque en un pueblo, un billar, una esquina de barrio]

Tengo la sensación de que los intelectuales colombianos hacen parte de una élite de los “elegidos” y como tal no ponen a discusión sus ideas con el ciudadano ordinario ni se mezcla con ellos para el intercambio de opiniones.

- 0 -

Los cafés de Londres fueron el primer y más necesario paso para la construcción de una Opinión Pública no monopolizada, noble y aristocrática. Era un lugar para el debate y la discusión de temas abiertos y cualquier interesado podía asistir a este, su naturaleza permitía la libre opinión sin discriminación de ningún tipo, lo que hacía posible que escritores, intelectuales y profesionales interactuaran con lectores ordinarios aceptando criticas y subvencionándolas al debate. Esta interacción fue importante para la sociedad porque se respetaban y toleraban las ideas de todos y no como antes que las ideas de los menos instruidos quedaban de lado.

Estos centros londinenses del intelecto humano fueron primordiales para la cristalización de la opinión Pública como opinión de todos ya que se realizaba una síntesis de las opiniones individuales en un documente en el cual quedaba plasmado la opinión, critica y el debate de todos, generando así una opinión común a todos los asistentes al café cada noche. Además, también permitió la especialización de la opinión pues se fueron ordenando, no institucionalmente, los cafés de acuerdo a los interese de cada grupo de personasen particular.

En la actualidad, el debate, la opinión y la crítica pública son escasos y más escasos aun como los cafés ingleses que eran todo un modelo de tertulia. Pero aun así, hay espacios como las ferias del libro en Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín, entre otros, en los cuales los escritores e intelectuales forman un panel para hablar de un tema determinado. También los congresos académicos forman una semejanza a los cafés pues se abren a debates y opiniones, este tipo de eventos suelen ser muy enriquecedores debido al fogueo intelectual y académico, además se forman nexos sociales que se pueden seguir fortaleciendo. Y los foros en internet pueden ser un sitio para el debate y las opiniones aunque no cara-a-cara pero si se manifiestan opiniones y criticas frete a determinados temas, estos foros son constantes abiertos y sin ninguna censura, además no son criticas tan trabajadas ni elaboradas, son opiniones de legos.

Si bien hay sitios y eventos que se asemejan a los cafés de Londres, éstos no llegan a ese status de centro intelectual y de producción del conocimiento al no ser constantes, continuos, abiertos y “bohemios”. Tampoco enriquecen tanto como lo hacían dichos cafés [Aun quedan espacios geográficamente localizados: en el Antiguo Café, “los Turcos” o en la Av. 6ta el Café Gardel. Tal vez no son los intelectuales y las masa los que interactúan, pero sí se manifiesta la discusión sobre temas públicos].

3.- [4] utilizando algunos de los conceptos expuestos por E. Noelle Neumann en su “Espiral del Silencio” intente analizar qué sucedió en las pasadas elecciones para presidente, las cuales dieron como resultado la derrota aplastante del favorito en las encuestas.
La Opinión Pública es el resultado de la interacción entre los individuos y su entorno social, por lo tanto adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no.

La autora del Espiral del Silencio fundamentó su teoría en la investigación empírica realizada durante la elecciones de Alemania en 1965 donde, efectivamente, se dio la espiral del silencio.

La Opinión Pública debe tener un fundamento moral, uno consenso social, es decir, esta debe girar en torno a un tema de interés general y no particular. En la consolidación de la Opinión Pública, los medios de comunicación tienen una fuerte influencia, ya que si la mayoría de los medios de comunicación están en un solo lado de la controversia, ejercen una influencia significativa e incluso decisiva en la Opinión Pública.

Sin embargo esa opinión está limitada por tiempo y lugar, solo tiene influencia sobre una sociedad durante un periodo de tiempo limitado que se ve afectada por elemento geográficos y por los temas que requieren de un vocabulario especifico o que es tabú para la sociedad.

Por lo dicho en el anterior párrafo, el contexto colombiano es muy distinto que el alemán, por eso es que no se dio en las pasadas elecciones presidenciales colombianas (2010) la teoría del espiral del silencio, aunque hasta uno días antes de la primera vuelta las encuestas hacían pensar que la teoría del espiral del silencio so daría.

En marzo IPOS Napoleón Franco expuso ante la Opinión Pública una encuesta post caída del referendo reeleccionista donde Mockus registraba el 34% de favorabilidad mientras en la ultima encuesta, realizada por la misma firma, la imagen favorable del candidato subió 25 puntos a 59%. El contexto de la política colombiana hizo de Mockus una Opinión viable para asumir la presidencia. La ola verde no solo fue el resultado del apoyo al partido y al candidato verde sino también un rechazo a las políticas de Uribe (y a su sucesor) por acciones como chuzadas del DAS, falso positivos, Yidis política, etc. (hipotesis).

Ahora bien, si todo apunta que ganaría Mockus ¿por qué no sucedió así? Los resultados muestran que el candidato, que aparecía segundo en las encuestas, fue el que ganó al final por más de alrededor de 6 millones de votos.

Las encuestas ponen en juego la explicitación de Opinión cuando le piden a la gente que tome posición respecto a opinión formuladas y cuando producen, por agregación estadística de las opiniones así producidas, el artefacto Opinión Pública.

Como ya dije, el contexto colombiano, en cuanto tiempo y sociedad, es muy distinto al alemán; además, después de los resultados yo creería que hubo una manipulación de las encuestas para favorecer algún candidato.

La espiral del silencio es un modelo de investigación empírica. Lo que indica que las cosas no tengan que pasar tal cual dice. El espiral del silencio, como proceso de creación y propagación de la Opinión Pública, puede tratarse de opiniones de conducta.

- 0 -

La espiral del silencio es un proceso en el que la opinión débil tiende a desaparecer o mantenerse en “silencio” pues la opinión, explícitamente, mayoritaria parece ser más fuerte de lo que es realmente.

Colombia, en las elecciones para presidente (2010), vivió este fenómeno. El partido Verde alcanzo a posicionarse como favorito en muchas de las encuestas, tanto así que alimento un boom de apoyo y consenso de la opinión entorno a la idea de que el candidato Verde iba a ganar las elecciones. Aparentemente, esta era la opinión mayoritaria que compartía el país.

Sin embargo, el partido de la Unión, con su candidato, logró sobrepasar, de manera contundente, al candidato del partido Verde. Desde la teoría expuesta por Elisabeth Noelle-Neumann, en la Espiral del Silencio, muchos de los partidarios del partido de la Unión guardaron “silencio” dando la apariencia de que el partido Verde era la opinión y alternativa más fuerte y apoyada. En este sentido, los partidarios del partido de la Unión entraron a la espiral del silencio por no contradecir o ganarse la sensación de apoyar “lo impopular” que le cause inseguridad. Esto es un ejemplo de que no siempre el modo de pensar y la conducta al actuar van de la mano como se tiende a creer.

- 0 -

La Espiral del Silencio de Neolle Neumann es una teoría acerca de la Opinión Pública y de cómo la mayoría, en tiempo de elecciones democracitas, hacen que la minoría se abstenga de comentarios en contra de esa mayoría. En el caso de las elecciones presidenciales del 2010, esta teoría tuvo una falla puesto que las encuestas daban como ganador, antes de las elecciones, a Mockus y Santos, por una cifra abrumadora, le ganó la presidencia.

Entonces, las preguntas son ¿qué pasó? ¿la mayoría que daba a Mockus como presidente en las encuestas, no votó? ¿la supuesta minoría que de Santos no se cayó ni se aisló? Todas estas preguntas se pueden hacer y son viable si se analizan dentro de un contexto como en el que se hizo la Espiral del Silencio, es decir, transparente, libre y no mediatizado.

Además, al Santos pertenecer al partido de gobierno, lejos de las encuestas, tenía una mayoría considerable, la sorpresa no fueron las elecciones como tal, la sorpresa fueron las encuestas que en algún momento situaron a Mockus como el ganador. Esta teoría no se acerca a la realidad inmediata de las elecciones pues no se estableció, institucional u no–institucionalmente, quien era mayoría y quien era minoría puesto que una cosa dejaron las encuestas y otras la elecciones.

Un punto y creo que de vital importancia es el dudoso proceso de las elecciones pues se comento de fraude, trampa, manipulación de votos y todos a favor de Santos, entonces no es debido analizar estos comicios presentados de tantas irregularidades y anomalías, pues Noelle Neumann en su texto sitúa unas condiciones casi ideales o bueno por lo menos casi ideales para el caso colombiano [o sea que la Espiral del silencio depende de la cultura política del lugar donde se aplique].

En este caso queda demostrado una vez más, como en la ciencias sociales o humanidades, que no es viable formular teorías como verdades absolutas [si es viable, lo que no se puede afirmar es que son irrefutables] ya que no siempre ni la gente ni las circunstancias funcionan de manera óptima dando siempre los mismo resultados. Además, en el caso colombiano, la mayoría Santista de cierto modo se invisibilizó antes de las elecciones, entonces el proceso aparente de exclusión de la minoría Mockusiana no se dio, puesto que creían que eran mayoría. Aquí lo aparente y la verdad chocaron pues en determinados momentos ambas corrientes estuvieron de minoría y/o mayoría y no se puede situar la exclusión de la minoría por parte de la mayoría, pues ¿Cuál era cual en su momento?

sábado, 18 de septiembre de 2010

Lado B de la historia (vol.3): "Son Prieto"

"...me contaba mi abuelita, que su abuela le contó,
que su abuelo le contaba, que su abela le contó,
que a Santa María de la antigua Vil, a Darien un día llegó,
cargaba una carabela, con gente de mi color,
que en la selva del río Atrato, con el nativo compartió
vejamenes y maltrato, como pago a su labor,
vejamenes y maltrato, como pago a su labor..."







Lado B de la historia (vol.1): "Cacique Sonoro"

Por A.oflodA.

"se armó la furrusca: ...hoy vinimos a cantarle un poco sobre la historia,
pero no la que escribieron sino de nuestra memoria,
pero no la que escribieron sino de nuestra memoria..."







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
De Colombia para el mundo