martes, 16 de noviembre de 2010

Constitución de 1991: Norma de normas

Columnista Adolfo A. Abadía.

Éste video hace parte de unos casos estudiados para la clase de "Representación Política y Sistemas de Representación" de la Universidad ICESI dirigida por el profesor Orlando J. Trujillo. El tema de éste video fue "la Constituyente". En él se deberá poder evaluar (1) la representación política en (2) contextos particulares, con (3) actores e instituciones determinadas.

La originalidad en el diseño de la propuesta constituye un factor muy importante en términos de la evaluación y además debe considerar, durante la preparación de la exposición, la siguiente matriz metodológicos:
1. Contexto histórico.
2. Marco conceptual.
3. Identificación de los actores relevantes y sus posturas.
4. Identificación de las estructuras organizativas y de representación.
5. La relación del actor/institución con el sistema político.
6. La relación del actor/institución con la agenda internacional.
7. Organización de las fuentes consultadas (Bibliografía, entrevistas, etc).






La lectura de los jóvenes de hoy (Refléxión)

Columnista Adolfo A. Abadía.

Antonio Caballero La entrevista de Juan Leonel Giraldo a los periodistas Enrique Santos Calderón y Antonio Caballero toca, en el capítulo 7 del libro Mano a mano, el tema de la juventud y la mujer. De hecho, así es como se titula el capítulo. Mi reflexión se centrará en la visión sobre la juventud colombiana presentada por los dos periodistas en la entrevista.

Enrique Santos habla de una tendencia despolitizada de la juventud colombiana. Él afirma que a la juventud, hoy en día, le falta ideales políticos. Los jóvenes están más interesados en el éxito personal que en el bienestar común. Para Santos, eso explica la actitud materialista, pragmática e inmediatista de la juventud colombiana. A Enrique Santos le preocupa que este sea el futuro de la sociedad colombiana y de Colombia en sí, pues, si la juventud es el futuro de Colombia, ¿qué futuro podemos esperar de unos jóvenes con valores egocéntricos y desinteresados por el bien común?

Antonio Caballero no desconoce lo expuesto por Santos es más, le atribuye ciertas cualidades a la juventud actual que aumentan, significativamente, la incertidumbre del futuro colombiano. Caballero advierte, sin embargo, que no son los jóvenes el problema sino la expresión por medio de la cual se puede vislumbrar el problema real. Caballero apela a la noción de abandono de la educación por parte del gobierno colombiano. Para él, es inconcebible que muchos recién graduados entren a las universidades teniendo evidentes falencias en la ortografía, redacción, en disciplinas como historia, geografía, matemáticas, entre otras.

Yo no creo que el problema radique en que los jóvenes de hoy en día no estén leyendo, ni, como arguye Santos, que la lectura se hace, cada vez, más difícil por el aumento de distracciones. Los jóvenes de hoy en día sí están leyendo. Quizás mucho más que generaciones pasadas. El problema radica en el tipo y contenido de lectura a la cual los jóvenes les dedican su tiempo. Las redes sociales, como el Facebook, el Messenger o MySpace, se alimentan del hecho de que personas escriben comentarios, notas, mensajes cortos e intercambien mensajes instantáneamente, lo que se denomina como “chatear”, con otras personas. En otras palabras: A le escribe a B; B lee lo que A le escribe, seguidamente, le responde; A lee la respuesta de B y comparte la información a C; todo esto, mientras que B hace lo mismo con D, así como D con E, E con F, A con G, B con H, así hasta completar dimensiones infinitas de interconexión. Con este ejemplo, intento clarificar la magnitud del amplio margen del intercambio de información actual. Esta nueva generación de correos es con la cual los jóvenes de hoy tienen que aprender a vivir.

El punto al que quiero llegar aquí es que si bien, los jóvenes sí leen y escriben, no tienen una formación adecuada que se enfoque en enseñarles a escribir y a leer bien. Es muy fácil decir, por un lado, que sólo se necesita escribir bien, las veces que lo ameritan, pero para chatear no es necesario. Sin embargo, como se dice comúnmente, más rápido cae el mentiroso que un cojo, uno se convierte en víctima de su propia mentira al intentar excusarse de esa manera. El que escribe bien, lo hace hasta chateando.

Enrique Santos Por el otro lado, si los jóvenes solo muestran interés por leer los mensajes escritos en estas redes, que además de no ser mensajes que incentiven la creatividad y actividad intelectual en los jóvenes, ni presentan una adecuada ortografía y redacción, los jóvenes caen en un círculo vicioso donde la única salida posible es que le corten la luz, el internet o le entre un virus al computador.

Una posible solución a este problema de falta de una adecuada cultura de lectura en la juventud colombiana podría ser incentivando el leer desde los primero años escolares. En España, una amiga me contaba que en su colegio y por salón, era premiado el niño que más libros leyese en el año escolar, y esto hasta el año de su graduación. Algo así me podría imaginar en los colegios y escuelas, tanto privadas como públicas, de Colombia. Así se crearía un nuevo y afectivo vínculo con la lectura. Junto con éste, florecerá, seguramente, una rica y fresca forma de expresión de la comunicación. Si se siembra la semilla de la lectura y se cuida desde su primer brote, cosecharemos una nueva sociedad en Colombia. Una sociedad, aun más, creativa, innovadora y competente.


Bibliografía

GIRALDO, Leonel (2004). Mano a mano. Bogotá: Editorial Planeta.

sábado, 13 de noviembre de 2010

La pobre Cali

Por ??????????????.

La ciudad en que vivimos, en la que despertamos cada mañana y donde vemos cada tarde ponerse el sol, ha sido olvidada por la presidencia de la república, ha pasado bajo la mano de terribles gobernantes y alcaldes, y sus líderes no han tenido la capacidad de ponerla en el lugar que se merece. Pero más grave aún resulta que sus habitantes, nosotros mismos, nos hallamos olvidado de ella también.

Pienso que es mediante la concientización de cada uno de los caleños -por nacimiento, o porque en esta ciudad consiguen su pan- de que está en nuestras manos que nuestra ciudad tome un nuevo rumbo, que podemos conseguir un cambio. La pobreza en nuestra ciudad ha sido tema de mi interes durante largo tiempo. Pensando alrededor de este tema he leído libros, conversado con personas, y rebuscado en las anécdotas sobre diferentes historias de cambio en países lejanos al nuestro, la manera de generar ese cambio que tanto anhelamos. De todo esto he recogido varias conclusiones.

En primer lugar, si queremos alcanzar algún tipo de mejoramiento en las condiciones de vida del mas de 40% de caleños viviendo en situación de pobreza extrema, no debemos causar molestias entre las élites económicas y políticas de nuestra ciudad, dado que si se sienten afectados o siquiera tocados de cualquier forma, podrían por un inmenso temor a perder su status, tomar las riendas del asunto y poner a cada uno en su "debido lugar".

Por eso, con el fin de no generar incomodidades o herir suceptibilidades, pienso que el primer paso es que la población caleña sea concientizada sobre la verdadera situación de nuestra Cali, más allá del temor por la inseguridad. De volver las miradas sobre nuestra propia ciudad, sobre sus habitantes de y en la calle. Sobre los niños y ancianos que pasan las mismas necesidades que quienes se consideran filántropos, ven en las caras de los pequeños en el congo o en siberia. Nuestros jóvenes desconocen toda una ciudad escondida en el Oriente y en la periferia y creo que es ahí donde se debe iniciar para motivar un cambio en la forma de entender y pensarnos nuestra Cali.

lunes, 8 de noviembre de 2010

La memoria

Por León Gieco.

Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia

El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia

La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento

Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia

Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia

La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento

Todos los muertos de la A.M.I.A.
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia

Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia

La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento

La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia

América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia

La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento

martes, 2 de noviembre de 2010

518 años de re-existencia, 200 años de lucha

Por Karime Ríos Piedrahíta.

"Que tu corazón recuerde tus orígenes, que en tu vida valores la custodia y protejas la tierra que embarcas"

Taita Querubín Queta Alvarado

La Amazonía durante muchos años ha sido el epicentro de grandes proyectos, entre los que cabe resaltar la extracción de caucho, quina, madera, explotación minera, etc, y como consecuencia de ello son muchas las disputas que se han librado y se siguen librando en estos territorios.

Durante el primer semestre y lo que ha transcurrido del segundo semestre del año 2010, la exploración de petróleo está cada vez más disparada en Colombia; y al terminar el año las compañías esperan haber operado en 110 pozos. En los dos últimos dos meses, una docena de empresas petroleras inició trámites ante el Ministerio de Ambiente para obtener los permisos con los que podrán realizar nuevas actividades de exploración en diferentes zonas del país, especialmente en los Llanos orientales, el bajo Putumayo, el valle medio y bajo del Magdalena, el interior del país y el Mar Caribe.

Aunque las compañías deben someter sus proyectos a una evaluación del impacto ambiental, a menudo son estudios considerados de manera individual y no colectivamente. En la mayoría de los casos no se tiene en cuenta a los pueblos indígenas y a la población en general, que se verá afectada por los proyectos, para tomar una decisión. Y en los casos donde se realiza la consulta previa, se les escucha, pero a la hora de la tomar las decisiones no se ven reflejados los intereses de ambas partes. Es en este punto donde se hace explicita una de las falencias de este mecanismo, pues es consultorio no decisorio.

El resultado ha sido una evaluación alarmante de las amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad y la población indígena de la región. Tal es el caso del pueblo Cofan. Hoy en día el Taita Querubín con su ejército de Cofanes y provincianos de orito se resisten a entregar sus tierras a Ecopetrol.

La invitación es pues a que nos unamos a estos procesos de lucha y resistencia que están llevando a cabo, no sólo el Pueblo Cofan sino muchos de los pueblos indígenas colombianos que se encuentran en circunstancias similares. "Que tu corazón recuerde tus orígenes, que en tu vida valores la custodia y protejas la tierra que embarcas"
[Taita Querubín Queta Alvarado].

Y si fuéramos como ellos… y si nos tocara lo que a ellos…

Por Mónica Castillo.

Después de casi 4 horas de viaje, llegamos desde Cali a Silvia, en el departamento del Cauca, un pueblo como todos, la única y gran diferencia es que la población es mayoritariamente indígena puesto que en los alrededores se ubica Guambia un resguardo indígena propiedad del pueblo guambiano, lo cual puede notarse al llegar. Caía la tarde y decidimos dirigirnos con un par de amigos indígenas hacia su casa, que amablemente me habían invitado, a travesamos la plaza, varias calles, casi todo el pueblo hasta llegar a las afueras, después de ahí subimos unos 20 minutos por una carretera destapada y un par de montañas, el camino era tan oscuro que casi no se podía ver nada, además nos acompañaba una ligera lluvia que no cesaba y parecía aumentar a cada paso. Miles de pensamientos pasaron por mi mente, todas esas historias que no son cuentos sino realidades de lo que muchas personas deben hacer para llegar a sus hogares, para ir a trabajar, a estudiar… Después de casi una media hora de camino llegamos a su casa, una casa muy humilde, ahí nos esperaba una madre y una hija con una mirada acogedora y amable. No falto la comida, por lo cierto bastante rica alrededor del fogón de leña que al mismo tiempo nos calentaba.

A la mañana siguiente a eso de las 6 me despertaron el sonido de disparos, ametralladoras y disturbios algunos parecían lejanos otros muy cercanos, sentí miedo pero mi sorpresa no fue muy grande pues ellos ya me había contado que eso pasaba con frecuencia, sin embargo el estar allí y vivirlo en carne propia es atemorizante, y a la vez muy triste y difícil, gracias a Dios los disturbios cesaron y “todo volvió a la calma”. Pensaba este país es una *%*&*$*/, y nuestra indiferencia es tan grande que sólo en situaciones como estas que poco tenemos el privilegio o la desdicha de vivir, reaccionamos y nos damos cuenta que hay una realidad que desconocemos o que queremos desconocer, que se nos muestra oculta o parcializada por los medios masivos de comunicación, por las fuentes oficiales, por la elite política y económica. Es claro que pueblos como estos tan cercanos a las ciudades donde habitan en su mayoría campesinos e indígenas hay constantemente enfrentamientos entre grupos armados legales e ilegales que toman como escudo la población civil que lo único que puede hacer es esperar atemorizada en su hogar ¿es esto justo? ¿Dónde está el Estado? ¿Para qué el ejército? sin intentar repetir las utopías que todos hemos y vivimos pensando, de un país mejor, sin conflicto, sin violencia, bla bla bla, solo quiero dejarles esta experiencia en forma de articulo para que intentemos ver más allá de lo aparente, y por qué no más allá de eso que llaman la opinión pública. ¿Y si el indígena fueras vos y si te tocará vivirlo, qué harías?

Cumplimiento de los Derechos Humanos ¿un imposible en el país?

Por Ana Cristina Murillo.

Es frustrante saber que desde las estancias militares se siguen cometiendo crímenes barbáricos en contra de la sociedad civil, como es el claro ejemplo de los tres niños asesinados en Tame, Arauca. Después de los mal llamados “falsos positivos” no se escuchaba un hecho tan escandaloso de parte del ala militar del país.

A pesar que se están realizando castigos ejemplares y varias sustituciones además de haber una aparente transparencia en las investigaciones, se debe tener en cuenta que este esfuerzo en particular se debe tener en todas las investigaciones que se hagan en contra de los militares, ya que por el status que poseen en el país, de han pasado varios crímenes de largo y ha reinado la impunidad.

Por otro lado es pertinente tener en cuenta que éste es un indicador de la situación precaria que pasan los derechos humanos en nuestro país. Es claro que no solo los grupos armados son los que comenten crímenes atroces, además también son cometidos desde el ala militar. Es aquí donde se pregunta ¿en quien confiar? Las estancias gubernamentales aseguran que estos hechos no se pueden tomar como hechos realizados por toda el ala militar sino más bien de unos cuantos militares que se salen de los principios de un militar; son militares deshonrosos, que no cumplen con los parámetros que se le establecen al empezar como militar. En este sentido, el gobierno puede tener razón, generalizar de un militar a todos los militares no sería justo con los que sí han actuado bien, pero al mismo tiempo es justo tener en cuenta la cantidad de delitos cometidos por los militares que han pensado desapercibidos, delitos que han quedado impunes ante la opinión pública, y que tal vez nunca los militares se van a responsabilizar de estos.

Podríamos a partir de lo anterior tener dos variables que estancarían el cumplimiento a cabalidad de los derechos humanos: a) la impunidad en delitos militares y b) la negación de la precaria situación de los derechos humanos en el país. Si estas dos variables siguen latentes en el país, el cumplimiento de los derechos humanos será un imposible para el país.

Un pequeño paso para california ¿un gran salto para la humanidad?

Por Santiago Hurtado P.

El martes, dos de noviembre, en Estados Unidos, en el marco de las elecciones intermediarias, o elecciones legislativas de mitad de mandato, se estará decidiendo en el estado de California, mediante la propuesta 19, si se aprueba o no el consumo legal, con fines no medicinales de la marihuana.

Los promotores de la propuesta han esgrimido como argumentos a su favor, los beneficios económicos que la legalización de la droga podría traer al estado, principalmente en tanto que una vez se vea legalizada, se podrá cobrar un impuesto sobre el consumo de marihuana, tal como alguna vez se hizo con el consumo sobre el alcohol, que también fue prohibido en Estados Unidos, en la década de los 20.
Hay que resaltar, por supuesto, que en California, el estado que promueve la propuesta 19, el uso de la marihuana ya es legal, sin embargo solo en tanto se dedique a usos medicinales y terapéuticos, pasos que siguen los estados de Arizona y Dakota del Sur, quienes también estarán decidiendo si legalizan el uso de la cannabis sativa para usos meramente medicinales.

Ahora, dejando de lado estas cuestiones, y centrándonos de nuevo en la propuesta 19, vamos a resaltar algunas cuestiones que han levantado polémica sobre esta:
De aprobarse la propuesta, estaríamos frente a un triunfo de las libertades liberales frente a un sistema político que hasta la fecha penaliza el consumo de esta sustancia, y trata de mostrarla como un elemento peyorativo, pero más aun, representa también un triunfo frente a una sociedad poco tolerable y cargada de prejuicios frente a la droga, quienes la consumen y sus culturas. Sería un pequeño paso para California, y… ¿un gran salto para la humanidad?

Si bien es cierto que el aprobar la propuesta 19 se traduciría en una ruptura con todos los esquemas habituales en las posturas frente al consumo de la marihuana, y es bastante probable que esto se traduzca en enormes beneficios económicos para el estado de California y los Estados Unidos, dado que se implementaría un impuesto sobre su consumo, pero además de esto, al ser un elemento legal, ya no se gastarían las enormes sumas de dinero que se invierten en el combate contra “la droga” es decir, que ya no habría que emplear recursos económicos y humanos en buscar y castigar a quienes portan pequeñas dosis de este elemento, y esto reduciría enormemente el gasto en materia de seguridad, que podría ser invertido en otras aéreas, como la salud, que bastante necesita Estados Unidos.

Pero, ese es el pequeño paso para California, ¿y nuestro gran salto? Se legaliza su consumo con fines recreativos en California, ¿pero y el resto de Estados Unidos? ¿Y nosotros, las “periferias”? que pasa con nosotros, quienes no solo no podremos gozar de el privilegio de la legalización de la marihuana, sino que como un yugo adicional, hemos sido quienes hemos cargado con la lucha contra su producción y su consumo, con repercusiones sociales de magnitudes enormes.

Qué podría ser de nosotros, quienes nos endeudamos comprando armas al norte, para continuar una lucha para eliminar el narcotráfico y la proliferación del consumo de esta droga, precisamente para que desde el norte la legalicen.

La cuestión, a mi parecer es, no evitar que la legalicen, sino hacer de la legalización una cuestión de homogenización, porque puede que en california ganen si se aprueba esta medida, pero esta ganancia sería poca si a raíz de la legalización sobre la marihuana en solo un estado, otros estados empiecen a atravesar por crisis de legitimidad del aparato Estatal. O más aún, si se convierte en un elemento de conflicto internacional, o un punto de ruptura para alianzas con otros países, como Colombia, que mantienen fuertes políticas frente a la lucha contra el narcotráfico.

Es entonces necesario pensar que este gran salto que pareciese darse (de aprobarse la propuesta) puede ser no un gran salto hacia un mejor lugar, sino que, de no llevarse por un camino cuidadoso las iniciativas referentes a cultura política, cívica y ciudadana frente a esta cuestión, el gran salto podría darse hacia un abismo...

El juicio de la historia

Por Jesús Barco.

Hace algunos meses Colombia estaba teniendo un cambio que marcaria la historia es el cambio de presidente, el paso de Álvaro Uribe a Juan Manuel Santos, en este momento, hubo un interrogante, ¿Qué pasaría con Álvaro Uribe después de entregar la presidencia a Santos?

Después de 8 años de seguridad democrática, quedan muchos interrogantes, muchas preguntas por resolver que durante el gobierno de Uribe no se a lograron responder, como por ejemplo, acerca de los falsos positivos, de las chuzadas del DAS, de la yidis-política, de la parapolítica, de la notarias, de la desinstitucionalización del estado, el intento de modificar la constitución para poder obtener el tercer periodo de gobierno y lo que acarreo el intento de hacerlo, pero también de grandes victorias como la seguridad en la zona rural, los contundentes a las FARC como Raúl Reyes, el “Negro” Acacio, la captura de Simón Trinidad, Rodrigo Granda, Martin Sombra entre otros como alias Karina y alias Sonia, la operación “jaque” en la que se le arrebato a los más importantes presos de guerra, políticos y militares como los contratistas norteamericanos, Ingrid Betancourt entre otros, también como lo dijo Benedetti en el discurso que dio en la posesión de Santos, el crecimiento de los índices de confianza en los colombianos, el fortalecimiento de las fuerzas armadas, el sentimiento de esperanza que se ha generado en los últimos 8 años, el pasar de ser un estado fallido para la comunidad internacional a ser un estado en desarrollo; después de esto hay quienes piensan que el gobierno de Uribe fue el periodo de los escándalos y crímenes de estado, otros que creen que fue el generador de cambio para Colombia es decir que después de esto se puede tener la esperanza de que va a mejorar y que Colombia puede salir a delante; pero como se dice, el tiempo lo dirá todo, el juico y la última palabra lo tendrá la historia, por ahora puedo decir que recuperamos un país azotado en todos sus rincones, por el cual no se podía pasear ni disfrutar los hermosos paisajes con los que contamos, ¿Qué quedan muchos problemas por solucionar? Si es verdad aun hay mucho camino que recorrer.

La vigilancia: sometimiento y costumbre

Por Juan Paulo Grajales Molina.

Los estudiantes de la universidad Icesi parecen tener una posición respecto de la seguridad que se fundamenta en los controles estrictos y la búsqueda de culpables antes que una posición de auto conciencia y solidaridad frente a los hechos que pueden concebirse como inseguros dentro del campus. Estos hechos por ejemplo, los robos por descuido, tienen en la prevención y la actitud de las personas antes que formar toda una estructura basada en la vigilancia y el control constante. Sin embargo, la mentalidad los estudiantes y de los jóvenes hoy por hoy parece una continuación de la hegemonía de la dominación de unos grupos con poder sobre otros indefensos.

Los jóvenes adoptan y trasladan la configuración de la ciudad al contexto universitario. Por fuera de la universidad se comportan constantemente en alerta y extrapolan las necesidades de protección a las instituciones sociales y políticas. No tienen ningún problema en criticar la inacción de las instituciones o la corrupción de sus integrantes cuando sufren un flagelo. Esta necesidad de encontar culpables legitima todo tipo de mecanismos reaccionarios que ayudan a sanar el daño hecho por tal flagelo, más no aportan ninguna solución de fondo al problema real de la comunidad.

De igual manera sucede en la universidad, donde antes de encontrar en este lugar, un espacio de libertad y de autonomía, parecen querer difuminar el modelo exterior y hasta administrar por cuenta propia la justicia desde sus posiciones particulares. Me he dado cuenta de esto promoviendo un espacio de universidad universal y de libre circulación de ideas como ejes de una propuesta política que intervenga desde todos los puntos de la conciencia nuestra sociedad universitaria. Por el contrario, encuentro en los estudiantes la necesidad de ser vigilados antes que llevar procesos a largo plazo que podrían generar mayores beneficios, como puede ser, un posible cambio en las prácticas culturales en un sentido de auto cuidado.

Parece que no estamos listos para una transformación humanista y perecemos antes las prácticas institucionalizadas propias de una sociedad que nunca se ha asumido como administradora de sus conductas y prácticas.

Suicidio: el sueño de muchos, la pesadilla de otros

Por Gina Lorena Riascos.

"Morir, dormir, tal vez soñar. ¡Ay!, ahí está el problema, pues lo que podemos soñar después de despojarnos de esta envoltura carnal debe hacernos reflexionar."

William Shakespeare

Teniendo en cuenta que el mes pasado muchos niños celebraron el día de “Hallowen” con un disfraz que podía expresar lo que querían ser (o lo que los padres esperan de sus hijos) saliendo a pedir dulces, mientras otros no tan niños también se disfrazaron pero para salir a rumbear y teniendo en cuenta el festivo 1 de Noviembre como el día de los santos. El tema del que quiero hablar hoy, es lo relacionado con el programa del pasado 31 de octubre de Especiales Pirry del canal RCN el cual presentó: “Suicidio y Depresión, La epidemia del siglo XXI” hablaré de los factores que hacen que la línea que divide a vivos y muertos sea cada vez más delgada y con ello la valentía o cobardía que caracteriza a aquellos que deciden dejar de estar del lado de los vivos, para formar parte de el de los muertos.

Podemos decir que el suicidio funciona básicamente como una solución a un dolor del que sus víctimas han dejado de controlar, un dolor que llegando a ser tan fuerte con los años, que solo deja el ideal de no volverlo a sentir, a simple vista cualquiera diría lo siguiente: “pues para eso está el apoyo de la familia y amigos, para controlar la depresión de alguien cercano” El problema está en que los síntomas de la muy bien llamada “epidemia del siglo XXI” son muy difíciles de detectar, incluso para aquel que los padece. Este fue el caso de una de las historias desarrolladas en el programa, donde los padres creían que la actitud de su hija, que paso por una transición de alegre en la niñez a rebelde en la adolescencia era solo una de las etapas al que toda familia se tenía que enfrentar y por el que todos los adolescentes tenían que pasar, sin embargo era más complicado de lo que parecía. En la misma historia, el hermano de la victima comentaba que la percepción que tenía su hermana sobre sí misma, era bastante baja y considero que para quienes están pasado por un proceso de depresión, es importante no solo el apoyo familiar sino en la mayoría de los casos, la asesoría de un especialista que guíe el proceso de la persona, que nivele su percepción de sí mismo y del mundo que lo rodea, ya que esto es factor importante que induce a las personas a atentar contra su vida: la baja autoestima. El problema sobre esta última idea es el siguiente, Colombia como país del tercer mundo no cuenta (como es costumbre) con los fondos suficientes para interesarse por un programa que apoye a las personas con este tipo de problemas, incluso al igual que el Salvador, habla mucho de Dengue y de cómo prevenirlo, pero guía pocos fondos y atención a los problemas mentales que aquejan al país.

Entonces otros dirían: “Por eso es que en Colombia la gente se suicida, por falta de plata” pues no necesariamente. El último caso presentado en especiales Pirry, se trata de un japonés que atentó contra su vida en 5 oportunidades, pero que gracias a un viaje que hizo en nuestro país, “logró encontrarle el sentido a la vida, el cual había perdido en su país de origen” Él describía la manera en que en Japón casi no se usa la palabra “Amor” quizás por lo trillada que ha llegado a ser esta palabra, al menos para mí y en lo que concierne a “el tan deseado amor eterno” que según Disney hace a las personas “felices para siempre”. Sin embargo considero que esta palabra tiene un alto grado de legitimidad, más que todo en el grado de importancia que tiene por ejemplo nuestra familia, respecto a los demás personas, y en Japón –comentaba- es difícil que las personas demuestren lo que sienten incluso a su familia. Este podría ser el pilar sobre las altas tasas de suicidio que se han presentado en Japón, considerando lo relevante de las relaciones afectivas, ya que hay que aceptarlo, aunque Colombia es un país con gente mediocre que se conforma con solo criticar sin tomar cartas en los asuntos que de verdad les afectan, hay que reconocerlo, somos uno de los países más felices del mundo y con esto viene a mi mente un comercial que decía que los colombianos le sacamos fiesta a todo, que las fiestas patronales, que el carnaval de barranquilla, que el muy bien llamado el carnaval de Negros y Blancos, que la feria de Cali, que la feria de las flores… que se celebra el día del amor y la amistad que si no tiene ni amor ni amistad pues para eso está el día del Despecho, en fin, celebramos toda pequeña y grande ocasión, y esto nos hace en algún grado más felices que los países del primer mundo como Japón.

Lo interesante es que conociendo las cualidades de los ciudadanos colombianos (que a veces parecieran pocas) alguien extranjero se haya enfocado en ellas y haya desarrollado un programa llamado “Turismo con Propósito” (Más información en http://www.turismoconproposito.org/www.turismoconproposito.org/Inicio.html) el cual es un proyecto desarrollado por la misma persona que intento quitarse la vida en 5 oportunidades, de traer a nuestro país a japoneses que hayan perdido el sentido de la vida y/o las ganas de vivir, con el fin de que logren contagiarse un poco de la alegría que nos caracteriza, de recibir un abrazo desinteresado, como los que recibió Yokoi Kenji Diaz, o recibiendo el calor humano que encontró en Colombia, el mismo que le devolvió el sentido de Vivir.

Gracias a él, muchos japoneses se han logrado contagiar de nuestra alegría, y es que en realidad es de sorprenderse como en un país con tantos problemas económicos, políticos y sociales, guidas por los intereses privados, por el clientelismo, transfuguismo, entre otros de los males que nos aquejan a nosotros por el hecho de ser colombianos, tengamos aún ganas de rumbear, de salir los fines de semana a pasar un momento con los amigos, para bailar, tomar o simplemente intercambiar ideas, tengamos ganas de sonreír con ellos, de ser afectivos y de expresar cuanto extrañamos a nuestras familias cuando nos encontramos lejos, (como en mi caso) y en fin de saber que si brindamos una sonrisa, no perdemos nada, más si ofrecemos mucho a quien la recibe.

Para ver el Tráiler y el documental de Turismo con causa:
http://turismoconproposito.blogspot.com/

Adivina… Adivinador ¿?

Por Daniela Franco.

MafaldaBuscando un posible tema para esta columna, me encontré uno particularmente extravagante es acerca de un personaje que resulta muy comentado porque principalmente cuando los medios de comunicación se refieren a él, la palabra POLEMICA lo acompaña.

Para que se vayan haciendo idea de quien les estoy hablando voy a empezar con unas características determinantes: Es un político italiano bastante importante, dueño de un equipo de futbol reconocido mundialmente y según la revista Forbes de 2009 es la persona más adinerada de Italia, con una fortuna de 6.500 millones de dólares y la 70ª persona más rica del mundo.

Creo que ya se dieron cuenta, si es el "ilustre" Silvio Berlusconi primer Ministro de la República Italiana, quien no deja de sorprendernos por las numerosas polémicas que ha causado y es que sin duda alguna sus declaraciones sobre el desenfrenado gusto por las mujeres no es nada nuevo, pero me pregunto es… ¿Qué tan bien visto sea por la sociedad mundial que lo que más caracterice a este señor sean los escándalos sexuales y no su actuación política? El último lio en el que está envuelto es con una menor marroquí, quien en su búsqueda por ser una estrella del espectáculo presuntamente participó en una de las celebraciones que hacen famoso al Primer Ministro y que son conocidas por muchos a través de imágenes que lo dejan al descubierto absolutamente todo, desde los asistentes, hasta lo que acostumbran a hacer.

"Yo no he influido en nadie (...). Como ella me contó que había tenido una vida difícil, la ayudé. Pero no le he regalado nada, tampoco coches como dice la prensa", se defendió. Silvio Berlusconi

La desvergüenza de este señor ha llegado a tal punto que en los eventos públicos se atreve a hablar sin la menor pena sobre sus gustos sexuales y el orgullo de llevar ese estilo de vida que muchos envidiarían pero que a el por ser un personaje público le queda muy mal andar divulgando… Por favor si va a hacer "sus cositas" asegure bien puertas y ventanas.

Lo positivo de esto es que su esposa Verónica Lario aterrizó y solicitó el divorcio, debido a tantos incidentes que la dejan a ella como una mujer pisoteada a causa de los engaños, piropos y falta de respeto de su esposo. ¡Ya era hora! De que hiciera algo esta mujer, no se puede vivir solamente de comodidades económicas, mientras existan otros elementos carentes en tu vida: la autoestima y el respeto por uno mismo es vital

En cuanto a mi pregunta inicial considero que Berlusconi debería preocuparse un poco más por la crisis que se le puede venir encima al ejecutivo que representa, ya que se están gestando unas posibles elecciones anticipadas en las que muy probablemente los ciudadanos le darán un espaldarazo

Ya basta de escándalos, esta como bastante mayorcito para propiciar esta serie de comentarios picantes acerca de su vida privada que no es tan intima como debería.

Elecciones en el Valle del Cauca, entre la soberanía popular y el despilfarro económico

Por Alejandra Oviedo.

A un poco más de un año de terminar las funciones de los gobernadores colombianos elegidos popularmente para el periodo comprendido del primero de enero del 2008 al primero de enero del 2012 y a puertas de las inscripciones de las candidaturas para alcaldías y gobernaciones, el Valle del Cauca se enfrenta a una situación inusual, gracias a la corrupción que ha afectado a lo largo de la historia al departamento.

Mientras en 31 departamentos del país los funcionarios públicos renunciaron el 29 de octubre para evitar quedar inhabilitados para inscribir su candidatura a la gobernación o alcaldía para las elecciones de octubre del 2011, en el Valle del Cauca se están presentando los candidatos para las elecciones atípicas de Gobernador el 23 enero del 2011, mediante el decreto 3565, firmado por el ministro del Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras; hasta ese día seguirá como gobernador encargado Francisco Javier Lourido, quien fue nombrado por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez a un día de abandonar la presidencia, mediante un decreto considerador inconstitucional.

Las elecciones atípicas se llevaran a cabo, por la destitución del cargo de gobernador a Juan Carlos Abadía Campo faltando más de 18 meses para la culminación del periodo institucional. Abadía fue destituido e inhabilitado por diez años en cargos públicos, por participación indebida en política, apoyando al entonces precandidato presidencial Andrés Felipe Arias "abusó a su investidura" dijo la procuradora delegada que leyó los 86 folios que conforman el fallo.

Las elecciones atípicas afectan la ley de garantías del departamento y son extremadamente costosas, se estima que costaran aproximadamente entre $15.000 y $20.000 millones según el presupuesto que hizo la registraduría nacional. Este dinero bebería ser invertido en los 42 municipios vallecaucanos, que tienen índices desfavorables de desempleo, educación y vivienda; en mejorar la infraestructura deplorable de los municipios, y de esta manera mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Las elecciones atípicas es una decisión legal que devuelve la soberanía al pueblo, pero a un costo muy elevado, teniendo en cuenta que dos meses después se empezaran las campañas para las elecciones que se celebraran en octubre del mismo año, es decir los vallecaucanos están citados a asistir dos veces en el año 2011 a comicios electorales, en enero y en octubre.

Es preocupante el alto costo que deberá incurrir la nación para financiar las elecciones atípicas, pero lo es aún más, la alta probabilidad que el gobernador elegido en enero sea del Partido de Integración Nacional, el cual está implicado en hechos de corrupción, narcotráfico y para política. Además a este partido estaba adscrito el destituido gobernador, que durante su administración se vio implicado en actos polémicos como comprometer la capacidad de inversión del departamento por los próximos doce años, el desborde de presupuesto con el fin de posesionar su imagen, entre otros.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Y EL ELIMINADO DE ESTA SEMANA ES…

Por Sebastián Acosta Zapata.

"A la gloria de los más famosos se adscribe siempre algo de la miopía de los admiradores"

Georg. C. Lichtenber, filósofo y escritor alemán

Estuve preguntándome la tarde lluviosa de hoy lunes 1 de noviembre sobre qué iba a tratar mi columna para opinión pública. Primero pensé en el referendo que se votará mañana en California sobre la legalización de la marihuana, pero no. Después en la elección en las que Dilma Rousseff fue elegida como nueva presidenta de Brasil, pero me pareció muy formal, quería algo más relajado. Entonces viendo en “San Google” algún tema o noticia me encontré con el enlace de “Espectáculo” y cuya primera noticia era acerca de “Protagonistas de nuestra tele” el reality de “moda” del canal R.C.N., me dije “Eureka” esto es lo que estaba buscando, algo light para criticar a la sociedad colombiana actual.

El reality maneja una amplia gama de sentimientos en todos los “tele-invidentes” que ven ese programa, pese a que tiene una gran audiencia es superficial y carece de contenido. Será que por eso los colombianos, o por lo menos los que ven eso se identifican.

Protagonista de nuestra teleLos concursantes son elegidos de acuerdo a su “talento” o por lo menos a lo que demuestran en los casting hecho por un grupo de tres actores, o por lo menos reconocidos personajes del medio de la televisión. Eligen a 14, los encierran en una casa que tiene cámaras por todos lados y cada semana eliminan a uno de los dos amenazados bajo un sistema de votaciones en la que “Colombia tiene la última palabra”, los amenazados son escogidos así, uno por talento y el otro por convivencia. Tienen clases de distintas áreas por las cuales les dan puntos positivos o negativos según su desempeño, y hay una conductora que hace las veces de guía dentro de la casa. Básicamente esa es la dinámica del programa.

El programa gira bajo dos ejes, la actuación y la convivencia de estos personajes en esa casa. Con el primero no hay problema más allá de su bajo nivel actoral y las sobreactuaciones en sus “pruebas de talento”, dramas que dan risa y comedias que producen lástima. Con el segundo eje sí hay problemas, los personajes, ya que creo que están haciendo un papel secreto dentro de esa casa, son muy peculiares y reflejan “problemas” diferentes de acuerdo de donde vengan, como una especie de resentimiento, entonces crean disputas y riñas sin sentido. Además esta gente, o por lo menos algunos, recurren al sentimiento y emociones de la audiencia para generar alguna identificación, ya sea apelando a que son de clases populares, a que son devotos a Dios y a la Virgen María, a que quieren cumplir un sueño o a los que consideren necesario para quedarse en esa vitrina. En medio de todas estas riñas y peleas también hay espacio para los “romances cómicos” entre los participantes, alentando así al amarillismo morboso de los colombianos, ¿qué hay mejor que ver a 14 personas en una casa peleándose y enamorándose?, y dentro de este contexto hay espacio para las alianzas como en toda guerra, que siempre están a la orden del día.

YO veo ese programa, pero como la mayoría de los que tiene por lo menos un nivel crítico razonable, para reírme un rato y por qué no para emocionarme con esos sentimientos plásticos encerrados en una casa de cristal de donde afuera todo se ve. Aquí se me viene a la cabeza el concepto del panóptico del Foucault ya que las cámaras y los micrófonos están presentes en todas partes entonces surge una suerte de control en la que “Toda Colombia es el vigilante” como los participantes dicen, por ello crean estrategias y le hablan a las cámaras para cumplir su cometido, o por lo menos eso es lo que parece verse.

Este reality es muy cómico, desde mi punto de vista, pues no se sabe quién es más alegórico, miope e infame, si la audiencia zombie o los participantes sobreactuados. Pero mientras la sociedad colombiana no sea sacuda y no piense por sí misma sobre problemas reales como los expuestos por mis compañeros (Adolfo, Alejandra y Scarlet) en sus columnas, y además los medios programen la opinión pública bajo intereses de élite con cosas vacías como éstas, seguirá cumpliéndose dicha frase romana: “Más Circo y Menos Pan para el Pueblo”.

La esperanza está en esta generación

Columnista Adolfo A. Abadía.

El miedo paraliza, la curiosidad moviliza.

El jueves 28 de octubre del 2010 se celebró en la Universidad Icesi un coloquio sobre metodologías de investigación y análisis político con el tema “Entre la legalidad y la ilegalidad. Elites, Estado y democracia en Colombia”. Este evento contó con la presencia de Claudia López que además de presentarnos su última publicación en la que participó como editora (2010) “Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el estado colombiano” , nos habló de sus estrategias como investigadora de fenómenos políticos. Específicamente, nos contó qué la motivo a estudiar el tema de la parapolítica, qué método usó para la recopilación, filtración de datos y para escribir, con fundamentos sólidos, sobre un tema tabú en la política colombiana, especialmente, para el congreso de la república.

ICESI-Claudia LópezElla comentó que desde el momento en que vio a Salvatore Mancuso, Iván Roberto Duque, alias "Ernesto Báez" y Ramón Isaza, (Ver artículo) jefes paramilitares, circular libremente en saco y corbata (Ver image) por el congreso colombiano y sostener un discurso justificando su modus operandi revistiéndolo de cierta heroicidad, supo que algo andaba mal en la definición de legalidad, justicia y participación política para dicha congregación de legisladores. Peor aún, que la mayoría de los congresistas que hablaron después de la ponencia de los líderes villanos no se hayan sentido ni irrespetados ni hayan condenado esa infamia, dice mucho sobre el nuevo estilo de hacer política en Colombia. Este nuevo estilo lo condena, públicamente, Gustavo Petro y lo denomina como Alianza de facto (Ver video) entre los políticos y los paramilitares dentro del parlamento deliberante de Colombia.

Cómo es posible haberles dado tal protagonismo a unos bandidos otorgándoles voz para poner condiciones para la paz y demandar justicia en uno de los tres pilares de la democracia colombiana, cuando las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) han sido causantes de masacres, muertes y muchos más atentados contra la dignidad humana de los colombianos. Aun estando en conversaciones por la paz, cómo podemos tener legisladores que no reprochen esa falta de respeto contra la constitución política colombiana, por el significado que encierra ese salón para la legalidad en Colombia y sobre todo para los que han sido víctimas, directas e indirectas, de sus atentados. Héctor Abad Faciolince, que fue una de las víctimas de los actos de las AUC, condena esa falta a la democracia (Ver artículo) al otorgarles derechos políticos a quienes no los han adquirido democráticamente.

Siendo esto, por un lado, una constante en el pasado gobierno de Uribe, periodo en el cual aparece este fenómeno y por el cual se han encarcelado ya a varios por parapolítica y, por el otro, que en el actual gobierno de Santos que está empezando a tomar fuerza, yo me pregunto ¿dónde está el demos colombiano? ¿A dónde se fue su pueblo que como constituyente primario debería condenar toda burla a la constitucionalidad de su país, a la democracia en contraposición a la tiranía, y al principio máximo colombiano inmortalizado en su escudo nacional: libertad y orden? Esto es lo que me lleva a preguntarle a Claudia López, que además de investigadora, analista política y columnista en la Silla Vacía, fue líder en el movimiento estudiantil que dio pie a la constitución política del 1991 llamado la Séptima papeleta, ¿cómo ves a los jóvenes estudiantes de hoy frente a la realidad política colombiana?― aquí profundizo un poco en la pregunta ―en el documental de Morris Hollman Séptima papeleta. Historia del movimiento estudiantil de los 80 que impulso el referendo para la Constitución del 91, , en el cual participaste, repiten constantemente la expresión perdimos la “virginidad política” y empezamos a ejercer nuestros derechos políticos (Ver video), ¿crees que en estos casi 20 años ha sanado esa virginidad política en la sociedad colombiana, especialmente, en los jóvenes? Ella respondió dando hincapié a los retos de esta nueva generación ya que, como ella dijo, ―mi generación tuvo que aceptar que fracasamos en el intento― continua ―la constitución que construimos, que pensamos que era la más participativa e incluyente y que confiamos que el proyecto neoliberal era la solución para el país, tuvo que ser testigo de cómo tumbaron la constitución a “plomo”. No pudimos evitar que se reprodujera un nuevo ciclo de violencia en Colombia, ni pudimos romper con el bipartidismo ni procurar una competencia electoral con garantías.

Sobre la actitud de los jóvenes frente a la realidad política, Claudia y yo, compartimos una opinión muy parecida exceptuando un punto. Si bien es verdad que los temas de la política no les interesan a los jóvenes colombianos de hoy, que sus temas parecen muy lejanos y sus términos incomprensibles, que en otras palabras, lo político y la política les aburren, no podemos esperar que la solución a ese problema provenga, exclusivamente, de los jóvenes. Evidentemente, los jóvenes son el futuro de mañana, pero el presente moldea el mañana de los jóvenes. La esperanza sí está en esta generación de jóvenes, como también lo está en esta generación de políticos, jueces, abogados, líderes, periodistas, profesores, estudiantes, en fin toda la sociedad civil colombiana que ama a este país y quiere vivir en una Colombia con paz, tolerancia, incluyente, que defienda la libertad e igualdad de su pueblo con miras a un desarrollo con calidad, competitividad, sostenible y con responsabilidad social que beneficie a todos y no, exclusivamente, a unos cuantos conchudos, oportunistas y vividores.

California Conection

Por Adriana Riasco.

“Cada quien es libre de decidir si es o no el caso de recuperar su salud. Ni siquiera bajo la vigencia de la Constitución anterior, menos pródiga y celosa de la protección de los derechos fundamentales de la persona, se consideraba que el Estado fuera el dueño de la vida de cada uno”

Es realmente contradictorio al estado social de derecho la búsqueda de que aquel que consume drogas de manera habitual u ordinaria sea obligado a revisar sus valores o principios, o con mayor agravante aun, lo de hacerlo con su familia, un claro ataque a varias normas constitucionales como lo es el derecho a la libertad, a la intimidad. Más aun también es contradictorio al bloque constitucional donde Colombia entendiéndolo viola la disposición cuando: "Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su LIBRE Y PLENO ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción..."

Si el estado de verdad respetara los DERECHOS Y LIBERTADES CON SU LIBRE Y PLENO EJERCICIO entendería de manera correcta que la salud es un derecho y no una OBLIGACION. Acá es pertinente preguntarse para entrar a discutir si tenemos obligaciones para con nosotros mismos.

Con el desarrollo racional de esta idea es fácil ver que la cualidad de estar saludables o no es algo exclusivo de la conciencia de cada uno de nosotros, una obligación que se desprende de manera única de nuestra moral sin más limitantes que nosotros mismos, seria por lo mismo inconcebible que se considere jurídicamente reprochable el consumo de psicoactivos, dejando en entredicho que fuese una enfermedad.

Ahora bien es importante considerar nuevamente, el concepto en el que tenemos a los consumidores, tratarlos cualesquiera de ellos como adictos. Fácilmente el punto a buscar es la determinación del individuo al momento de querer usar un estupefacientes o una sustancia psicotrópicas; es decir, se entiende así siempre y cuando no haya abuso de la mismas, no siendo considerado un vicio, pues el vicio se entiende cuando el comportamiento reprochado o no por una sociedad determinada es realizado en exceso, convirtiéndose en una prioridad para el sujeto y dejando de realizar otras de sus actividades normales que nublen su determinación o libertad, en cualquier otra medida, quien conscientemente pueda realizarla sin que intervenga con su normal desarrollo, de él o la sociedad que le rodea no puede ser tratado de drogadicto por consumir más de una cantidad determinada.

La diferencia sustantiva marcaria que mientras el drogadicto roba para conseguir su droga y muestras síndrome de abstinencia (perdida de sueño, apetito, además de frio y sudor en las manos. Por lo general se presenta una pérdida de peso en la persona) Cuando no lo consigue, un consumidor podría fácilmente esperar a tener el dinero suficiente para acceder a ella sin mostrarse con síndrome de abstinencia. Por lo tanto queda definida la drogadicción como "el habito de quien consume drogas y depende de ellas"; quedando sin una base, a lo menos falta de una constructivista de que el consumidor ocasional o hasta habitual pueda entrar como individualizado en esta ley, siendo así una predisposición a violar el derecho a la igualdad consagrado en el artículo 13 de la Constitución, puesto que al consumidor se le dará prescripción de dependiente a las drogas o drogadicto por el hecho de llevar consigo una cantidad determinada de la sustancia ilícita.

Siguiendo este orden de ideas es por lo tanto responsabilidad del sujeto y no del Estado ejercer su libertad para bien o para mal, pues por esto Erich Fromm en su libro Miedo A La Libertad dice que existe un "profundo temor del individuo a ejercer su propia libertad y a que los demás ejerzan las suyas. Es el pánico a asumirse como persona, a decidir y a hacerse cargo de sus propias decisiones", dándose a sí mismo el sujeto una razón para librarse de la teoría de la imputación objetiva, por lo que no demora Thomas Szasz en señalar que:

"En una sociedad de hombres libres, cada uno debe ser responsable de sus actos y sancionado como tal. Si el drogadicto comete un crimen, debe ser castigado por ese crimen, no por ser drogadicto. Si el cleptómano roba, si el pirómano incendia, si el regicida asesina, todos deben caer bajo el peso de la ley y ser castigados". Sin más puntos que tocar, la responsabilidad del sujeto sobre sí mismo es única y exclusivamente de él, su salud o su capacidad de autodestruirse es una decisión unilateral y si los que le rodean se ven afectados por su acción u omisión se le será juzgado por estas, mas no por las causas bajo sustancias alucinógenas de la misma.

Nota:
El vicio se entiende cuando el comportamiento reprochado o no por una sociedad determinada es realizado en exceso, convirtiéndose en una prioridad para el sujeto y dejando de realizar otras de sus actividades normales que nublen su determinación o libertad, en cualquier otra medida, quien concientemente pueda realizar la sin que inter venga con su normal desarrollo, de él o la sociedad que le rodea no puede ser tratado de drogadicto por consumir más de una cantidad determinada.

Es mi comprensión de vicio.

Hoja de marihuana

Suguerencia:
http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/hector-abad-faciolince/columna127318-columna-enmarihuanada

¿Qué elegimos ser?

Por Scarlet Sotomayor.

El periodismo consiste esencialmente en decir.

Gilbert Keith Chesterton

Quisiera poder decir que el periodismo en ciertos casos no hace lo que Gilbert Keith plantea en la frase anterior. Y sobre todo en este país en el que estamos rodeados de un periodismo que se limita contar lo poco que se sabe sobre un tema u otro. Sobre todo, cuando se trata de lugares que no han sido, a lo largo de la historia de Colombia, visibilizados al igual que sus problemáticas.

Con la siguiente afirmación, me remito a la región de la Orinoquía, mejor conocida como los Llanos Orientales, y la noticia que ha tomado cierta relevancia en estos últimos días, con respecto al homicidio de tres menores de edad en el municipio de Tame, Arauca. Se han conformado con demostrar una problemática que azota a todo el país en distintas regiones y en circunstancias un tanto disímiles pero que hablan por sí mismas. Y con eso discierno haciéndome una pregunta: ¿Qué se quiere esconder esta vez? Porque seamos francos, la opinión publicada es legítima y por tanto, posee una mayor importancia para los mass media en términos de difusión de información.

Y con ella (la opinión publicada), se cambia una información para publicar que otra que no quiere que sea conocida por el resto de la población sea por una razón X o Y partiendo claro está, de los intereses de la clase dominante o en últimas, de la élite.

Además, se debe tener en cuenta que esta región en particular, ha sido invisibilizada desde la creación de un Estado-nación, ya que no estaba entre los intereses de la élite su desarrollo y modernización, por lo que fue considerada tierra de nadie. Un claro ejemplo es el lema del departamento de Vichada: “tierra de hombres para hombres sin tierra”.

Desde este punto, quisiera argumentar que no sólo los homicidios y el conflicto armado se vive en zonas como Arauca, Vichada, Meta, Guainía o Guaviare, sino también el descuido del Estado en suplir las necesidades básicas (salud, educación, alcantarillado, agua potable, reducción de mortalidad infantil, entre otras) de cada uno de los departamentos anteriormente nombrados. Así mismo, las presuntas irregularidades que se dan a conocer en la página web del Departamento Nacional de Planeación (DNP) http://www.dnp.gov.co/portalweb/ con respecto a los proyectos financiados por las regalías que adquieren los departamentos y algunos municipios a partir de la explotación del petróleo y otros hidrocarburos (recursos no renovables).

¿Dónde se publica esta información? ¿Qué hay de las otras problemáticas con respecto a las comunidades indígenas? ¿Qué pasa con las multinacionales que no cumplen con lo estipulado por la ley en la Constitución de 1991 y otros decretos antes y después de ésta? ¿Qué hay con los proyectos que ha dicho el Estado que son cruciales para el sostenimiento y progreso de la región? ¿Se han pensado en las posibles repercusiones de estas y otras problemáticas que asolan la región desde hace muchísimos años? Entonces, ¿es conveniente de que se hable y se ponga un énfasis especial en el tema de los homicidios y que el resto de los problemas queden relegados a un último plano?

De manera que, me planteo otras cuestiones en las que quiero que se cuestionen: ¿hacia dónde está apuntando el presidente Santos? ¿Para dónde vamos y qué logramos al no transmitir los distintos problemas que aquejan a nuestra sociedad? ¿Acaso seguimos viendo a Colombia desde lo andino y lo demás como tierra de nadie? Porque si es así, aún habría ciertas preguntas que responderse con respecto a lo que sucede en Nariño, Cauca, Valle y sus linderos con otros departamentos.

De este modo, quisiera hacer un llamado a cada uno de nosotros como colombianos, ha tener una mirada crítica hacia la información que los medios de comunicación nos “facilitan”. Es una invitación a ser, lo que Guillermo Hoyos afirmó en la bienvenida a los estudiantes de Comunicación de la Universidad Javeriana en la ciudad de Bogotá, los vigilantes de lo público y no lo que una canción vieja de la barranquillera Shakira dice: “ciegos, sordos y mudos”. Así pues, les dejo esta pregunta, ¿qué elegimos ser?

sábado, 30 de octubre de 2010

¿De qué se ríe?

Por Mario Benedetti .

(Seré curioso)

En una exacta
foto del diario
señor ministro
del imposible

vi en pleno gozo
y en plena euforia
y en plena risa
su rostro simple

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

de su ventana
se ve la playa
pero se ignoran
los cantegriles

tienen sus hijos
ojos de mando
pero otros tienen
mirada triste

aquí en la calle
suceden cosas
que ni siquiera
pueden decirse

los estudiantes
y los obreros
ponen los puntos
sobre las íes

por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

usté conoce
mejor que nadie
la ley amarga
de estos países

ustedes duros
con nuestra gente
por qué con otros
son tan serviles

cómo traicionan
el patrimonio
mientras el gringo
nos cobra el triple

cómo traicionan
usté y los otros
los adulones
y los seniles

por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

aquí en la calle
sus guardias matan
y los que mueren
son gente humilde

y los que quedan
llorando de rabia
seguro piensan
en el desquite

allá en la celda
sus hombres hacen
sufrir al hombre
y eso no sirve

después de todo
usté es el palo
mayor de un barco
que se va a pique

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Encuentran al país más corrupto que en 2009

Por Redacción | El Universal.
Miércoles 27 de octubre de 2010

Las naciones mejor evaluadas: Nueva Zelanda, Singapur y Dinamarca.

México obtuvo su peor calificación de los últimos 10 años en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). Fue calificado con 3.1, en una escala donde 10 es la máxima. En la lista de las 178 naciones estudiadas, México pasó del puesto 89, que obtuvo en 2009, al 98.

El IPC, realizado anualmente por la organización Transparencia Internacional (TI), da cuenta de que los mejores países en transparencia fueron Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur, que comparten el primer lugar con una puntuación de 9.3, mientras que el último lugar lo ocupa Somalia, con 1.1.

En Latinoamérica, el país mejor colocado fue Chile, con una calificación de 7.2; los peores evaluados fueron Venezuela, con 2, seguido de Haití y Paraguay, con 2.2 en ambos casos.

Perú, Colombia, Guatemala, El Salvador, Panamá, Uruguay, Puerto Rico, Brasil, Cuba, República Dominicana, Jamaica y Costa Rica obtuvieron mejores calificaciones que México en el estudio.

TI consideró que uno de los mayores males de México es que “sigue anclado a prácticas del pasado”.

Alejandro Salas, responsable del departamento de las Américas de Transparencia Internacional, aseguró que el caso de México es “muy interesante” y parecido al de Brasil, por ser miembro de grupos poderosos como el G20 o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tener “una institucionalidad muy avanzada” en algunos campos y, sin embargo, contar con toda una serie de organizaciones que sigue “enquistada”.

Afirmó que aunque México fue uno de los primeros Estados de América Latina en ratificar convenios internacionales anticorrupción, y uno de los pioneros en sistemas de acceso a la información pública, en él sigue habiendo una “fuerte dualidad”.

En algunas instituciones o gobiernos locales, por ejemplo, persisten viejas prácticas como el amiguismo o la compra de votos, lamentó.

La concesión ilegal de licencias es un ejemplo de ello, dijo el experto al recordar el incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, en el que murieron 49 niños y otros 75 resultaron heridos.

A ello se suma que en México sigue habiendo un nivel de impunidad muy alto. “Por eso sigue estancado en la mitad de la tabla”, afirmó.

Al presentar el informe, TI comentó que, “si bien los gobiernos destinan grandes cantidades de fondos a combatir los problemas mundiales más acuciantes, como la inestabilidad de los mercados financieros, el cambio climático y la pobreza, la corrupción continúa siendo un obstáculo para lograr los avances necesarios en estas áreas”.

El IPC 2010 muestra que casi 75% de los 178 países incluidos tuvo una puntuación menor a cinco en la escala de 10. Huguette Labelle, presidenta de TI, dijo que “estos resultados indican que se necesitan medidas más enérgicas para fortalecer la gobernanza en todo el mundo, dado que estos altos niveles de corrupción ponen en riesgo los medios de subsistencia de muchísimas personas”.

Acepta México el informe

Para el caso mexicano, el IPC se integra con datos de organizaciones internacionales como el Foro Económico Mundial, Bertelsmann Stiftung, Economist Intelligence Unit, Institute for Management and Development y Global Insight, publicados en los últimos dos años.

El IPC mide la percepción de la corrupción en temas como contrataciones públicas, comercio exterior, facilidades para inversión, acceso a servicios públicos, calidad regulatoria y extorsiones.

El gobierno mexicano, por medio de la Secretaría de la Función Pública (SFP), dijo respetar los resultados del IPC y aceptó lo que considera “un llamado de atención para fortalecer la lucha contra la corrupción, pero también como una oportunidad para recordar que mejorar la calificación de México depende del esfuerzo de diferentes actores: los tres órdenes de gobierno, los tres Poderes de la Unión y la sociedad en su conjunto”.

Aceptó que la corrupción en el país “es un grave problema” que “frena” la competitividad y “erosiona” el tejido social.

Lado B de la historia (vol.9): "Pueblo Entonado"






jueves, 21 de octubre de 2010

Jaime Garzón: Entrevista 1993

Jaime Garzón habla sobre la Constitución Política de Colombia de 1991.

"En este país,
quien no tiene untado el bolsillo,
tiene untado la nariz"






martes, 19 de octubre de 2010

A control político polémicos créditos del Banco Agrario

El Espectador
19 Oct 2010 - 4:56 pm


El Congreso de la República le prestó suma atención a la denuncia de El Espectador y Caracol Radio sobre los extraños créditos que autorizó el Banco Agrario a un grupo de floricultores, que habrían terminado en la campaña de Andrés Felipe Arias.

La comisión quinta del Senado para el próximo 9 de noviembre fijó la fecha sobre este álgido debate.

Según el promotor, el senador Jorge Enrique Robledo, no se puede quedar en el aire que esa entidad financiera prestó $224 mil millones que hacen parte de las arcas de la Nación.

"Vamos a tener al Ministro de Agricultura para debatir este caso escandaloso sobre la posible pérdida de unos créditos y algunos favorecimientos en éstos para, al parecer, beneficiar la campaña de Arias", dijo.

Para Robledo es posible que en ese tema se configure un nuevo hecho de corrupción y por eso merece ser debatido con detenimiento.

El llamado extendido desde el Congreso es para que el actual Gobierno solucione de alguna manera lo que acontece con los extraños créditos.

Condena Internacional al Imperialismo de EEUU

"Quien intente apoderase de Cuba
(sólo) recogerá el polvo de su suelo
anegado en sangre si no perece en la contienda (lucha)"
- Antonio Maceo -


Flor de un día

Daniel Coronell
Sábado 16 Octubre 2010
La circular prueba que hubo una instrucción de los floricultores para donar a la campaña de Arias, bajo cuya administración comenzaron a recibir cuantiosas prerrogativas.

El periodista Norbey Quevedo reveló la semana pasada en El Espectador que el Banco Agrario tiene problemas para recuperar millonarias sumas prestadas a algunos floricultores. La situación se complicó, además, porque en muchos casos el fiador es el propio Estado a través del Fondo Agropecuario de Garantías. Es decir, el Estado terminó debiéndose a sí mismo más de 25.000 millones de pesos, por cuenta de unos incumplidos.

La W Radio ha seguido el caso y ha encontrado aspectos muy interesantes del asunto. Se han preguntado repetidamente si los beneficiados con los créditos (incluyendo a los morosos) han tenido algo que ver con la campaña política del ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias. No ha sido sencillo que les entreguen la información detallada en el Consejo Nacional Electoral. Sin embargo, el persistente Yamit Palacios encontró una pista de oro.

Se trata de una circular del director regional de Asocolflores en Antioquia, Marcos Alberto Ossa, titulada 'Donación para la campaña del Dr. Andrés Felipe Arias' en donde advierte que para cumplir las normas los cheques deben ser girados por personas naturales, pero deja muy en claro, en el punto 8 del documento, que esas donaciones vendrán de empresas y grupos:

"Los aportes se harán por Empresa o por Grupo y dependerán de su Categoría: Categoría A: $5.000.000; Categoría B: $2.000.000; Categoría C: $1.000.000". (Vea el documento).

La circular prueba que existió una instrucción gremial de la asociación de floricultores para hacer donaciones a la campaña del ex ministro Arias, bajo cuya administración empezaron a recibir cuantiosas prerrogativas. Además de los créditos del BanAgrario, muchos floricultores resultaron favorecidos con Agro Ingreso Seguro por coberturas cambiarias e Incentivos Sanitarios para Flores y Follajes, entre otras millonarias ayudas.

Pero además existe una prueba contundente de que varios de los otrora favorecidos por la administración de Andrés Felipe Arias se convirtieron en donantes de su campaña presidencial.

Se trata de la planilla de recaudos de la campaña de Arias. El documento, que ustedes pueden ver en semana.com, muestra que el gestor de 43 donaciones para esa fecha era Asocolflores. Esos aportes de floricultores -que incluyen al presidente de la agremiación, Augusto Solano- suman casi 114 millones de pesos. (Vea el documento).

También son donantes otros beneficiarios de Agro Ingreso Seguro, pero por hoy concentrémonos en los floricultores y especialmente en los morosos del BanAgrario.

El grupo Falcon Farms recibió más de 12.000 millones de pesos desembolsados por el banco estatal, pero hace unos días fue autorizado para acogerse al régimen de insolvencia (Vea el documento). Es decir, la platica se perdió. En 2008, el Estado le había regalado otros 240 millones como Agro Ingreso Seguro por coberturas cambiarias (Vea el documento). Al año siguiente recibió 371 millones por incentivo sanitario (Vea el documento).

La planilla de recaudos de la campaña de Arias muestra que el mayor accionista individual de Falcon Farms, el señor Jaime Mauricio Restrepo Arango, le donó 10 millones de pesos a la campaña de Arias en un cheque de su cuenta personal del Bbva. (Vea la donación).

El agradecido señor Restrepo también controla Flores La Virginia, que le debe otros 1.460 millones de pesos al Banco Agrario. (Vea el documento).

También es donante de la campaña de Arias -con cheque de un millón de pesos del Hsbc- el señor Arturo Harker Borda (Vea la donación), quien, a través de sociedades familiares y participación propia, controla el 40 por ciento de Tinzuque S.A. Sus socios son compañías panameñas cuyos accionistas están protegidos por el velo societario de ese país. Tinzuque le debe casi 5.000 millones al Banco Agrario. (Vea el documento).

El señor Harker Borda tiene intereses también en Flores Tikiya S.A., que le adeuda otros 1.500 millones de pesos a BanAgrario, y en Flores Chusacá, que debe algo más de 1.000 millones de pesos. (Vea el documento).

Muchos floricultores usaron apropiadamente las ayudas del Estado. Salvaron sus empresas y el empleo de miles de trabajadores. Sin embargo, otros empiezan a protagonizar llamativas quiebras.

Lo que queda claro, por encima de cualquier duda, es que los mayores morosos de los créditos de BanAgrario aportaron a través de accionistas y directivos a la campaña de Andrés Felipe Arias.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Diario de un congreso

10 de Octubre 2010

Congreso de los pueblos


Colombia anuncia la creación de programas de asuntos indígenas y afrocolombianos

Por Agencia EFE.
Bogotá, 12 oct.

El Gobierno colombiano anunció hoy que creará programas presidenciales para asuntos indígenas y asuntos afrocolombianos, y también que integrará una comisión de alto nivel que recomiende la mejora en las condiciones de vida de las minorías.

El anuncio fue hecho por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en la presentación de la llamada Política Indígena del Gobierno en el municipio de El Dovio, en el departamento del Valle del Cauca (suroeste).

Santos aprovechó que en El Dovio delibera el II Congreso del Pueblo Emberá, una de las 102 etnias colombianas, y al que asisten indígenas de Ecuador y Panamá.

El gobernante anunció también que esos programas estarán bajo la dirección del vicepresidente Angelino Garzón.

En Colombia viven casi 1,1 millones de indígenas.

También casi 4,5 millones de afrodescendientes, es decir, el 10 por ciento de la población.

La Presidencia colombiana señaló que para dirigir el Programa para Asuntos indígenas fue designado el ex senador Gabriel Muyuy Jacanamijoy, del pueblo inga, mientras que como director del Programa Presidencial de Asuntos Afrocolombianos será nombrado Óscar Gamboa, líder de esa comunidad.

Muyuy Jacanamijoy al frente del programa para los aborígenes "será una garantía del interés de nuestro Gobierno en la resolución de los problemas de nuestros indígenas", destacó Santos.

Sobre Gamboa, Santos resaltó que es "un caracterizado y positivo líder de la gran comunidad afrodescendiente de Colombia".

El presidente precisó que espera que la comisión de alto nivel que integrará "con representación de sectores sociales, políticos, académicos y étnicos", entregue "recomendaciones concretas para cumplir más eficazmente con los compromisos del Estado" hacia las comunidades minoritarias.

Igualmente reveló que su Gobierno busca que el Sistema de la ONU en Colombia asuma la secretaría técnica de esta comisión, lo que está coordinando con la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

"Con la conformación de la Comisión para las minorías étnicas, y con la creación de los dos nuevos Programas Presidenciales para los indígenas y los afrodescendientes, queremos cumplir con esos millones de colombianos que enriquecen nuestra diversidad cultural", puntualizó Santos.

El gobernante colombiano señaló asimismo que desde el Gobierno existe "el firme propósito de salvaguardar a los pueblos indígenas del país" y subrayó que la Administración que preside quiere que los indígenas dejen de ser víctimas de la violencia.

"Queremos que dejen de ser víctimas de la violencia armada y del desplazamiento, y que sus niños y jóvenes sean libres del riesgo del reclutamiento forzado", señaló el presidente colombiano.

Agregó en su Gobierno, que se inició el pasado 7 de agosto: "queremos ayudar a tener una mejor calidad de vida y a que sus culturas, tradiciones, conocimientos y lenguas se preserven, como lo que son: la gran riqueza cultural de nuestro país".

Una colombiana dibujó el logo de Google que conmemora el Bicentenario

El Espectador
12 Oct 2010 - 9:49 am

La joven bumanguesa de tan solo 9 años fue la ganadora entre los cerca de 15.000 dibujos recibidos por Colombia.

Google-Colombia: bicentenarioConmmorando el descubrimiento de América, Google mostrará durante todo el día en su página de inicio el Doodle -Logotipo de Google-, de una niña colombiana de tan solo 9 años, ganadora del concurso "Doodle 4 Google: Unidos más allá del Bicentenario".

El dibujo de la bumanguesa Natalia Isabel Cuevas que representa el sentimiento de niños y jóvenes por el Bicentenario en Latinoamérica, será visto por millones de personas que visitan el sito en toda la región.

Adicionalmente, Natalia recibirá un premio de 5 mil dólares para estudios superiores, así como libros donados por el INAH - Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El doodle de Natalia ocupó el primer lugar entre los cerca de 15.000 dibujos recibidos sólo en Colombia, y en donde fueron más de 5 mil las escuelas participantes, 96 los finalistas y un aproximado de 18.000 las votaciones en línea, consurso organizado desde el pasado mes de abril.

martes, 12 de octubre de 2010

Un calvario de 48 horas

Por Adolfo Ochoa Moyano (Reportero de El país).
Ganador del premio Simón Bolívar
Domingo, Septiembre 20, 2009

Una mano diminuta se cierra sobre mi muñeca izquierda, haciendo que me detenga en el acto. Cuando me vuelvo a mirar quién es, mi corazón se aprieta. Se trata de una niña de 12 años, máximo. Lleva el cabello castaño recogido con una cola de caballo, adornada con chaquiras de varios colores.

Trae puesta una camiseta blanca, con manchas secas de pegante en el pecho. No me mira a la cara. Mantiene los ojos clavados en el suelo y con esa vocecita que a esa edad sólo debe servir para decir palabras como amor, papá, abuela, regalo, me dice “deme dos lucas ($2.000) y le hago lo que quiera”.

Detrás de la niña veo a varios adultos fumando bazuco. Seguro entre ellos está su madre esperando el éxito en la transacción. Siento asco.

Me libero y actuando de la forma más apacible que puedo le digo que no traigo dinero. Me atrapa de nuevo y me hace una contraoferta: “Al menos deme marihuana o algo para meterme”.

El mundo gira más rápido. “No, no tengo nada”, atino a decir y emprendo la huida tan rápido como puedo, pero la pesadilla no está sólo allí. Está en todos los lados hacia donde miro.

Me parece inverosímil que en ese sector, más pequeño que cualquiera de los centros comerciales de la ciudad, se aglutinen tantos dramas que parecen sacados de un libro de terror. Ante mis ojos desfilan niños armados con cuchillos y pistolas hechizas, abuelitos que guardan monedas en el ano para que no los roben mientras duermen. Pequeñas que venden sus cuerpos antes de que se les alcancen a desarrollar.

Nunca supe cómo se llamaba la niña. Pero, horas después ‘Zeta’, un antiguo jíbaro del barrio El Calvario, me explicó que ese es solamente uno de los cientos de casos de prostitución infantil. Me dice con desparpajo que eso es tan común como si en lugar de ofrecerme sexo me hubiera ofrecido uno de sus juguetes. “Cosa de todos los días”, sentencia, “la vida acá es así de ‘hijuep...’”.

Adentro, la jungla

Tengo miedo pero me lo trago. Estoy de pie en la entrada de El Calvario, una de las zonas marginales de la ciudad que más incertidumbre produce entre la gente, tanto por su misterio como por el aura de peligro que la rodea siempre.

Faltan 28 horas para mi encuentro con la niña. Ahora mismo mi misión periodística es entrar en la oscura barriga del monstruo que es la indigencia en Cali. Fingir que soy uno de ellos. Zambullirme para vivir en carne propia, durante dos días, ese problema feroz que es como un cáncer que ya hizo metástasis.

Las calles de El Calvario huelen a humo, a basura y a estiércol. Huelen a miedo y a desesperanza. En el aire viajan partículas de bazuco que ahogan los pulmones desacostumbrados.

Con el primero que me topo es con ‘Zeta’. Me dicen que es de confianza. Que es otro muy diferente a aquel ser violento que impuso su ley en la zona, a fuerza de sangre y fuego. Pero que aún conserva algo del respeto que le tenían. Siento que a su lado estaré seguro.

Es lunes y no tengo idea de qué hora es. No llevo reloj, celular ni dinero. Soy un habitante de la calle sin más pertenencias que la ropa que traigo puesta, pero hasta eso es susceptible de ser robado. Me aterra lo vulnerable de mi situación. Dependo de ‘Zeta’, mi vida está en sus manos.

‘Zeta’ y yo estamos sentados en el Hogar de Paso de los Samaritanos de la Calle. Acá limpian y alimentan a los indigentes. Les sacan pulgas, piojos,

garrapatas y hasta gusanos que se les comen la piel y la carne. Incluso

les enseñan a leer y a escribir, les ofrecen otra oportunidad. Este oasis es mi última parada antes de entrar a ese purgatorio de almas perdidas.

De entrada, ‘Zeta’ me señala la zona roja, el lugar que debo evitar por ser nuevo. El gesto que hace para delimitar esa línea imaginaria que determina si vivo o muero me produce una punzada en la parte de atrás de la cabeza.

Levanta la mano derecha y haciendo un perfecto círculo en el aire me dice “a alguien como usted, que nadie conoce, no le conviene meterse solo por allí. Además, tiene la piel muy blanca y le faltan chambas (cicatrices)”.

“A usted lo dejan sin pantalones donde se asome por allá”, agrega ‘Equis’, otro habitante de la calle, que ni siquiera levanta la mirada hacia mí. Resopla cansado. Su aliento mortecino me alcanza y es como si el olor sirviera para acentuar sus palabras de alerta.

La primera regla que me enseñan es que allá todo se mueve con drogas. La mirada perdida de la niña que me pide que la use para poder narcotizarse les dará la razón más tarde. La droga determina quién vive o muere. Pone y quita ‘reyes’. ‘Zeta’ me mira con una sombra de desilusión y me recuerda que si ese ‘hueco de mierda’ existe es por culpa de la droga, de nada más.

En los barrios El Calvario y Sucre, separados apenas por la Carrera 15, las ollas de expendio de drogas son tantas que el simple intento de cálculo marea.

En una sola cuadra se pueden contar hasta ocho casuchas que esconden en su interior kilos del alucinógeno que se requiera, el que sea: pastillas medicadas, éxtasis, heroína...

Le pregunto a ‘Zeta’ si ante semejante oferta los únicos clientes son los mendigos. No me dice nada, pero con un gesto me indica que mire hacia la esquina de la Carrera 15 con Calle 10.

Veo parqueado un Chevrolet rojo. De pronto, un chiquillo de unos 13 años atraviesa veloz la calle y llega a la ventanilla del conductor. Regresa corriendo y lo pierdo de vista. Segundos después vuelve al vehículo con un paquete bajo el brazo. Lo entrega y el carro se va. Comprendo que los clientes también son de saco y corbata.

‘Zeta’ me explica que la oferta de sustancias ilícitas es absurda en El Calvario y Sucre. Reitera que todo lo mueve eso, la droga. Y es que los precios son absurdos. Una dosis de heroína, que en otros puntos de la ciudad puede costar $25.000, en las calles de El Calvario vale sólo $5.000. Una pepa de éxtasis no pasa de $4.000. Diez veces menos que en una rumba electrónica.

Desde luego, el ‘plato fuerte’ del sector es el bazuco. Es el que más rápido se vende. La mayoría de los habitantes de la calle están enganchados a ese polvo amarilloso, parecido a la leche en polvo, que a ellos mismos asquea, pero sin el que algunos ya no pueden vivir.

Los responsables de la masiva demanda de ese alucinógeno en el sector son los jíbaros. Primero, porque los precios son ínfimos. Cada papeleta se puede conseguir en $300, lo mismo que una pastillita de caldo para sopa.

Y segundo, porque cada expendedor se encarga de agregarle cuanta sustancia se le ocurre para hacer su efecto menos duradero y así vender más dosis. El bazuco que no es más que sobras de base de coca es mezclado con cal, talco para pies, harina, cemento y ladrillo.

Por eso, no es raro recorrer el barrio y toparse con personas raspando las paredes con desespero. Buscan sentir en su cuerpo un poco el efecto de una dosis de bazuco que ya no pueden pagar y ese polvillo de cemento o cal es el único reemplazo que encuentran.

Pero, aunque la práctica de rebajar el alcaloide es común, en unos expendios es más puro que en otros y esa diferencia se conoce bien allá adentro.

Cada olla entrega su mercancía en un papelillo estampado con su propia marca. Hay bazuco de ‘Nemo’, la Z, los ‘Escorpiones’, ‘X- Men’. Pero, ‘La Araña’ es la más conocida. Es legendaria.

Rodrigo, un indigente caucano enorme, con sólo dos dientes negros en la boca y medio pulgar en la mano derecha, recuerda que hace algunos años apenas ‘La Araña’ era una gota de agua en el desierto.

Señala, con un dedo llagado que supura agua-sangre y pus, hacia una casa de tres plantas y me explica que en el pasado ese sitio parecía la salida de un estadio. Me dice que había filas de mendigos de hasta tres cuadras. Allí era el expendio oficial del mejor bazuco de El Calvario. Las disputas afloraban por lo incontrolable de la situación y en no pocas ocasiones los conflictos terminaban con machetazos en la cara, puñaladas en el estómago o un disparo en la cabeza.

El hervidero de personas llamó la atención de las autoridades que allanaron el sitio y se llevaron consigo la mercancía. Para evitar una nueva incursión de ‘la ley’ en esa zona, y como una alternativa para mantener el negocio, llegó la descentralización.

Carlos, quien por esos días era expendedor de ‘La Araña’, explica que entregaba, a quien tuviera cómo pagarla, lo que se llama una panela. Es decir, una caja del tamaño del endulzante, llena con 20 paquetes que a su vez contienen 20 papeletas de bazuco. Pronto, muchos consumidores pasaron a ser los nuevos jíbaros.

Cuenta Carlos que ellos compraban las panelas a un contacto de fuera del barrio a $100.000 cada una y las vendían a $160.000. Ganancia fácil de conseguir para muchos de los habitantes del sector quienes son hábiles ladrones, jaladores de carros, y apartamenteros.

Carlos sonríe al recordar esos días de bonanza. Las pupilas le brillan al contarme que a eso de las 11:00 a.m., después de trabajar sólo dos horas, ya se había ganado $150.000. Una pequeña fortuna en una zona donde una noche en una habitación vale $3.000. Una onza de marihuana, $2.000. Un buen par de botas, $3.500 y una sábana para el frío, $700.

Otros precios de artículos de ‘primera necesidad’ en el Calvario caleño son: un rollo de papel higiénico vale $400. Una caneca de aperitivo de aguardiente $1.300. Un jean, $1.000. Un almuerzo $1.200.

Carlos comenta que los jíbaros camuflan la droga en las carretas de reciclaje, en colchones viejos, en bibliotecas de madera, en tarros de leche, en la ropa usada.

Pero, “¿quién tiene el poder para inundar el barrio con tanta droga?”, me animo a preguntar. Carlos deja de sonreír. Se encoge de hombros y sólo me responde, poniendo el dedo amarillo y ampollado sobre sus labios, que esas cosas es mejor no saberlas.

Hacia abajo en la jerarquía también hay ganancia. Una persona que haga las veces de campana, es decir, que anuncie a tiempo la presencia de la Policía, puede ganar al día $10.000.

Me topo con un niño. Es pequeño y camina como dormido. Tiene telarañas de pegante en la comisura de los labios. Lleva puesta una camiseta azul de un equipo de baloncesto. En su mano derecha lleva un enorme cuchillo. Camina hacia una olla tambaleándose. Ya ‘Lenin’, otro indigente, me ha advertido sobre los niños.

Y es que en esa zona donde todo el mundo es peligroso, los más temibles, quien lo dijera, son los menores de edad. Salen como pirañas, ‘limpian’ a su víctima en segundos. Temo un ataque pero voy bien escoltado. La ley de esa jungla es no atacar a los tuyos.

Como si la advertencia de ‘Lenin’ necesitara reforzarse, al final del callejón, justo frente a mí, media docena de menores se trepan como micos a la parte trasera de un camión que transporta quién sabe qué.

Los menores se cuelgan de la lona e intentan robar la carga. El conductor acelera tanto como puede y los niños se lanzan a tierra con las manos vacías. Minutos después paso a su lado y ellos me escudriñan de arriba abajo. Por suerte, voy bien acompañado.

El peso del mundo a cuestas

El Calvario es un infierno y las llamas son la droga. Adentro hay personas que en un solo día pueden consumir hasta cien sobres de bazuco. Sin comer, sin dormir, sin ir al baño. Sólo ‘soplan’. Solamente salen de allí cuando escasean los alcaloides y es hora de comprar más.

Entre ellos es común que haya niños. De esos niños peligrosos. Hijos de alguien. Niños de la miseria que crecerán allí y, por devastador que suene, morirán allí sin haber estudiado, sin celebrar la Navidad bajo un techo, con toda la familia, sin pasar una tarde de domingo elevando una cometa.

Y es que la adicción a esta droga no conoce límites. Para conseguirla, en El Calvario hay centenares de madres que prostituyen a sus hijos apenas alguien los encuentra atractivos. No importa qué edad tengan, no importa de qué sexo son. Así, los cuerpos de niñitas flacas y mocosas son ofrecidos por sus familiares al mejor postor. Las pequeñas también son adictas y la prostitución es una forma de sobrevivir. Las drogas les evitan sentir hambre o sed. Las drogas lo suplen todo. Hasta hacen crecer callos en el corazón.

Algunas terminan tan gastadas, tan poco apetecibles, tan destruidas por dentro que es fácil verlas con apenas hilachas de ropa encima, con más huesos que carne, raspando paredes para oler lo que sea. Pienso en ella. La niña de las chaquiras en el cabello.

Cambio de tema. A ‘Lenin’, que le dicen así por sus constantes discursos comunistas, le pregunto si la leyenda del hombre que vendió sus muelas a estudiantes de odontología por $5.000 cada una es verdad o si sólo es eso, una leyenda.

Se echa a reír de buena gana y me dice con una sonrisa sin dientes pero cómplice “un diente, un riñón, un hijo... Aquí se vende o se roba lo que sea por meter, mijo. La única razón de vivir de muchos acá es la droga”.

‘Zeta’ va más allá. Me cuenta que la principal razón de la violencia es, realmente el consumo. A veces un simple empujón o una pisada descuidada a un adicto deriva en puñaladas o en un machetazo en medio del rostro.

En los últimos años la situación se ha vuelto aún más peligrosa porque a este infierno han caído desmovilizados de las AUC y de las Farc.

‘Caregato’ me asegura que él patrulló con los ‘paras’ en el Meta hace años. Esa es la razón por la que está en la calle. El bazuco era la fórmula mágica para vivir con el remordimiento de haber asesinado campesinos inocentes.

Cuando llegó a El Calvario, hace tiempo ya y empezó ganarse la vida como jíbaro, se hizo a una reputación liquidando sin contemplación a cualquiera que tuviera una deuda de drogas con él.

Sin alterarse recuerda cómo degolló a una mujer a la que le fió una panela y luego no le quiso pagar.

Él mismo se encargó de desaparecer el cuerpo. Lo desmembró en su casa y luego envolvió las partes cercenadas en bolsas plásticas que un reciclador cargó en su carreta hasta el río Cauca. Ese mismo procedimiento se repitió una y otra vez.

Pero, no solamente por problemas de droga la gente muere en El Calvario. De hecho, se podría decir que la vida humana vale menos que la de un animal. ‘Zeta’ me cuenta que en una oportunidad se tropezó borracho y se fue de bruces. Infortunadamente su caída fue amortiguada por un perro que cruzaba por el andén. Al día siguiente el can apareció muerto y sus dolientes no dudaron en dispararle ocho veces a ‘Zeta’, como retaliación. Dice que si está vivo es porque Dios así lo quiso.

A ‘Pancha’, una lesbiana que habita la calle hace más de diez años, su pareja le abrió la garganta con una puntilla porque no quiso regalarle $3.000 para un pan. No es exageración. En El Calvario un pan vale más que una vida.

Horas más tarde, después de dejar atrás el barrio y ya boca arriba en mi cama pienso en ellos. En ‘Zeta’, en ‘Caregato’, en ‘Lenin’. Cada frase que me dijeron me hiere como un puñal. Cada rostro de un niño drogado me impide cerrar los ojos.

La dulce voz de la pequeña ofreciéndose por míseros dos mil pesos me hace preguntarme si acaso Cali es una ciudad ciega, sorda y muda. Intento explicarme cómo es posible que todo esto que viví ocurra a 140 pasos del Palacio de Justicia, a cuatro cuadras de la Iglesia de Santa Rosa, al lado del barrio Alameda. Qué ironía.

Una frase que me dijo ‘El filósofo’, un viejo zorro que cayó en desgracia hace ya varias décadas, me da vueltas en la cabeza: “A veces pienso que si ponen una bomba en las cuatro esquinas de este lugar y lo vuelan lo único que se perdería sería la dinamita”.

Cierro los ojos y las imágenes vuelven de nuevo. ¿Quién puso el peso del mundo sobre mis hombros? Niñas prostitutas, bebés asesinos, cuerpos desmembrados por una deuda de $5.000. Ya no lo puedo soportar más. Me doy vuelta en mi cama y desolado, rompo a llorar.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
De Colombia para el mundo