miércoles, 29 de mayo de 2013

Los medios de comunicación como generadores de violencia. Una problemática y sus posibles consecuencias

Por Jhosef Eduardo Meza Cuesta.
Estudiante de Ciencia Política
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá D.C.

BETTO CARTOON - NarconovelasUn debate, de muchos que se han presentado en nuestro país hasta ahora. Casi siempre han tratado temas como la inclusión en la política, el conflicto armado, la economía nacional, etc. Este, sin embargo, es relativamente reciente; puede que se haya tratado tangencialmente desde hace muchos años, pero su connotación ha sido muy grande por lo menos en los últimos cinco o seis años, y gigantesca desde 2011 hasta ahora. Se trata de los medios de comunicación como generadores de violencia. Se puede hablar de varios medios en específico que pueden constituirse como tales, pero la televisión y sus contenidos, y especialmente los que se producen en Colombia, es un tema que está generando bastante controversia y puede tener consecuencias a corto y largo plazo en la realidad del país. Además, la televisión, debido a su cobertura y su gran influencia entre las masas hace que sea el medio de comunicación por excelencia que promueva la violencia, sin decir que otros medios como la radio y el internet no lo hagan.

El debate en torno a los contenidos violentos transmitidos por televisión tiene, como casi todas, dos partes: una, que sostiene que los medios de comunicación no pueden ser generadores de violencia por varias razones: uno, porque los programas que tienen contenidos violentos han sido hechos para “reflejar” la realidad del país; dos, su carácter investigativo hace que la temática que se trata sea mucho más seria y relevante; tres, las audiencias son “libres”de escoger los contenidos televisivos que quieran consumir y los que no. A pesar de que estos argumentos han sido defendidos fuertemente por los canales privados de televisión que hay en Colombia (Caracol y RCN), hay que sostener que los contenidos televisivos son generadores de violencia, especialmente si se toman en cuenta las fallas de los argumentos dados por dicha parte y lo que en realidad puede ocurrir con la televisión.

Primero que nada hay que decir específicamente cuales son los programas de televisión que pueden generar violencia: a lo largo de los últimos cinco años se han caracterizado mucho las narco-novelas que, como su nombre lo dice, tratan sobre el narcotráfico, y aunque cada programa puede presentar diferencias respecto a otras, básicamente tratan de eso; los realities show, en los que se puede evidenciar relaciones de poder y de conflicto mas que de sana convivencia; los noticieros de televisión –no todos- y los programas que se insertan dentro del genero periodístico de la crónica roja que generalmente transmiten información acerca de violaciones, asesinatos, robos, secuestros, etc.; y un tipo de programa que ha tomado relevancia en las últimas semanas conocido como para-novela que trata acerca del fenómeno del paramilitarismo en Colombia.

¿Por qué considerar que las fallas argumentativas de los “privados” pueden sostener que los contenidos expuestos generan violencia? Simplemente porque no explican como tal por qué dichos contenidos no generan violencia sino que apelan a otras cosas para defenderse como las expuestas anteriormente. Los argumentos expuestos por los contradictores, que van desde intelectuales reconocidos hasta blogueros, si toman en cuenta las potenciales y posibles consecuencias de su transmisión. Los más relevantes a considerar a corto plazo son: uno, en el caso de las narco-novelas, se legitima dentro de la población el accionar criminal y el comportamiento de las mafias del narcotráfico, y peor aún, se toma en cuenta a sus protagonistas como ejemplo a seguir[1]; en el caso de los realities show, debido a que se evidencian relaciones conflictivas, la gente sin criterio podría asumir que los objetivos que se proponen deben alcanzarse mediante prácticas que pueden ser tanto conspirativas como violentas[2]; en el caso de la crónica roja, se puede promover el pensamiento y comportamientos morbosos de la gente, que puede degenerar en violencia también; y en el caso de las para-novelas, se puede crear una imagen estereotípica de las personas que supuestamente hacen daño al país, como los estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, los miembros de las universidades públicas y los grupos políticos de izquierda democrática, y por extensión a todo aquel que esté en contra del orden establecido en Colombia[3]; y una que se puede evidenciar actualmente, es que se refuerza el estereotipo del colombiano como mafioso, delincuente y asesino por parte de los extranjeros que ven los contenidos que se exportan a varios países de América Latina[4].

A largo plazo surgen varias consecuencias que pueden volver turbio el futuro del país: el principal podría ser el acrecentamiento de los niveles de violencia, así tenga o no éxito el proceso de paz con las guerrillas, debido a que nuestra generación y las futuras empezarán a adoptar la consecución de los objetivos por cualquier vía posible como legitima y el comportamiento violento como paradigma[5], por lo que engrosarían los ejércitos privados de la mafia o del paramilitarismo, o incluso formarían sus propios grupos ilegales; una segunda consecuencia a largo plazo sería la pérdida de legitimidad de los verdaderos lideres del país, provocando, en el menos peor de los casos, el fracaso de proyectos de modernización política y social porque no tienen la suficiente acogida, o en el peor de los casos, la persecución violenta de las personas que estén detrás de dichos proyectos al considerarlas como parte de la guerrilla[6]; como consecuencia de esto último, la imposibilidad de una modernización política, social y cultural del país, lo que acrecentaría las consecuencias anteriormente mencionadas.

Cuando se ha leído lo anterior, cualquiera se preguntaría porque ocurre esto. Solo hay una respuesta: dinero. Gracias a que los canales privados de televisión dependen financieramente de las pautas publicitarias y están controladas por oligopolios económicos que compiten entre sí[7] –el caso colombiano no es la excepción- que hacen tanto empresas privadas como movimientos políticos y el mismo Estado deben producir y transmitir contenidos que sean susceptibles de ser vistas por la mayoría de la población. Debido a que la gente, especialmente de los estratos bajos, no tiene suficiente discreción y criterio para seleccionar los contenidos televisivos, termina cayendo en esta lógica mercantilista y termina viendo cualquier cosa que se transmite, sin tomar en cuenta las consecuencias que esto puede traer no solo para las personas que los ven sino para la sociedad en su conjunto. ¿Por qué no transmitir contenidos culturales como documentales interesantes, o los viejos programas musicales que había hace muchos años, o educar desde la televisión para la convivencia y la paz? Porque simplemente no es rentable, y nada más.

En estos meses se han visto propuestas de solución a problemática que en cierto modo han dado resultado. Lo que hay que resaltar mucho y antes que lo demás es que el debate ya se está dando y debería llegar a ser un asunto político porque debe involucrar al Congreso de la República y a las autoridades competentes –como la Autoridad Nacional de Televisión-[8]. Una propuesta cuyo resultado desconozco es la de no hacer publicidad de ningún tipo durante la transmisión de dichos programas para impedir que los canales transmisores generen ganancias; es una buena propuesta porque eso les constituiría una pérdida significativa, pero considero que eso no es suficiente. Se necesitan medidas radicales y estructurales.

Para evitar que estas consecuencias se den, se debería hacer lo siguiente:

  • Educación para el televidente: no solo los estudiantes de educación básica y media, sino también los adultos deberían ser educados para ver televisión, creando así una conciencia crítica acerca de los contenidos que se transmiten en la televisión y promoviendo a su vez una televisión que aporte algo bueno a la sociedad.

  • Legislación nacional: es cierto que la Constitución de Colombia prohíbe la censura, pero lo que si podrían hacer el Congreso de la República y la Autoridad Nacional de Televisión es regular los contenidos que se transmiten en televisión, haciendo que algunos canales que incumplen las normas sean sancionadas debidamente.

  • Promoción de contenidos: el Gobierno Nacional y los canales privados de televisión deben promover contenidos sanos como programas de sano entretenimiento, programas culturales, entre otros, para la población, dejando de un lado las lógicas de mercado que promueven producciones mediocres y que promueven la violencia y tomando en cuenta las potencialidades que tiene la promoción de contenidos.

  • El papel de los actores sociales: la academia, los padres de familia verdaderamente interesados en el problema, las múltiples iglesias cristianas, otros grupos religiosos, los políticos y los gremios económicos deben actuar en conjunto para generar el debate, dando argumentos que permitan su solución y haciendo propuestas para crear una televisión sana que permita el fortalecimiento de la sociedad y no su fragmentación.

Notas

[1] LARA RESTREPO, Rodrigo. “Lo que va de un reality show a una medalla olímpica” en: http://www.elespectador.com/opinion/columna-369226-va-de-un-reality-show-una-medalla-olimpica. Fecha de consulta: 6de Abril de 2013.

[2] CELY ULLOA, Rafa. “Un país de caínes”, en: http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/medios/articulo-411588-un-pais-de-caines. Fecha de consulta: 6 de Abril de 2013.

[3] “Serie de TV sobre los Castaño molesta a la Universidad de Antioquia” en: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12672360.html. Fecha de consulta: 6 de Abril de 2013.

[4] VELASCO, Luz Adriana. “Narco novelas, en el ojo del huracán” en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3860636. Fecha de consulta: 6 de Abril de 2013.

[5] Cely Ulloa, Rafa. Óp. Cít...

[6] “Serie de TV sobre los Castaño molesta a la Universidad de Antioquia”, en: Óp. Cít.

[7] SARTORI, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid (España), Santillana S.A. Taurus, 1998.

[8] DÍAZ BOHÓRQUEZ, Juan Camilo. “Los caínes de la televisión colombiana” en: http://www.eltiempo.com/blogs/padres_del_hoy/2013/04/los-caines-de-la-television-co.php. Fecha de consulta: 6 de Abril de 2013.

domingo, 26 de mayo de 2013

Familias

Por Natalia Gómez.

Andrés ha encontrado una nueva familia: Gustavo, Gabriel, Mauricio, Carlos y "el rolo". Se trata de un nuevo "parche", un grupo de amigos que unidos pintan más. Para el mundo del Graffiti, una familia es un lazo de aerosol que los mantiene unidos al salir a pintar; son un conjunto de escritores que sin titubear daría la vida por el otro. El nombre de la familia es Fresh to Death, una familia que los cobija con un nombre y una sola aspiración: pintar la ciudad y hacerse conocer como el grupo más representativo de la ciudad. Pero, ¿cómo se originó?

Hace unas semanas, la ciudad empezó a llenarse con unas nuevas letras: RLC. Era una evidencia irrevocable de la insurgencia de una familia en Cali. Los presuntos integrantes de esa familia son auténticos enemigos de Andrés. Él se encargó entonces, de asociar a sus amigos bajo el seno de una nueva familia que combatiera en la calle con RLC. Para que éstos últimos advirtieran su presencia, fueron de "shopping" al centro a comprar aerosoles y unos cuantos vinilos. Su primera obra fue el puente de Manzana del Saber.

Pero esta no es la primera vez que Andrés pertenece a una familia. En el 2011, hizo parte de la MGS, familia conformada por Gustavo, Carlos, Gabriel, "Vital" y Erle. Se reunían a tertuliar sobre el graffiti todos los sábados en Limpsum Graffiti Shop Galeria. Luego,hace más o menos un año, hizo parte de Vikings o VKS, familia conformada por Gustavo y Gabriel

Las siguientes fotografías muestran la presencia en la ciudad de las tres familias:







viernes, 24 de mayo de 2013

La calle de cerca

Por Camilo Medina.









En las fotografías podemos ver el teatro Jorge Isaacs con su entorno hoy por hoy. En la lógica de encontrar los procesos propios del lugar en épocas anteriores decidí explorar el sitio a profundidad. De lejos o a la carrera parece una calle concurrida. Sin embargo encontré elementos interesantes para reconocer que las dinámicas de esa calle tienen algo especial. Por una esquina (la que da a la Av Colombia) Está el Teatro Jorge Isaacs, por otra (la que da a la plaza de Caycedo) está Casa Da Troya, restaurante típico de la zona. Hasta allí todo muy normal, una calle del centro de la ciudad, concurrida, con algunos policías, panaderías, restaurantes, UN BILLAR, UN CASINO, y un par de edificaciones más con múltiples usos.

En el centro de la calle se ubican en dos filas a lo largo de ella, vendedores de lotería, algunos lustrabotas y vendedores ambulantes.

Lo que me llamó la antención del lugar fue principalmente el billar y el casino. En ninguno de los dos me permitieron tomar fotos, son bastante cuidadosos frente a cualquier registro. Allí empezó mi curiosidad. El billar tiene una entrada "en la superficie" e inmediatamente hay unas escaleras que me llevaron a un subterráneo. Dentro del billar habían únicamente hombres mayores, las mujeres presentes usaban faldas cortas, muy brillantes y maquillaje pesado. Tal vez no mencioné que fue un martes a las 3 p.m.

Antes de entrar al billar hay un par de hombres que te preguntan si necesitas algún documento. Hacer una contraseña cuesta $20.000, Cédula $120.000, Diplomas desde $200.000. El cliente pide el producto, paga la mitad y espera el resultado (dependiendo qué sea). Las contraseñas salen en 30 minutos. Los diplomas en 3 horas y las cédulas en 2 semanas.

En el casino, la dinámica es un poco más normal a la de un lugar así, con la salvedad de las mujeres de igual atuendo a las del billar que se hacen presentes por el recinto.

Muchas personas que trabajan regularmente en esa calle, no saben o no quieren decir, la actividad propia de los edificios. Las pocas percepciones que recogí apuntaban hacia bodega, oficina, pude subir hasta un segundo piso y había una reunión política, y al otro edificio la entrada era "pública" pero el guarda tenía la entrada restringida.

Así pues, esta calle guarda una relación de negocios turbios y actividades "rosa" con su pasado. Se siente el predominio masculino en ella aún. A pesar de la presencia policial en la calle las actividades fluyen libremente. Y el Isaacs es un testigo paciente.

Las Mariamulatas: viajeras de la historia y la memoria

Por Catalina Bustillos Paz.

Tipo de documento: Video
Fecha de creación: Enero 18 de 2011
Procedencia: Repositorio de videos Youtube
Características físicas: Videos a color de duración aproximada de 19 min
Fecha de recuperación: viernes, Mayo 3 de 2013.

Grau no sólo era pintor (aunque reiteradamente así se autodenominara). Ello lo dejan ver sus colecciones de esculturas, pinturas, libros y arte popular, que han sido viajeras domésticas, conquistando nuevos territorios y creando un lugar para [Él] ser recordado. ¿Era acaso un tejedor de memorias? La serie de las Mariamulatas, así como la que se presenta en este documento, podrían denominarse como memorias que crean historia. Cada cuadro o bronce que se observa, congela un momento del tiempo, revive un sentimiento y comunica un mensaje; se crea una historia. Una historia de Cartagena, de lo cotidiano, de la naturaleza y de una experiencia artística matizada por el dolor de patria, la admiración por la belleza y la sensualidad femenina y el sentimiento de plenitud que emana del contacto con la naturaleza. Así, las Mariamulatas, con sus vuelos a lo largo del territorio nacional, han logrado tejer una historia del Caribe, una historia donde la esclavitud, el sudor y la sangre en este territorio, en tiempos de la Conquista, no sean protagonistas…una historia de los colores, de las relaciones con el espacio, de la creación de una identidad y, ante todo, de una territorialidad viajera, que entre el cielo y el mar, se despliega sobre la geografía colombiana.

jueves, 23 de mayo de 2013

Museo...

Por Manuel Marmolejo


Este video es posterior al hallazgo de los vestigios, en el se muestra una especie de museo, donde se han preservado los vestigios que se encontraron en las excavaciones del hundimiento de la Av Colombia cerca del puente Ortiz. Este hecho para mi es una parte importante de la historia mas actual del puente, pues a pesar de que no se trata de una obra en el puente prescisamente, tiene un efecto colateral sobre el mismo, dado que se encuentran todo tipo de artefactos e instrumentos que nos hablan un poco sobre la cotidianidad calena de comienzos del siglo anterior, y ademas, nos muestran de frente, la estructura antigua que soporta la estructura actual del puente mismo.

Hallazgos...

Por Manuel Marmolejo

Video: noticia sobre hallazgo arquitectónico y arqueólogo en el puente ortiz.
Fuente: ET noticias el tiempo
Enlace: http://www.citytv.com.co/videos/515662/encuentran-estructura-del-puente-ortiz-con-mas-de-165-anos-de-antigedad

Este vídeo sobre dicha noticia, tiene una relevancia quizás menor a la del resto de mis entradas que conforman la linea de tiempo, pero el carácter de noticia y el suceso como tal si resulta relevante para la posterior realización del texto, en primer lugar, por que resulta ser un momento coyuntural dentro de la reestructuración de la av. Colombia (hundimiento) en segundo lugar, por que nos dice bastante sobre la historia del puente y como este estaba conformado, y en tercer lugar por la forma en que es tratado este hallazgo como patrimonio cultural de Cali y por tanto contratan arqueólogos e ingenieros para extraer los vestigios y preservarlos (lo que habla mucho sobre lo que para la historia oficial es importante recordar)

Vehiculizacion vs Peatonalizacion del Puente Ortiz

Por/ Manuel Marmolejo

Fecha: 1930
Lugar: Puente ortiz Cali
Fuente: Periodico EL PAIS de Cali

En la imagen se aprecia EL PUENTE ORTIZ de 1930 cuando fue ampliado para que pudiera ser usado por vehiculos, dentro de la linea de tiempo va a ser importante este cambio, dado que la historia del puente esta dada, tambien, en terminos de peatonalizacion y vehiculizacion del puente, pues en momentos diferentes de la historia el puente fue utilizado para menesteres diferentes en cuanto a comunicacion, transport y posteriormente turismo, cuestion que se vera reflejada en la historia del mismo.

Yoerli Lasso: en busca de un cuerpo

Por Daniela Díaz Lozano



Yoerli Lasso
En Jamundí la tarde es soleada. Son aproximadamente las 4 de la tarde de un sábado. El sol no ha dejado de iluminar las calles, y el calor que emite está entre placentero e insoportable.  Las calles están llenas de ventas, de negocios que ofrecen jugos, cholados, ropa, electrodomésticos;  en toda la entrada a Jamundí han inaugurado un Super Inter, está totalmente lleno. Las mujeres van vestidas con ropas ligeras, shorts y blusas cortas cubren los cuerpos que apenas sudan, el mío desearía vestir así en ese momento. Las gotas de sudor recorren mi frente, y bajan hasta donde empieza el cuello, cada cierto tiempo paso mi mano por mi rostro para quitar el sudor, me recojo el cabello e intento que la poca brisa que pasa, refresque mi nuca.

Llego al parque donde las busetas se detienen, me siento en una banca, está hirviendo. Llamo a Yoerli, me contesta con la voz femenina que me hace dudar siempre, -aló- dice una voz al otro lado de la línea, esa voz que pareciese pertenecer a una mujer con un tono grave, o a un muchacho que está en plena pubertad.

-Yoerli, habla con Daniela, ya llegué a Jamundí- digo con el calor aferrado a mi garganta, como si me faltase el aliento. Yoerli cambia su voz, se vuelve repentinamente más gruesa y cortante, -le doy la dirección y se viene en taxi, ¿o qué?-  Alcanzo a escuchar las voces de una mujer y un niño que al parecer están en la casa con ella.

Yoerli vive en el barrio Belalcázar II de Jamundí, un barrio cercano a la Galería, lleno de niños jugando con balones en las calles. Las casas están tan unidas, tan juntas. El taxi se detiene en una casa sin fachada, el cemento del que está construida la casa está roído, el tiempo quizás (o muy seguramente) ha hecho de las suyas. Abro la reja y la puerta está abierta, un niño está en la entrada y le sonrío, -hola-, me dice, mientras rebota un balón de fútbol desinflado que lleva en sus manos.

Le devuelvo el saludo, y saludo fuerte para cualquiera que pueda oírme dentro de la casa, otra vez con el calor aferrado, ya no sólo a mi garganta, a todo mi cuerpo. Me siento tonta, quizás por haber saludo a “nadie”, en vez de llamar, en ese momento las ideas, las preguntas, y el pantalón me empiezan a estorbar. Empiezo a imaginar cómo será la conversación, qué me dirá, cómo lo voy a escribir, y al mismo tiempo se mezclan esos pensamientos con otros como una piscina, un río, algo más ligero.

Alguien contesta mi saludo, Yoerli viene desde el fondo del único pasillo que tiene la casa, lleva una blusa de tiras negra, una minifalda abana, y unas sandalias. Su caminar es confiado, mueve sus caderas de un lado a otro, con una postura que me hace recordar que debo dejar de pararme mal. Se acerca a mí y de pronto veo que se operó las tetas y la nariz, tal como me lo había dicho en un encuentro anterior. Le quedaron bien, pienso, y le doy un beso en la mejilla, me invita a pasar y están sus padres, sus dos hermanas y sus dos hermanos en la sala. Los saludo.

Yoerli me conduce al fondo del pasillo, desde donde la había visto salir. Es su cuarto: las paredes están pintadas de rosa pastel, una de ellas está decorada con cajas de perfumes, posters de Madonna, y cometas de colores. Recostado en la pared tiene un mueble, toda la parte superior está cubierta de peluches, maquillaje, anillo, pulseras, lo que muchos y muchas denominan “maricaditas”.

Me invita a sentarme en su cama y está tendida con sábanas que me recuerdan a las mías, me acuerdo que me avergonzaba cuando tendían mi cama con sábanas infantiles, y ver unas similares puestas sobre la cama de Yoerli, me hace pensar que para ella, tal vez, son más que sábanas.

Yoerli se sienta y cruza la pierna izquierda sobre la derecha, se acomoda la trenza que recoge su cabello (es de un tono violeta, o rojo oscuro, no sé bien), y sonríe en silencio mientras yo organizo mi mochila, que al final decido poner en el piso.
Yoerli ha vivido toda su vida en Jamundí, en esa casa. Tiene dos hermanas y dos hermanos, sus hermanas son menores y ella es la de la mitad de sus dos hermanos; vive también con sus sobrinos, su papá y su madre.

“Eso de uno serlo, eso uno lo es toda la vida, a mí se me notó siempre. En la escuela tuve problemas por eso, fui buena estudiante en la escuela pero siempre hubo problemas de indisciplina porque  no me la dejaba montar de nadie, porque peleaba mucho y porque no soportaba que me dijeran que yo era eso”- dice Yoerli con firmeza, sin tapujos-. Ella no soportaba que le dijeran “marica”.

Cuenta que cuando ella estaba en la escuela, se usaba la palabra “voltiado” que era igual de denigrante de “marica” ahora; aunque bien, en el gremio (como ella denomina a su círculo social), utilizan la esa palabra, pero lo hacen porque se tiene la confianza, no se permite que venga otra persona a llamarlas así.

Y yo denominando las  “maricaditas”: maricaditas. Entonces desde una edad temprana se le “notó”, ¿cómo se “nota” que un niño no es niño, sino que es “voltiado”?  Yoerli habla de manerismos, mientras menciona la palabra, mueve sus manos, coge su trenza, cruza y descruza las piernas, ¿serán esos?

Mis hermanos que eran los que se veían así, digámoslo así, simbolizaban el machismo para mí y entonces ellos siempre fueron… eran los que decían: que no camine así, que no hable así, que no juegue con esto que no juegue con lo otro, que no ande con niñas que usted tiene que andar con hombres, pero si uno andaba con hombres también era malo.

Yoerli ríe a carcajadas, de pronto la conversación se ve envuelta en cierta confianza que no había sentido antes, las posturas corporales de ambas empiezan a cambiar, ya la formalidad de tener las piernas cruzadas se deja a un lado, y yo siento ganas de reír también; el calor deja de ser importante, y siento como si fuese un punto de inflexión en la conversación aquella primera carcajada.

-Digamos, uno aprende como a despegarse del rol de: el él, porque digámoslo así, en el mundo gay u homosexual, como se diga, después de que vos tengás, digámoslo así, de que usted sea gay, bueno un hombre gay y que tenga como manerismos, digamos que sean afeminados ya usted deja de ser él para volverse “La”. Entonces ya si vos te llamabas Óscar ya vas a ser La Óscar, entonces uno empieza como a cambiar ese tipo de actitudes como , ay yo ya no tengo que fingir ser hombre ni nada de esas cosas, sino, que ya uno es como es-. La miro sorpresiva. Me gusta mucho lo que ha mencionado, un artículo femenino para volverse femenina.

Le digo entonces, -¿si vos te llamás Steven y sos travesti, sos La Steven?-, -sí, exacto, muchas prefieren usarlo así, porque imagináte vos llamándote Francisco y luego ser Mariana, y ya pareces una mujer y todo, y que en la calle te griten ¡Francisco! Uy no, ¡qué boleta! Por eso yo pasé de Yoergi a Yoerli, pa’ que no fuera tan extremo-.

Tiempo después veo unas fotos en el facebook de Yoerli, ha salido a Lulu, como me lo prometió ese día, lleva una blusa azul rey que muestra sus dos nuevas adquisiciones, y lleva su abdomen descubierto, se ha ensortijado el cabello. Se toma fotos con su mejor amigo y sus amigas, las travestis. En verdad le quedaron lindas, pienso. Como alguna vez pensé y lo sigo pensando, es hasta más mujer que yo. Como escribió en su libro El segundo sexo, Simone de Beauvoir: "no se nace mujer, se llega a serlo".




El mundo de ella.

Por Andrea Ospina Nauffal




Documento:
Serié " El mundo de Mafalda" Documento Audiovisual
Duración: 4minutos 48 segundos.
Encontrado en Internet (es una serie que dan por televisión)

Caracterización del documento

Me intereso incorporar este documento ya que la expansión de Mafalda ha logrado no estar únicamente en papel sino en diversos formatos audiovisuales
Como por ejemplo: La serie “del Mundo de Mafalda” y una película.

Considero que un documento audiovisual deja mucho más explícito esos sentimientos que se tratan de plasmar en la Historieta pero a mi parecer al leer Mafalda en el papel se dan más espacio a la apropiación del sentimiento ya que en cierto modo uno lo recrea, lo lee, le pone la voz y la entonación.
La serie de Mafalda se principalmente por el gran auge tecnológico conjunto a la gran cantidad de gente que la historieta movia.

En esta serie se trata de marcar muy visiblemente las diferentes ideologías que tienen los personajes, sus caracterizaciones que logran darle diversas percepciones a “la clase media”  a partir de los discursos utilizados por cada personaje.


Mafalda, la revolución en viñetas

Por Andrea Ospina Nauffal.

DOCUMENTO
Por: Leticia Gasca Serrano
Fecha de publicación 1 Marzo del 2012 en la Revista Pensamiento libre
Encontrado en internet:
Caracterización del documento


Este es un artículo escrito en una revista cibernética llamada pensamiento libre, empieza este artículo con la gran noticia de un hecho inédito ( el “Hecho inédito” se encuentra en negrilla) se informa que después de mucho tiempo se volvió a publicar en el 2009 una ilustración de Mafalda, este hecho surge a partir de una discusión política que tiene un ex-ministro italiano con una diputada y ex-militante que por el insulto de su compañero responde en manera de defensa ““no soy una mujer a su disposición” esto causo que la pequeña niña de 8 años expresara, de la forma que ella lo sabe hacer, su apoyo a la diputada logrando que muchas mujeres se unieran a la causa.

Después de este hecho el artículo se esmera por mostrar el fuerte pensamiento feminista que contiene la revista y también todas los movimientos que se dan alrededor de ella ya que tanto su personaje principal como muchos de los otros personajes que aparecen allí (su mamá, Susanita, libertad…) son mujeres con cotidianidades diferentes pero que en denuncian todas las condiciones de la mujer, la inconformidad e la visión que se tiene de la mujer, de los oficios que las mujeres realizan, de la poca remuneración de estos oficios …etc y también a partir de estas denuncias en la revista se muestran problemáticas históricas qué sucedían como:

  • La revolución sexual,
  • El movimiento hippie,
  • La negación de la pastilla anticonceptiva para la mujer.
  • ETC…
Encuentro que este artículo se direcciona a re-significar el feminismo a resaltar muchos hechos importantes realizados por mujeres pero también mostrar que la historieta iba y va de la mano con toda una ideología femenina.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Cotidianidad Mafalda

Columnista Andrea Ospina Nauffal.


Documento: Informe de investigación de la Universidad Nacional de la plata (Argentina)
Escrito por: María Julieta Catá.
Encontrado en Internet aquí (clic para ver)

Caracterización del documento:

En este documento encontramos un gran esfuerzo de la investigadora por distinguir a partir del discurso (que se utiliza en la historieta Mafalda), múltiples producciones de sentidos que logran ilustrar una clase social, categorizada en la Historieta como “clase media” pero demostrando que no es una clase homogenizada sino que se encuentran diferentes vivencias, practicas, discursos e ideologías dentro de esta categoría de clase y sobre todo dentro de un contexto histórico al encontrarse en sucesos que marcaron el país Mafalda se empeña por reconstruir cotidianidades (tema que se recalca de forma continua) pero no únicamente de una cotidianidad vivida en Argentina sino esos temas habituales “Universales” que le pasaban a la sociedad “entera” logrando entremezclar estas categorías a través del discurso
En este informe la investigadora desmenuza y categoriza los temas que se encuentran dentro de la Historieta como: la Amistad, la Familia, la sopafobia ...etc. pero a la par marca los temas que unos hechos universales.

Se marcan muchos hechos argentinos que están representados en la cotidianidad de este personaje y todos sus amigos también se trata en el artículo mostrar el contenido de la historieta, la demarca en tres líneas como lo chistoso, cómico y lo humorístico también estas calificaciones estructura los personajes que se ven en Mafalda:
Al final este trabajo logra informar, exponer e ilustrar todo el contenido de sentidos que tiene la historieta Mafalda mostrándonos de muchos modos la importancia en la que se mueve esta historieta y la importancia de la historieta como tal.

... De las transacciones municipales

Luisa Fernanda Buenaventura.

Imagen 1: Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero y Diana Orozco. Lugar: Interior del Matadero de Santiago de Cali,construido en un predio municipal ubicado, actualmente, en la carrera 16 entre calles 11 y 13 y A683. SANTIAGO DE CALI: Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero, 1920. 9 x 7.

Imagen 2: tomada de Internet de la pág. http://www.panoramio.com/photo/17105361



Primera fotografía tomada hacia el año 1920 donde, hasta finales de la década de los 70, se levanto el matadero de santiago de Cali. A su vez, hasta 1920 es lugar se ubicaba en la carrera 16 entre 12 y 13, área que se conoce como Santa Rosa en el centro de la ciudad. En la segunda foto vemos el edificio de la caja de compensación familiar del valle del Cauca, Comfandi. Este edificio se comenzó a esculpir a finales de los 80 y queda exactamente en el lote donde, por muchos años, funcionó el matadero de la ciudad. Este edificio está ubicado en la calle 26 con carrera 23 y fue construido por la caja de compensación para establecer sus oficinas; al mismo tiempo, al costado derecho de la edificación, se construyo un colegio para hijos de afiliados a la caja llamado Comfandi el prado, así como un supermercado.

La conexión que se ha podido establecer con el tema: el Alférez real, es que para finales de la década de los 70 el municipio cambió, mano a mano, ese lote con el que había quedado, después de la demolición del Alférez real. Así vemos como a partir de un hecho, como lo fue la construcción de un hotel llevado a cabo por hombres de élite de la ciudad, se establecen unas conexiones frente a las dinámicas de la estructura arquitectónica de la ciudad, en la medida en que corresponde a las transacciones que, desde las diferentes administraciones municipales, se llevan a cabo para el mejoramiento de las redes urbanas de esta.

HACIA LA CONTRUCCIÓN DE NUEVOS ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO

 Nombre. Luisa Fernanda Buenaventura.

MONTENEGRO, Orlando y Diario Occidente. Encuentro de salsotecas en el Parque de los Poetas. Santiago de Cali: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, 1996. 1 foto,.


luego de tan elegante monumento, que se levanto en la ciudad hasta finales de los años 70, el sitio fue usado entre otras cosas como lugar de encuentro de la identidad caleña, como podemos en la imagen, una gran multitud de caleños disfrutando de un momento de esparcimiento, con motivo de la celebración del encuentro de melomanos y coleccionistas que tradicionalmente se celebra en la ciudad en el marco de la feria de Cali. si bien es un lote que quedo a disposición del municipio de santiago Cali , luego de ser cambiado mano a mano con una caja de compensación de la ciudad, por el terreno donde funcionaba el matadero municipal y donde hoy se levantan las oficinas de esta, y por donde pasa una mega obra de la ciudad propuesta por el ultimo alcalde  Jorge Ivan Ospina, vemos como poco a poco este lugar se fue convirtiendo en sitio de tramitadores que intentan tener su ingreso realizando labores, como declaraciones de renta y certificados de tradición. 

En la imagen también podemos observar, la congregación que este evento significa para la identidad de los caleños, así mismo de la importancia que tiene el festival para la cultura de nuestra ciudad , que dio paso a la construcción de un lugar propio para las futuras realizaciones de este evento. 

en cuanto a las estatuas que entraron a "embellecer"  el lote que quedo después de la demolición del hotel alférez  podemos ver como al pasar los años estas se han ido deteriorando, y desgastando por la falta de un cuidado y mantenimiento que no se le brinda desde las diferentes administraciones locales. 


sábado, 18 de mayo de 2013

Plan de evacuación (NULO)

Por Camila Azcárate


En Bolivar se han presentado algunos problemas durante los últimos 5 años, porque la gente tiene siempre la incertidumbre que como lo mostro Hollywood la represa podría explotar, salirse, caerse, bueno, en fin, inundarnos.
Estuve haciendo algunas entrevistas con uno de los jefes de una de las 3 plantas de mantenimiento de la represa así que les presento la entrevista:

¿Hay una alama especial que indique a la comunidad que algo sucede en la represa?
No, no la hay, (en Bolivar hay una alarma “sirena” que le indica a los bomberos si los necesitan y es de acuerdo a las veces que suene es que uno sabe si de un incendio, accidente en el pueblo o fuera de el) si pasara algo se le informaría a los bomberos y que ellos den cuenta de esto, o que se avise por el parlante de la iglesia.

¿Hay un plan de evacuación?

Los hay.

¿La gente sabe que hacer en caso tal que exista alguna alerta?

No va existir una alerta porque la represa esta muy bien construida y los soportes que tiene no dejaran que pase nada (…)

¿Dónde se puede llamar para pedir información de el funcionamiento de la represa?

 A los bomberos y ellos se comuniquen con nosotros.


Al decirle que me hablara del plan de evacuación, no me conto sobre el sino la forma en la que la represa se construyo y que según el, no pasara nada ni por tormentas fuertes, ni por temblores.
No le niego a la ingeniería la seguridad que nos pueda brindar con la forma en al que se construyo la represa, el problema es que la comunidad no sabe sobre un plan de evacuación o alerta al cual pueda acudir en caso de una catástrofe, es claro que esto pueda que no pase, pero la comunidad seguramente se sentiría más segura al saber de algún plan que pudiera salvarnos la vida. 

Mito o leyenda

Por Camila Azcárate


Todo comenzó con una maldición. Si, la represa ya había sido nombrado por allá en los 40’s mas o menos y seria maldita desde entonces.
Les cuento porque: Las entrevistas nos cuentas que un padre que hubo en la parroquia de Bolivar Valle maldijo el pueblo, nadie me dio razón del porque pero lo que es si es seguro es que todo el mundo coincide al decir que entre maldición y  maldición vendrían “profecías”…
En el momento en el que padre proclamará la maldición dijo: en Bolivar Valle abra una represa y se saldrá, caerá un piedra tan grande en el parque que Bolivar desaparecerá.
La gente claro que se lo creyó, tanto así que más o menos en el 2000 trajeron otro padre que des maldecía el pueblito, ese día hubo de todo, todo el mundo viendo como el padre nos quitaba la maldición y el miedo. No mentira, el miedo perdura, la gente sabe que no es necesario que lo diga un padre para que en un temblor o en lluvias muy intensas hagan que se salga la represe, el miedo también es porque como Bolivar es el casco urbano y queda en zona plana, es el “hueco” que queda entre las dos montañas que sostienen la represa, pero como dicen los que la hicieron, no hay mayor peligro.

viernes, 17 de mayo de 2013

Entrevista con los líderes: historia de un Concejo Comunitario en Cali

Por Erika Velasco.

Tipo de documento: video
Título: Playa Renaciente: Historia de un Concejo Comunitario en Cali - Colombia. Parte I
Realizado por: Centro de estudios interculturales


Descripción:
Este video realizado por el Centro de estudios Interculturales y publicado en internet en marzo de 2013, nos muestra a dos líderes del Concejo comunitario Playa Renaciente hablando sobre su historia. En primer lugar, Don Leonardo habla de los orígenes de este asentamiento humano, enfatiza en que éste, tiene lugar desde tiempos inmemorables, y que los primeros poblamientos estuvieron relacionados con la búsqueda de la libertad de algunos esclavos que trabajaban en haciendas cercanas.

Posteriormente, la señora Marina Teresa continúa hablando de la historia del Concejo, pero también de las dificultades que han tenido al tratar de permanecer ahí. Ambos han dejado en evidencia los intentos de despojo que ha tenido la comunidad, a pesar de la importancia que tuvo para la urbanización de Cali, ya que éstas playas funcionaban como puerto fluvial.

En un último momento del video, se hace enfática la devoción e inspiración de la virgen del Carmen para esta comunidad. Para ellos, el ritual de las balsadas por el río Cauca, cada 15 de Agosto, en honor a la virgen representa su fe y sus más antiguas tradiciones religiosas.

La pertinencia de este video para mi trabajo y su relación con las anteriores entradas al blog radica en el auto reconocimiento de una comunidad históricamente organizada, incluso antes del reconocimiento multicultural, ahí se mencionan la organización como trabajadores de la minería y también la organización como comunidad de vecinos. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
De Colombia para el mundo