miércoles, 8 de mayo de 2013

Revisión de Fuentes

Por Mariana Montoya


Esta entrada corresponde a la revisión de algunas fuentes que dan luces sobre el tema a tratar: Apropiación del espacio público en el Centro de la ciudad. 

- ECONOMÍA INFORMAL

Para poder comprender las diferentes dinámicas que se establecen en el centro de la ciudad, es importante aclarar que éstas corresponden a prácticas que constituyen lo denominado “Economía informal”. Para Sotillo, serían el “conjunto agregado y complejo de transacciones y operaciones de naturaleza lucrativa, de relaciones socioculturales, laborales, familiares y productivas, y estrategias de subsistencia material, que se realizan y reproducen al margen de la esfera normativa y regulatoria del Estado”.
Teniendo en cuenta esta primera definición, en este tipo de mercado, existe una fuerte relación con el Estado (así sea por evasión), de ahí que se defina como un espacio “residual”, que para Barrantes sería precisamente eso que no es: “lo no estructurado, lo no formal, lo no rentable, lo no legal, lo no legítimo que por tanto no tiene capital, razón, organización, educación” (Sotillo, 2006: 761).
 
- ESPACIOS PÚBLICOS Y ECONOMÍA INFORMAL

Con base en la propuesta de Sotillo me interesa indagar en esa relación entre informalidad y espacios públicos, lugares donde se evidencia y expone al otro, a los demás sujetos e instituciones en esas interacciones y disposiciones de “ilegalidad”, de venta y consumo, de cultura popular, de intersubjetividades, etc. Para este segmento se recopilaron algunas propuestas que buscan enlazar ambos temas, economía informal y espacios públicos, con el fin de dar mayor direccionamiento y herramientas para la comprensión  del problema que me interesa abordar.
 
En general, los autores plantean las relaciones entre los usos, el ordenamiento y la apropiación oficial y no oficial, legal y no legal, simbólica y material del espacio público, y, las relaciones entre ilegalidad y capitalismo, mercado, comercio y ventas callejeras.
En “Espacio Público e Informalidad: El caso del programa de apoyo para la reubicación del comercio popular en la ciudad de México” de la Revista de Antropología Experimental (2011), los autores se enfocan desde una perspectiva política y de la atención del comercio popular en el centro histórico de México para las políticas públicas con el fin de comprender su rol dentro del espacio público y así brindar aportes para lograr convivir con él.
 
Para los autores, los espacios públicos hacen referencia a “aquellos que representan recursos materiales que la sociedad ha creado (Paynter, 1982) o también por el hecho de estar a cargo de la admin­istración pública del Estado (Escribano, 1956) y porque representan factores sin los cuales la población no podría realizar el movimiento y comunicación con el entorno (Lee, 1987).” (Vimael, et.al, 2011: p.141).
El aporte de este texto es importante para comprender la relación entre los diferentes actores que conviven en el espacio público, se apropian del mismo y establecen relaciones sociales con los diferentes sectores que allí se encuentran, también porque el caso mexicano ilustra unas condiciones de cómo las políticas municipales o nacionales afectan el ordenamiento del espacio, donde entran intereses y disputas en juego.
 
Por otro lado, es clave observar desde el caso mexicano la noción de comercio popular, que “es considerado como una parte de las expresiones socioeconómicas denominadas generalmente como informales” (Vimael, et.al, 2011: p.140), en donde existe una relación simbólica y material de los trabajadores informales con esos espacios públicos, de acuerdo con el texto: las “acciones de reproducción como sujetos económicos se expresan mediante la apropiación material y simbólica de los espacios públicos” (Vimael, et.al, 2011: p. 140-141).
 
Esta apropiación material y simbólica es interesante interpretarla en el caso de ventas “pirata” del centro de Cali. Para los vendedores, la apropiación material es “la ocupación física y, con ello, […] la exclusión de otros posibles usuarios del espacio, ya que quien se lo apropia de forma material realiza una localización física de personas, cosas y procesos, que excluyen a otros posibles usuarios (López de Lucio, 2000); [la apropiación simbólica] no requiere de una ocupación/local­ización física de personas o procesos, ya que involucra el uso de códigos y formas sim­bólicas de establecer el dominio y formas de control sobre el espacio en cuestión […] (Hall, 1969).”
 
Los diferentes elementos aportan a la comprensión del tema, a la forma de abordarlo y a las observaciones del trabajo de campo para ver las relaciones que se establecen con los espacios, la apropiación y los ordenamientos oficiales y no oficiales que surgen en el transcurso del tiempo.
 
En el texto “Ventas Callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá” de la Revista Desarrollo y Sociedad (2009), establece que la congestión en los espacios públicos por el comercio y las ventas callejeras tienen efectos negativos en esas dinámicas de mercado y ganancias. También rescatan la idea de que las ventas callejeras tienen poco de ambulantes, asunto que brinda herramientas para pensar cómo el trabajo informal e ilegal de los vendedores piratas convive simultáneamente con sitios fijos de trabajo, apropiados “arbitrariamente” pero “respetados” y no ocupados por otros, punto neurálgico que se relaciona con la propuesta del texto anterior sobre la apropiación simbólica y material del espacio.
 
BIBLIOGRAFIA


-AYIMAEL VÁSQUEZ, CRISTO; MEDRANO GONZÁLEZ, RAMIRO; SAN MARTÍN BARRIOS, PEDRO (2011). Espacio público e informalidad: El caso del programa de apoyo para la reubicación del comercio popular en la ciudad de México. Revista de Antropología Experimental. Universidad de Jaén (España), 11, 139-158.
- SOTILLO, A. (2006). Ciudadanía, informalidad y Estado en Venezuela: Una aproximación a través de las redes. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 15 (4), 759-786.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
De Colombia para el mundo