sábado, 26 de febrero de 2011

Yamhure persiste y continúa admirando al gobierno de Uribe

Por Jennifer García Quintero.

El reconocido escritor colombiano Ernesto Yamhure tituló una de sus recientes columnas “Corrupción a gran escala”, donde hace alusión tanto al fenómeno del narcotráfico que se ha venido revelando fuertemente las últimas décadas en el país, como a la situación de corrupción que implica a funcionarios públicos con asuntos privados.También se encarga de mencionar algunas críticas a la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) por el mal manejo de las propiedades que les son decomisadas a aquellas personas encargadas del comercio ilícito de drogas, afirmando que esos bienes deberían ser invertidos a militares y policías que hayan sido víctimas del terrorismo mafioso.

Pero entre sus escritos nunca se ha animado a nombrar el origen de su más íntimo amigo Álvaro Uribe Vélez. Su padre Alberto Uribe Sierra fue un reconocido narcotraficante, vinculado con el Clan de los Ochoa, quienes lideraron en 1981 el grupo paramilitar conocido como Muerte a Secuestradores (MAS). Yamhure aspira que el Director Nacional de Estupefacientes, Juan Carlos Restrepo, logre darle solución a este fenómeno que ha venido generando tanta violencia en las últimas décadas. Cuando en 1983 Uribe Sierra fue detenido para ser extraditado a los Estados Unidos, pero Jesús Aristizábal Guevara, Secretario de Gobierno de Medellín en ese entonces, intercedió por él y logro que lo pusieran en libertad.

Existen numerosas pruebas de que Uribe Vélez siendo todo un presidente, ha sostenido relaciones y diálogos (de forma ilegal) con personas que hacen parte de grupos paramilitares y narcotraficantes. Comenzando por Pedro Juan Moreno Villa, quien fue Secretario de Gobierno cuando Uribe desempeñó la Gobernación de Antioquia, acusado de importar insumos para procesar cocaína.

Por otra parte, Virginia Vallejo también hace unas declaraciones que dicen que Álvaro Uribe alguna vez trabajó para el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria en un cargo en la aviación civil en Medellín, desde donde habría expedido licencias y permisos para aterrizar en diversas fincas privadas de otros narcotraficantes.

En relación con el gobierno actual de Juan Manuel Santos, Yamhure prefiere defender a su antecesor a pesar de las múltiples negligencias en el poder. Primero, dice Yamhure, Santos se ha dado el lujo de “nombrar a sus peores enemigos en sendos cargos ministeriales"; también, ha convertido al "dictador venezolano, Hugo Chávez en su nuevo mejor amigo". Y por último, se ha encargado de "promover una ley de víctimas y tierras que menoscaba el honor de la fuerza pública y que acabará con la confianza inversionista en el sector agropecuario”. Pues según el columnista que he tratado aquí, Santos ha sido hasta ahora un homólogo desleal e incoherente.

No entiendo aun a personas como Ernesto Yamhure, Valencia Cossio, Andrés Felipe Arias, entre miles de Uribistas que confían el poder en este “compatriota”. Desde que llegó a su mandato, resaltó la necesidad de centralizar el poder ejecutivo para obtener una unidad de mando en la guerra; también se caracterizó porque su modelo económico tendía ala gran acumulación y concentración de capital y tierras en pocas manos (generando así, mayores índices de pobreza y desplazamiento); por su constante lucha contra el terror de grupos ilegales al margen de la ley (tanto así que se ostentó el asesinato de civiles inocentes para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate: Falsos Positivos); se convirtió en el más fuerte aliado del presidente George W. Bush en América Latina (En julio de 2009 Uribe firma un acuerdo militar con Estados Unidos, con el fin de autorizar la presencia de tropas estadounidenses en siete bases colombianas); y por último, el Banco de la República en un informe presentado durante el Gobierno de Uribe (en junio de 2009), sostuvo que en Colombia el desempleo está disfrazado de “informalidad”, “trabajo por cuenta propia” y “rebusque”. Esta institución se encargó de mostrar que el 57, 7 por ciento de personas que se consideran con empleo informal, carecen de algún tipo de seguridad social o estabilidad laboral.

Las problemáticas presentadas en el párrafo anterior, fueron algunos de los acontecimientos que afectó a millones de colombianos, personas que carecen de necesidades básicas, un deficiente servicio de salud, poco acceso a la educación y altos índices de desempleo hacen que Colombia sea considerado un país tercermundista, a pesar de que posee múltiples recursos naturales, se debe optar por un buen aprovechamiento de ellos.

Me deja un sabor amargo la clase de personas que son elegidas para velar por nuestros intereses y van en busca del bien común del país; pero vemos pues que ni ellos tienen escrúpulos para conseguir lo que quieren.

Para terminar, durante la realización de éste he querido plantear una pregunta: ¿Cómo es posible por ejemplo, que un jefe de Estado, de gobierno y máxima autoridad de un país como lo fue Álvaro Uribe durante ocho años consecutivos (2002 - 2010), tuviera como asesor a José Obdulio Gaviria quien es primo de Pablo Escobar Gaviria, jefe del Cartel de Medellín? … En este país necesitamos implementar políticas de educación comenzando por los funcionarios públicos corruptos.

viernes, 25 de febrero de 2011

¡Claro que voy a ir a tu fiesta!

Columnista richi.

Hola gente, esta columna es escrita por un alemán: un alemán en Colombia, en Cali y en la Universidad Icesi. Escribiré sobre mis experiencias y observaciones de cómo vivo la cultura colombiana y cuáles son sus diferencias con mi estilo de ver la cultura alemana. Les invito a explorar, reflexionar, a debatir y por qué no tal vez hasta a conocer de nuevo su país, su cultura y su ciudad. ---RICHI

La última semana estuve en Unicentro con una amiga. Estuvimos allí porque nosotros queríamos comprar algo, de verdad he olvidado que era. Bueno, como Cali es tan chiquita, nos encontramos con una conocida de la universidad. La llamo así, pero de hecho ella era una “amiga” de nosotros dos. Como soy alemán, uso las palabras amigo y amiga muy poco.

Quiero escribir sobre un tema diferente, escribriré sobre la diferencia amigo-conocido. En Alemania un amigo es alguien muy cercano. Aquí toda la gente se reconoce como amigos. Amigos por todos lados, la vendedora de frutas es amiga, el man del la impresora es un amigo. En Alemania, amigo es la persona más cercana que tiene la gente. Todos los amigos alemanes pueden llamarse a las 4 en la mañana y te recogen del cualquier lugar.Listo, esto sobre la palabra amigo, regresamos a la historia en Unicentro.

Entonces hemos encontrado a nuestra amiga. Nos decimos las frases normales:
―¿qué más? ¿todo bien?
―sí, todo bien, y ¿vos?
―muy bien.

Después de una introducción sin mucha profundidad, ella nos dice:
―oigan, el sábado tengo cumpleaños ¿salimos?
―¡claro que sí!, dijo mi amiga. Dos minutos antes, ella me había contado las cosas que tenía que hacer ese sábado. Hartas cosas, no había ni un break para un tinto. ¿Cómo ella podría salir al cumpleaños de la amiga que nos habíamos acabado de encontrar? La conocida dijo ―¡chévere! perfecto, entonces nos vemos el sábado.

Ahora aquí viene la versión alemana del encuentro. Nosotros dos entramos a Unicentro. Nos encontramos a una conocida. Nos saludamos con las manos:
―¡hola!
―hola ¿qué estás haciendo?
―compramos algunas cosas.
―oh que chévere y ¿ustedes que hacen?
―Bueno, ahora hemos entrado Unicentro y vamos a comprar algunas cosas ¿has escuchado lo qué está pasando en el norte de áfrica?
―sí, horrible! lo he leído en el periódico.
―bueno, lo siento pero tenemos que seguir porque nos queda sólamente 15 minutos para termniar de hacer estas otras cosas. Tenemos que seguir. Chao, que tengas un buen día.
―gracias, tu también.
Ni una palabra sobre el cumpleaños. Así es en Alemania. Y si ella hubiese dicho algo sobre su cumpleaños, mi compañera hubiese dicho ―lo siento mucho, pero el sábado tengo esta y estas otras cosas y como podrás ver no tengo mucho tiempo, lo siento pero no podré ir.

Pero aquí la vida funciona con reglas diferentes. Ese “si, ¡vamos!” fue entendido como: “huy gracias pero tengo esto y esta otra cosa por hacer”. Ahora yo me quedo sin ir porque no hemos vuelto a escuchar nada de ella después el encuentro. En Colombia hay un “si” que esta entendido como “no”. Y eso me parece muy interesante!

jueves, 24 de febrero de 2011

MINAS: Progreso o Retroceso

Por Andrea Hernández Toro.

"Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza". (Víctor Hugo)

Una de las locomotoras económicas del presidente Juan Manuel Santos, consiste en fomentar el crecimiento de la inversión minera en el país, pero Colombia parece no estar lista para masificar esta práctica.

En el país se ha practicado la minería artesanal desde hace mucho tiempo pero los permisos otorgados a grandes empresas (en su mayoría extranjeras) se ha acelerado en este último periodo presidencial.

Los problemas para los pequeños mineros han aumentado con estas concesiones. Se busca sacarlos de las tierras cerrando las minas con la justificación de que no cumplen con los requisitos de seguridad y que no protegen al medio ambiente. Claro está, que la falta de control sobre estas minas hace que la vida de los mineros esté en constante peligro pero el cierre de éstas hará que aumente la problemática social del desempleo en las zonas que dependen de la extracción artesanal.

Los funcionarios del gobierno que controlan la explotación minera (un número limitado para la masificación de éste) no ayudan a la población de las regiones afectadas por la “ilegalidad” pues buscan la forma de cerrar las minas para otorgar la licencia de estas a empresas particulares principalmente extranjeras.

El gobierno se ha preocupado por la eliminación de la extracción artesanal de los minerales sin darse cuenta que es ésta la que verdaderamente ayuda a las comunidades en términos económicos pues si llevamos estas prácticas a términos ambientales, toda clase de explotación minera (grandes empresarios o pequeños artesanos) daña nuestro planeta y por ende nos hace daño a todos.

Por un lado, se afecta el agua pues la extracción de minerales se hace cerca de ríos que abastecen a las comunidades cercanas pero la prohibición solo ha pasado de ser del “11% del territorio colombiano (con la modificación del Código de Minas) al 13% del país” (Julio Fierro Morales). En contraste, antes de esta prohibición, “el 10% de los páramos ya estaban titulados para minería y el 47% adicional estaba siendo solicitado” (Julio Fierro Morales).

“En muchos casos es la sociedad local la que asume la mayor parte de los costos asociados a los efectos ambientales negativos” (Juan Pablo Ruiz Soto), y son quienes menos se benefician de esto cuando las minas son manejadas por extranjeros.

Por el otro, los cambios en el suelo hacen que las tierras se vuelvan “tierras inútiles”, entonces, cuando la madre naturaleza no tenga más recursos mineros para ofrecernos, solo quedarán desolación, hambre y enfermedades respiratorias en nuestro país. Obviamente para que esto ocurra falta mucho tiempo pero si no nos preocupamos desde ahora por el impacto ambiental de nuestras acciones y no tomamos mediadas al respecto, se puede acelerar la destrucción de la naturaleza.

Hay que esperar que los permisos para la explotación se den de forma que beneficien a las poblaciones de los alrededores (la historia muestra que estas zonas son las más afectadas por el daño al medio ambiente y por que las ganancias de esto no llegan a manos de dicha población) y no a particulares. Por ahora solo queda esperar que se dé una buena regulación y que se busque la conservación del medio ambiente.

Fuentes:
1. http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/mineria/default.aspx?tema
2. http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articulo-245791-mineria-locomotora-sin-control
3. http://www.elespectador.com/columna-231676-mineria-y-pasivos-ambientales

Una Parálisis más

Por Nicolás Bedoya.

Está claro que el control frente a los precios del consumidor fluctúan según el clima, entrando en este tema debido a la ola invernal que se ha venido dando desde finales del año pasado y que se dice, continúa hasta los próximos tres meses, con una intensidad que quizá disminuya. Otro factor que se le suma al incremento de estos precios, es el transporte de las cargas a los lugares de destino y es en este punto donde hago incidencia, en el transporte, enfocado en el transporte terrestre, puesto que en enero se presento un decreto, en el cual nuestro vicepresidente, Angelino garzón participo de la iniciativa.

El decreto hacia la petición de la derogación de la tabla de fletes y la instauración de un sistema libre vigilado, en el cual hubiese una libre competencia en la cual las entidades gubernamentales pudiesen ejercer ciertos controles para el “beneficio” del ciudadano y no los particulares.

Por qué se inició esta petición, en primera instancia para buscar una regulación más activa por parte del gobierno en el cual la contratación con los camiones fuese dispuesta por las dos partes, como un factor extra podría añadir que la demanda de transporte excedía a la de los camioneros disponibles, por lo tanto, entraban en ventaja los transportadores, la ola invernal incrementa el precio de los alimentos y para evitar un alza desmesurada de los precios se busco cambiar la forma de cobros.

Se ha dispuesto por parte del gobierno un comunicado de once puntos en el cual se explica no sólo el por qué de la decisión sino también las ventajas que esto traería, hay puntos de agradecimiento por el acatamiento del decreto y acciones para beneficiar a los transportadores en la tecnificación de los transportes que se usan.

Puntos como: “3.- flexibilizar las condiciones de habilitación de las empresas de transporte, prestando asistencia y acompañamiento técnico, legal y financiero, para que los pequeños camioneros se puedan asociar y conformar sus propias empresas transportadoras, lo cual les permitiría negociar directamente con los generadores de carga”.

Este tipo de tratos suena bastante tentador y varios de los once puntos que tratan este problema van por esta vía. Ahora la pregunta que me viene a la mente, después de haber conocido los puntos y haberme encontrado con ciertas exigencias de los transportadores y la gran visualización que han hecho para estas exigencias es ¿cómo un paro de trece días no dejan en claro un descontento con la nueva medida? Esto evidencia el mayor control por parte del Estado para las transacciones y la contratación libre donde los precios no se negocian entre camioneros y generadores de carga o contratistas intermediarios.

Dentro de la inconformidad de los camioneros entra el alza de la gasolina, algo que nos preocupa a todos por igual, esto me causa aún cierta comezón como de inconformidad frente al modo de expresarse de los camioneros, está bien expresarse, pero no sobrepasar los límites de la expresión al bloqueo casi total de las principales vías de acceso de las ciudades.

La petición del cambio de las tablas se ha presentado también por parte de los empresarios, por dos condiciones principales, las cuales fueron. 1) Que se evalúe los costos del transportador teniendo en cuenta diversas variables como insumos, productividad, tiempo de espera, de manera que se logre tarifas competitivas tanto para el generador de la carga como para la compañía de transporte. 2) Que se complete la posibilidad de volver a contratos de largo plazo y que la tabla de fletes es restrictiva, no solo produce incentivos y en ningún caso está acorde con la realidad del mercado”.

Estas políticas de financiación, de reestructuración de las zonas de carga, de tecnificación del transporte y el modo de carga evidencia una revisión exhaustiva de los procesos de contratación, carga y descarga pues el paro aún continúa y las demandas, por parte de los trabajadores, parecen no tener respuesta por parte del gobierno y medidas para descongestionar las vías bloqueadas no se han tomado. ¿Qué podríamos esperar para los siguientes días?

Reforma Política en Colombia

Por Alexandra Ocampo.

El pasado 13 de diciembre se aprobó en el Senado la ley 190 de 2010 que constituye una reforma al sistema electoral colombiano. Uno de sus artículos, el 47, ha sido especialmente criticado pues implica un cambio muy radical en las reglas del juego tanto para los ciudadanos del común, como para los representante y autoridades públicas. Según este articulo, el censo electoral para las próximas elecciones se compondrá por “1. Las cédulas de los ciudadanos que hayan sufragado en las últimas elecciones […] de carácter nacional, departamental o municipal, 2. Las cédulas de ciudadanía que hayan sido expedidas por primera vez […] y 3. Las cédulas de los ciudadanos que no figuren en el censo electoral por no reunir los requisitos citados y pidan ser inscritos en él antes de la nueva votación” (Ver).

La democracia colombiana no es la gran cosa para ser honestos, por algo nos califica el Freedom House como un país parcialmente democrático. Además, somos especialmente débiles en el ámbito de la participación y de las elecciones, hasta el punto de que los altos niveles de abstención, que impresionarían en la mayoría de las democracias occidentales, ya no son la excepción sino la regla. En un país con una democracia tan poco consolidada como esta ¿a quién se le podría ocurrir crear tal medida que tendrá como consecuencia la reducción del censo electoral de 30 a 15 millones?

Para mi es más que evidente el carácter antidemocrático del mencionado artículo pues obstaculiza la consecución del ideal democrático de “un gobierno del pueblo” poniéndole trabas a los ciudadanos y aumentando sus costos (principalmente en términos de tiempo, pues además del tiempo para votar tendrán que encontrar tiempo para inscribir su cedula) a la hora de ejercer su derecho a la participación ciudadana. Sin temor a equivocarme puedo inferir que en la mayoría de los casos, el voto es la única forma de participación ciudadana que utilizan los colombianos, su única forma de expresar su preferencia y su única oportunidad de ver convertidos sus ideologías en políticas públicas materiales.

Esta medida me resulta sospechosamente desproporcionada en términos de los objetivos que persigue y los sacrificios a los que se debería someter el pueblo colombiano. Algunos argumentan que el costo del censo se reduciría, sin embargo, el mismo registrador nacional dijo que esta reforma implicaría un caos en esta institución. Otros argumentan que si se tiene un potencial de votación más reducido, el abstencionismo seria menor. Pues no, el abstencionismo se incrementaría pero los datos oficiales dirían lo contrario porque el potencial de votación no sería un reflejo de la realidad. No obstante, sí podría haber algunos muy interesados en que esta medida se llevara a cabo, tan interesados como estuvo Uribe en la época que pretendía su segunda reelección por medio de referendo, pues una de las consecuencias de la depuración del censo electoral es la reducción del umbral electoral para pasar un referendo. Así, el presidente Santos u otros representantes, podrán pasar mucho más fácil proyectos de reforma constitucional que se hacen llamar a sí mismos como la voz del pueblo pero que solo se componen por facciones que pretenden saber los intereses de la Nación.

Ahora solo falta que a esta ley se le revise su concordancia con la Constitución en la Corte Constitucional. Esta institución destacada por su sensatez y su disposición para defender la democracia, la libertad y demás derechos de los ciudadanos de las acciones que puedan atentar contra ellos, deberá determinar si esta ley está acorde con los propósitos y principios constitucionales. Espero sinceramente que la corte declare inexequible esta ley o por lo menos este articulo, por ir en contra de los valores y principios democráticos y por restringir la libre participación de los colombianos.

¿Educación pública o Educación de la pobreza?

Por Audrey Tatiana Hoyos.

En nuestro país es muy visible la desigualdad social, la mala distribución de los recursos públicos, la indiferencia política y evasión de la clase dirigente a temas tan importantes como la salud, la cultura y la educación pública o de la pobreza.

Dicho descuido se ve reflejado en la precariedad y en la miseria en que se encuentra el sector educativo en especial la educación (pública) básica y media; ejemplo de ello es que en un barrio que cuenta con más de 9000 familias, tenga a disposición de la comunidad solo dos Escuelas públicas, que para ser realistas no cubren con la cantidad de niños y niñas que tienen derecho a acceder a este servicio que debería ser gratuito y obligatorio.

Además, a escala mundial en Colombia se habla de un promedio por maestro de 9 a 72 niños, según la organización internacional del trabajo (OIT), en África, Asia y América esta cifra es tres veces mayor; esta relación maestro- estudiante no solo disminuye el contacto entre ellos, sino que disminuye la calidad de educación prestada en estas condiciones.

Otro problema que ha aportado el programa de “Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe” (PREAL), es el hacinamiento de estudiantes en las aulas, aumento de horas de clase de los docentes, reducción de los tiempos de receso escolar, sustitución de la formación en conocimientos y saberes por formación en competencias y educación por estándares, y muchas inconsistencias mas, apoyadas por grandes multinacionales como: United Status Agency for Internacional Development (USAID), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Global Development Research Network, Internacional Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) para privatizar la educación.

Es humillante saber que nuestras escuelas no cuentan con los materiales suficientes ni básicos para brindar una buena educación, sus directivos y profesores viven con la esperanza de que se realizarán inversiones por parte del Estado para tener condiciones dignas en la enseñanza. Una docente decía que muchos de sus estudiantes no respondían académicamente ya que los pupitres estaban en mal estado y no era posible que l@s niñ@s tomaran sus apuntes en el cuaderno. Muchas escuelas públicas no cuentan con sillas suficientes para los estudiantes, quienes se ven obligados a tomar sus clases de pie, un ejemplo de ello es una institución “educativa” de la ciudad de Cali, donde 10 estudiantes tienen que permanecer de pie durante la jornada escolar. Pupitres en mal estado, techos con agujeros, escasos computadores, paredes a punto de caerse, podríamos realizar una larga lista sobre la carencia del sector educativo, fallas que nos llevarían a reflexionar si en realidad nuestros niños y niñas están recibiendo una buena educación pública o una educación de la pobreza.

Creo que para un país como Colombia que se encuentra sumido en la violencia y en la pobreza desde hace muchas décadas y por ende un país cuyo pueblo no posee identidad, una buena educación sería el paso trascendental para empezar a caminar por senderos de un verdadero cambio social.

Como colombiana exijo una educación de calidad, que permita a los colombianos ser libres y tener los conocimientos para analizar los problemas que aquejan nuestra sociedad, La educación debe ser gratuita en todos sus niveles con una financiación estatal, debe contar con instalaciones adecuadas, materiales suficientes, y profesores críticos para garantizar un verdadero cambio. Una privatización de este servicio sería lo contrario, sería considerar la educación como un negocio, fomentando una mentalidad individualista, sumergiendo nuestro país en un subdesarrollo mayor al ya vivido.

Para acceder a ver más información:
http://www.moir.org.co
http://www.senadorrobledo.org
http://www.deslinde.org.co

¿Alemania?... !Hitler!

Columnista richi.

Hola gente, esta columna es escrita por un alemán: un alemán en Colombia, en Cali y en la Universidad Icesi. Escribiré sobre mis experiencias y observaciones de cómo vivo la cultura colombiana y cuáles son sus diferencias con mi estilo de ver la cultura alemana. Les invito a explorar, reflexionar, a debatir y por qué no tal vez hasta a conocer de nuevo su país, su cultura y su ciudad. ---RICHI

Como llegue solito a Cali, no tenía amigos, ni familia ni nadie conocido aquí. Tenía que conocer a gente nueva. Claro, fue fácil! En Latinoamérica es muy fácil hacer amigos porque la gente es muy amable, y siempre tiene algo de que hablar. Sí, siempre tiene algo para hablar, pero tristemente muchas veces la primera cosa que sale de la gente es: ¿Alemania?... !Hitler!. Este tema es como un equipaje extra que los alemanes tienen que llevar a todos los lugares del mundo. De verdad, está muy bien que la gente pregunta y se interese por la historia de Alemania y por supuesto que también quieran conocer la situación actual de mi país.

Me da un poquito pena decir esto pero les voy a compartir la pregunta más “tonta” que hasta ahora me ha hecho relacionado con el tema: ¿en Alemania aun odian a los judíos?. Es verdad, esta pregunta me la hizo un tipo de la Icesi. No podía creerlo. Pensé: ¿HOLA? estamos en la universidad y la gente aun está preguntando cosas así. ¡Increíble!. Por eso pensé tres cosas que tienen saber todos con respeto al tema: los alemanes y los judíos.

  1. No, los alemanes no odian a los judíos.
  2. Hitler ya no está en poder en Alemania.
  3. No somos nazis, o ¿en Colombia todos toman cocaína?

De ahí pensé un poco en esta posible comparación: lo que para los alemanes es Hitler, es para los colombianos la cocaína. Un equipaje extra que siempre llevamos sobre el cual toda la gente no para de preguntar. Los estereotipos de los países son horribles pero la gente siempre piensa en ello. Llegué a pensar que esto sólo ocurre acá en Latinoamérica y que en Alemania no es así pero, inmediatamente, recordé que una colombiana que estaba de intercambio por un año en Alemania y que compartió clase conmigo me comentó que los alemanes le preguntaban por la cocaína. No somos tan distintos al final de todo.

Tenía una idea que podemos discutirla aquí: Si se es extranjero en un paísm cuando empiezas a conocer a su gente, la gente normalmente no sabe que temas hablar con el extranjero, y piensan y siguen pensando. Ahora, por la presión que se puede llegar a sentr por la existencia de ese silencio en la comunicación, las primeras cosas que se le viene la cabeza son los estereotipos. Demasiado tonto, pero tristemente es así, según mi experiencia.

Por eso, perdono al chico que me hizo la pregunta del inicio. No eres tonto, solamente el estereotipo entró en tu pensamiento demasiado rápido. Y por favor, pregunten que no hay preguntas tontas. Bueno, casi no hay!

miércoles, 23 de febrero de 2011

Derecho internacional humanitario: un código universal

Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja (http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/f00981).

¿El derecho internacional humanitario sigue siendo idóneo para proteger a las personas afectadas por los conflictos armados contemporáneos? Esta película se enfoca, a su vez, en las precarias condiciones de seguridad que debe soportar a menudo la población civil, el abandono forzado de los civiles de sus hogares, la toma de rehenes, los peligros que plantean las municiones en racimo, así como en la labor de prevención y el castigo de los crímenes de guerra. Nos hace una reseña de las normas fundamentales del derecho y nos recuerda que es la responsabilidad de todos y cada uno respetarlas.

CICR, Point Prod, Ginebra, 2009 / duración: 13 minutos / DVD multilingüe: español, portugués, alemán, francés, inglés / Precio CHF 10 .- / ref. V-F-CR-F-00981


Biblioteca. ¿Para qué, si lo que quiero es leer?

Por Laura María Mayor Patiño.

Una biblioteca según la RAE es “una Institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos”. Se ha de suponer que en este sitio es posible encontrar el silencio, la calma y el respeto necesario entre los usuarios y trabajadores para lograr un buen aprovechamiento del espacio y los recursos. Esta condición de quietud y tranquilidad no es gratuita ni arbitraria, pues las mismas personas interesadas en acceder a estas oportunidades se auto regulan. Entendiendo que estas condiciones mencionadas facilitan el estudio y el trabajo realizados en este espacio. Desafortunadamente no en todos los casos es así.

En la Universidad ICESI la biblioteca sólo es apta para el préstamo de libros o documentos. Pensar en leer o estudiar allí es descabellado pues, desafortunadamente, es el espacio cerrado más bullicioso. A pesar de esto, hay algunas personas que la utilizan con estos fines… será que poseen habilidades adaptativas superiores o más bien que, ante la falta de lugares adecuados para leer y estudiar que cuenten con buena iluminación, con un mobiliario adecuado y las instalaciones eléctricas necesarias, deben escoger entre la biblioteca o terminar en cualquiera de los tantos espacios no aptos. Es común ver a personas tratando de leer en la cafetería, mientras a su alrededor los demás departen bulliciosamente, disfrutando de un momento de ocio y compañerismo; también en los pasillos se pueden observar los estudiantes con un computador portátil entre sus piernas tratando de realizar importantes trabajos en medio de un continuo ir y venir de personas.

Esto no sólo es perjudicial para aquellos que no encuentran lugar para estudiar, sino que también molesta a las demás personas del campus universitario. Ante la falta de un lugar adecuado para la lectura y el estudio, los demás ambientes del campus son destinados hacia otras actividades para las cuales no fueron diseñados, lo cual a fin de cuentas puede generar consecuencias negativas, a largo plazo, en el buen aprovechamiento de la institución por parte de todos sus beneficiarios.

Por estas razones se hace imperante un replanteamiento de las políticas de ICESI con respecto a la biblioteca de la universidad, pues a pesar de las múltiples campañas, ninguna se ha realizado con la suficiente fuerza o decisión para generar un cambio permanente de la situación. Y es que el problema no radica únicamente en las actitudes de los usuarios de la biblioteca, sino en el diseño mismo de la estructura. Este edificio está constituido por varios niveles, todos alrededor de un espacio central, a manera de foso, que los comunica a todos. Por esta razón el ruido generado en cualquier piso, es escuchado en toda la biblioteca, lo cual magnifica significa cientos de voces que, por más bajo que se emitan, al sumarse unas a otras generan un ruido insoportable.

Para solucionar estas cuestiones, la universidad debería tomar ejemplo de otros diseños mucho más efectivos, como el de la biblioteca Departamental, o la Mario Carvajal en la Ciudad Universitaria, Universidad del Valle. Soy consciente del gran costo que implicaría un rediseño estructural de todo un edificio, máxime si tenemos en cuenta que está ubicado en un punto central de la universidad. Sin embargo, debo admitir que plantear una propuesta de este tipo raya con la utopía pues resulta poco probable que se realice una inversión de este tipo. Esto no significa que no puedan existir otras medidas que permitan solucionar la situación. Una vez más tomando como ejemplo otras bibliotecas más utilizables, se puede proponer el endurecimiento de algunas medidas, como la prohibición del ingreso de maletines dentro del edificio, pues esto se presta para generar en los estudiantes una dispersión hacia otras actividades impropias de este lugar. Decisiones de este tipo podrían ser vitales para lograr instaurar en la comunidad estudiantil una cultura de biblioteca más fuerte y coherente con los objetivos de este tipo de institución. Un cambio de actitud que impulse el silencio y la tranquilidad para repasar documentos, crear trabajos o perderse entre las hojas de un buen libro.

martes, 22 de febrero de 2011

Exquisitos Fetiches...

Columnista Pandora.

En mi primera entrada decidí publicar algo diferente a los temas tratados en el blog, de modo que pueda escribir algo más aparte de trabajos y tesis…En las ultimas dos semanas en la universidad solo pienso en lecturas, estudio, proyecto de grado, libros, búsquedas web… aún así sueño todos los días (lo sé, todo el mundo sueña, pero no todo el mundo se acuerda). Hasta creo que es mi único espacio de tiempo libre, pero en realidad lo disfruto mucho…

[Soñé con ella.]

Soñé que me trataba de fetichista, por tener una enorme preferencia por pequeñas y banales cosas… deliciosas, cosas que disfruto tanto en los pocos minutos que tengo para despejarme en el día… y sí, lo soy.

..Exquisitos Fetiches como…

- Escuchar los pantalones de una mujer rozando sus piernas cuando se lo baja en el baño de enseguida…

- Morderme los labios cuando sé que alguien me esta mirando con interés…

- Rozar paredes lisas con pinceladas profundas, dejando ver las formas que se ocultan en aquellas paredes…

- Rozar una almohada por mis piernas antes de dormir…

- Mirarte desde lejos…

- Mirarte más cerquita…

- Rozar el cabello de una mujer llevándolo atrás de su oreja…

- Morder una manzana madura y fría…

- Relamerme los labios después de un primer sorbo de vino…

- Escuchar la respiración exhausta de una deportista después de correr…

- Dibujarte o escribirte después de haber soñado contigo…

- Escuchar tangos al amanecer…

- Escuchar salsa vieja al atardecer antes de una siesta…

- El sonido de un lápiz de color que rellena una hoja con su respectivo color…

- Salir de clase con la seguridad de haber, no solamente aprendido, sino comprendido todo aquello de lo que se hablo…

- El cheesecake de agras que venden en frente a la universidad…

- Besos en la espalda… En la tuya o en la mía…

- Chocolates matutinos

- Expresar mis pensamientos noctámbulos a través de la escritura.

jueves, 17 de febrero de 2011

Monarquía presidencial

Columnista José Jairo Jaramillo.

El liberalismo lucha por la libertad en todas sus manifestaciones. Es por eso que para que exista el Estado liberal, se necesita de la efectiva separación de poderes y de reglas que limiten el poder, para evitar el abuzo y garantizar el goce de los derechos y libertades de los individuos.

En Colombia el régimen político es el presidencial, quien ostente esta alta dignidad es jefe de estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa (art. 189 CP) Y en tanto el presidente tiene la potestad de:

  1. En la actualidad nombra trece ministros (si se aprueba la creación de los ministerios de justicia, medio ambiente y trabajo) serán dieciséis.

  2. Cuatro secretarias de despacho: general, privada, jurídica y de prensa.

  3. Cinco departamentos administrativos que dependen directamente del presidente como: a. el Departamento Administrativo de Seguridad, b. el Departamento Nacional de Planeación, c. el Departamento Nacional de Estadística, d. el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria y e. el Departamento Administrativo de la Función Pública.

  4. Cuarenta y siete embajadas y ciento cuarenta y tres consulados.

Por otra parte está el llamado poder o competencia de nominación que le da al presidente las siguientes facultades: i. enviar terna al senado para que este elija a magistrado de la corte constitucional, junto con ternas enviadas por corte suprema y el consejo de estado (art. 239 CP); ii. enviar terna en conjunto con el consejo de estado y la corte suprema al senado para que este elija al procurador general de la nación (art.276 CP). ; y iii. enviar terna a la cámara de representantes para que esta elija al defensor del pueblo (art. 281 CP).

El problema en cuanto a las nominaciones que termina decidiendo el congreso, es que estas se ven marcadas mas por intereses políticos que de idoneidad e independencia, y si tenemos en cuenta que el presidente puede tener las mayorías en el congreso ¿a adivinen al candidato de quien van a elegir?

  1. Enviar terna a la corte suprema para que esta elija al fiscal general de la nación (art. 249 CP).

  2. Nombrar conforme al artículo 372 constitucional dos codirectores de la junta del banco de la república (de un total de siete) durante su periodo presidencial. Que sumado al ministro de hacienda, nos da un total de 3/7 miembros cercanos al jefe de estado tomando decisiones en esa corporación, lo que ya pone en tela de juicio la independencia que la banca debe tener respecto al gobierno, y si a ello le súmanos el que el presidente puede ser reelecto, y por tanto nombrar a dos nuevos miembros de la junta, estamos ante la cooptación de esta institución desde de la presidencia.

Es así como quien ocupe la primera magistratura, no solo tiene el control total de la rama ejecutiva, sino que puede llegar a cooptar distintas instituciones del estado que en pro del interés general, la transparencia administrativa y el control al poder político deben ser independientes.

Por eso la propuesta de Juan Manuel Santos en la anterior campaña de que fuese el presidente quien eligiera directamente al fiscal general y la propuesta de reforma a la justicia que entre otras cosas propone que el jefe del ministerio publico sea nombrado por el senado de terna única enviada por el presidente, son reformas perjudiciales para la democracia y el estado de derecho en tanto debitan el sistema de frenos y contrapesos entre los poderes públicos y atentan contra la institucionalidad del Estado.

Ya decía Luis Carlos Galán: “la concentración de poder en la presidencia de la república es antidemocrática, ese es otro paso clave en el proceso de desarrollo de la democracia en el país, reducirle las atribuciones al jefe del estado, redistribuir poder, modificar ese sistema de competencias que convirtió al jefe del estado en un monarca”.

Hoy esas palabras de Galán cobran más vigencia que nunca.

http://www.terra.com.co/elecciones_2010/votebien/html/vbn1088-la-torta-que-reparte-el-presidente.htm

martes, 15 de febrero de 2011

CONTRAVÍA: ¿Cuántos son los desaparecidos en Colombia?

El camino dudoso de la economía nacional

Por Juan David Montoya de Soto.

Se hace mas impresionante a cada momento (aun no tengo claro por qué), la ignorancia, que parece casi ceguera, con la que se toman las decisiones en el país. La carencia real de políticas económicas bien diseñadas, se hace patente a cada momento.

Los objetivos que se había propuesto el gobierno para este año, parecen, hasta ahora, verse frustrados, y las medidas que se ven venir, no se muestran como una verdadera opción para corregir el camino.

El déficit en cuenta corriente, así como la inflación, van para arriba, por fuera de lo previsto. El desempleo, si bien se ha reducido, es por el crecimiento de la informalidad (cuando justamente, una de las metas del gobierno, era reducir esta variable). La restitución de tierras ha sido un éxito, al menos en la inmediatez del hecho, pero aun no tienen un éxito asegurado en su futuro, así que será mucho el trabajo a realizar. La minería no se ve como un buen camino a seguir, por el abuso medioambiental que se significa (como se está proponiendo).

La generalidad en el país, ha consistido en la implementación de modelos económicos de libre comercio, de diferentes industrias y apertura a nuevos mercados, sin la adaptación que estos modelos requieren para ajustarse correctamente al contexto del país.

En definitiva es necesario un verdadero cambio estructural en la forma de organización económica, para poder pensar en un cambio que sea realmente duradero.

Lijphart menciona como ejemplo de cambio, sistemas democráticos que permiten la toma de decisiones consensuadas, que aunque pueden ser más lentas, son más eficaces. Y este concepto, es aplicable, no solo a la política, sino también a la economía y cualquier medida social, porque consiste en la modificación consciente de las estructuras, que finalmente repercute en el cambio en el accionar de las personas. Lo invisible se hace visible.

Es necesario considerar, concienzudamente, todas las opciones que le sirvan al país para, finalmente, salir de esta carrera de las ratas en la que está sumida la vida de la mayoría de las personas en este pedazo de tierra. Se tiene que dejar de pensar en el extremadamente corto plazo, que ha sido la normalidad en nuestra forma de entender la política, la economia y la sociedad en general. Es necesario empezar a establecer planes a mediano y largo plazo para el mejor desempeño economico, diseñados para el beneficio de la mayoría de la población.

Fuente: http://www.elespectador.com/impreso/columna-250506-seis-meses-de-santos

Lipjphart, Democratización y modelos democráticos alternativos.

La Nueva pretensión de las FARC o estrategia Gubernamental ‘’Menos palabras y más hechos de paz’’

Por Richard Benavidez.

Tras el anuncio del presidente Juan Manuel Santos, las FARC han gestionado liberaciones unilaterales en búsqueda del dialogo y una salida política al conflicto armado.

En un comunicado de las FARC el pasado lunes 07 de febrero por medio de la exsenadora Piedad Córdaba al pueblo Colombiano y a la opinión pública se conoció sobre los liberados el viernes en Florencia, Caquetá, el concejal Armando Acuña y el infante de Marina Henry López Martínez. Y aunque estaba previsto el pasado domingo en Ibagué, Tolima, la liberación del mayor Guillermo Javier Solórzano y el cabo Salín Sanmiguel un ‘’error en las coordenadas’’ impidió su liberación que hasta ahora no se ha efectuado. Tras este hecho el presidente Santos se ha pronunciado en diversos medios de comunicación, en un comunicado expresó: ‘’No he autorizado ni se autoriza algún acercamiento de un funcionario público con las FARC’’. Las operaciones están paralizadas hasta nueva orden, e incluso desmintió un comunicado de la Cruz Roja Internacional en la cual pronunciaban que las operaciones continuaban.

Una gran preocupación para el gobierno Santos circunda, ya que tras el cese de operaciones militares durante 36 horas en los lugares de los liberados (pactados en el protocolo de seguridad) las FARC pudieron movilizar tropas de Alfonso Cano ubicadas en Ibagué, Tolima. Más aun, con el supuesto ‘’error en las coordenadas’’ la avanzada fue más grande. Preocupación que sigue porque mientras el gobierno cumple con los protocolos de seguridad las FARC siguen delinquiendo. Como lo demuestra un atentado registrado en la pequeña localidad de Piñuña Negro, que pertenece al municipio de Puerto Leguízamo, en el selvático Putumayo, cuando efectivos de la Armada desembarcaban en esa zona fronteriza con Ecuador 4 Infantes de Marina heridos y 5 desaparecidos, dejó el informe de noticias rcn el lunes 14 de febrero en su emisión del medio día. Claramente este grupo insurgente sigue realizando actos terroristas que atentan tanto a los Derechos humanos como a los principios del Derecho Internacional Humanitario. Pero, ¿serán realizados realmente por las FARC en este momento que buscan el dialogo?

Según la exsenadora Piedad estas liberaciones unilaterales se realizaban con el fin de buscar soluciones políticas al conflicto armado mediante el dialogo. Por eso para hoy martes 15 de febrero partió hacia Cali la misión humanitaria que permanecía en Ibagué a la espera de la decisión del gobierno que autorizó el operativo para recibir al Mayor Solórzano y al Cabo del ejército Sanmiguel secuestrados por las FARC, según noticias rcn.

Es en esta etapa, donde las FARC que han perdido tanto su reconocimiento buscan salir a la luz pública internacional. Esta manera de entablar diálogos son estrategias de reconocimiento, sin embargo el gobierno Santos ha sido muy explícito y dijo que no habrán diálogos hasta que todos los secuestrados estén liberados (sin condiciones a 16 miembros de la Policía Nacional y del Ejército) y los actos de terrorismo se acaben.

¿El intento de buscar una solución política mediante el dialogo acabaría efectivamente con los actos de terrorismo en Colombia? ¿Querrá el gobierno dialogar? ¿Será este un buen momento para el diálogo? ¿Será un fuente política o de narcotráfico la que fomenta la violencia en Colombia? Ciertamente son preguntas que causan duda si revisamos los antecedentes históricos colombianos. Pero hay ciertas fuerzas que no quieren diálogos ni acercamientos; fuerzas gubernamentales que se verían debilitadas si las FARC terminan. Ya que como bien han sido controlados, permiten que la labor del gobierno representada en sus fuerzas armadas siga siendo efectiva. Si bien la zona de seguridad, comprendida dentro del espacio urbano está controlada en la sociedad, las zonas de amortiguamiento, espacios rurales pretenden cierto protagonismo con estos actores armados. Por otro lado los medios de comunicación favorecen al gobierno, en el cual la labor también debería ser cuestionada sobre el presunto atentado en Putumayo atribuido a las FARC de manera inmediata. Si bien ha sido de atribuirle las buenas intenciones de liberación a las FARC, también se debería de revisar ciertas labores del gobierno en materia de prosperidad social y terminar con la ola de conflicto armado de nos azota. ¿El pueblo colombiano debería temerle a las FARC o al Gobierno? Es una reflexión que deberíamos hacernos.

El “Paraíso” en vía de extinción

Por Isabel Mancera.

Hay un nuevo espacio en la universidad ICESI que está llamando mucho la atención. Éste lugar, raya completamente con lo que se puede ver en el resto de la universidad. Para varios estudiantes ha recibido el nombre de “el paraíso” y me parece pertinente para esta columna.

Comentaré un poco de historia del paraíso. Abierto desde el segundo semestre de 2010 como el espacio del gimnasio, empezó a ser utilizado para el área de bienestar universitario. Actualmente dispone varios salones para actividades de la misma entidad. El paraíso, una de las casas de “El Caballista”, narcotraficante que está ahora extraditado, quedó en manos de la universidad ICESI. La casa no se encuentra aún bajo la total posesión de la universidad, ya que está en manos de las entidades de justicia que se encargan de estos casos.

Para muchos la universidad cada día se convierte más en una selva de ladrillos. Los espacios para el descanso son pocos y el verde es escaso. En contraste, en el “paraíso” la vegetación es abundante. Se podría decir que el 60% del espacio dispone de zonas verdes y cuenta con lugares para descansar, recostarse, sentarse en el suelo o simplemente para “estar”. Sin embargo, los estudiantes suponen que pronto la universidad podría convertirlo en un edificio más de color naranja. Hace un tiempo, leí un artículo de la revista Papel de Colgadura Vol 3 llamado “El no campus”[1] donde se dice que aquellos espacios son indispensables para el desarrollo del estudiante. Se entiende, que para que la persona tenga un buen rendimiento no sólo necesita estar bajo la presión del estudio sino también poseer tiempos de descanso, para lo que llamarían “despejar la mente”. La razón por la cual hago todos estos comentarios es que a veces las instituciones, aquí refiriéndome a la universidad como tal, tienden a interpretar el ocio como algo peligroso para el desempeño del estudiante o consideran estos espacios como propicios para cometer ilegalidades. Esto último para nombrar vagos ejemplos que tratan de explicar el porqué se intenta evitar el desarrollo de estos lugares.

Tal vez si dejaran un poco más abiertos estos espacios se verían otros resultados. Las cosas deben ser equilibradas y no dejar el peso hacia un solo lado. Un poco menos de “control” no caería mal. Un poco más de despreocupación, no por el estudio sino por la oficialidad de los espacios, no estaría de más. El hecho de disponer de un lugar como “el paraíso” no quiere decir que éste vaya a ser mal utilizado. A veces sólo se quiere poder sentarse en el pasto o hacerse bajo un árbol a leer.


Bibliografía

[1] Fuente: http://issuu.com/papeldecolgadura/docs/papelvol3.

El Jóven y la Política

Por Lina Jaramillo.

Los jóvenes hoy en día tenemos mucha más participación política que la que tenían nuestros abuelos, y es que salir en un video de YouTube sosteniendo una pancarta donde dice: "Mockus Presidente" es algo que por lo menos en mi familia nunca se había visto. Hoy se ve en muchos países como E.E.U.U que los jóvenes son quienes están tomando la palabra y se expresan (no tan libremente algunas veces) pero hacen escuchar sus intereses. ¿Cuál será el interés de los jóvenes por la política? Puede ser por el imaginario que muchos tienen de un "mundo mejor" infundido por propagandas de Coca-Cola o por las herencias de los tan nombrados años 80's? No sé, creo que puede ser verdaderamente porque los fenómenos que traen los malos gobiernos desde hace mucho tiempo han afectado absolutamente todos los contextos sociales, culturales y económicos comunes y corrientes que vivimos los jóvenes hoy en día. Aunque es difícil generalizar que son todos los jóvenes los que se interesan por la política, es el contexto social el que hace el llamado explícitamente a que la gente se pronuncie y haga valer sus derechos frente a injusticias sociales.

El tema de Egipto es un gran ejemplo de lo que puede llegar a convertirse la movilización de los jóvenes y como gracias a redes sociales como Facebook o Twitter han logrado movilizar a millones de jóvenes en el mundo. Pero es que creo que muchos al igual que yo nos preguntamos: ¿Cómo se sentirá el estar en el poder político durante 30 años? Y no solo porque sea yo una científica social en construcción me interesa este tema, si no porque creo que este es uno de los cuestionamientos que muchos jóvenes nos hacemos frente a esta situación de crisis que vive en este momento Egipto. Mubarak no es derrocado por llevar 30 años en el poder si no porque en Alejandría se conoció el terrible ataque de la policía egipcia a Jaled Sail, un joven de 28 años a quien mataron a golpes. Puede ser este el detonante del derrocamiento de Mubarak, y es aquí donde el apoyo de los jóvenes es evidenciado, porque es nuestro contexto el que se encuentra afectado. Y es que claro ya estamos acostumbrados, sobre todo en Colombia, a que el gobierno sea corrupto, donde no haya una correcta división de poderes y se invisibilizen factores sociales dentro del país. Factores que de una u otra forma en algún momento se harán sentir, y para mí este es el momento donde la sociedad egipcia exploto y se desencadeno esta crisis política. Pero, ¿cuál es el miedo de la comunidad política frente a este tema? ¿Serán los islámicos radicales quienes tomen el poder? Y si es así, como afectara política, social, cultural, y económicamente a la sociedad egipcia, y por ende a la comunidad internacional? Creo que las respuestas serán dadas a medida de que pase el tiempo, pero esta crisis es un claro ejemplo de lo que el pueblo y sobre todo los jóvenes pueden lograr cuando se movilizan.

EL MITO URIBE

Por Natalia Márquez.

La afirmación hecha por Álvaro Forero de que la percepción popular del legado de los presidentes deviene de lo que él llama “mitos presidenciales” es bastante sugestiva. “Reagan es realmente la cara simpática y dogmática de una ola conservadora que se impuso en el mundo gracias a la conjunción de fenómenos históricos gigantescos —caída del comunismo y globalización—, que durante dos décadas impulsaron el crecimiento económico y el poder político norteamericano.”

Es inevitable pensar, después de leer su articulo sobre Reagan, en nuestro ex presidente Álvaro Uribe, a él también el tiempo lo ha bendecido, y quién sabe que más hará la historia, con una reputación basada en unos actos “buenos” reconocidos internacionalmente pero que nacionalmente ya son sopesados por otros no tan buenos. En el exterior y en el país todavía unos pocos tienen una imagen positiva del hombre quien aún cuenta con mucho respaldo, pero cada día somos más los que sabemos, gracias a la difusión de las noticias, quién en realidad era nuestro ex­-presidente y cuál fue su legado. Podemos mencionar siquiera ocho escándalos de su gobierno: incoder, fondelibertad, la dirección nacional de estupefacientes, banco agrario, inpec, das, ingeominas, y el inco. Uribe mantuvo su popularidad porque su compromiso se basó en la lucha contra las Farc algo de lo que mostró avances continuos y es por esa idea que la gente todavía lo admira, qué importa que bajo su gobierno la frontera entre diplomacia y espionaje se haya borrado.

La fundación Liderazgo y democracia hizo un estudio en el 2010 contando con veinte académicos para calificar la gestión de cuarenta y dos presidentes, calificando del 1 al 10 su desempeño en once categorías, Alvaro Uribe se posicionó en el puesto veinte con un promedio de 6,19 esto muestra la diferencia que hay entre la opinión publica y la opinión de los intelectuales e historiadores, pues Álvaro Uribe deja la casa de Nariño con los índices de popularidad más altos en la historia del país, pero no es de sorprender las discrepancias entre unos y otros, los académicos dan bajas puntuaciones al ex presidente en áreas como respeto al Estado de derecho y búsqueda de bienestar y equidad pública aunque resaltan con altas puntuaciones su persuasión publica y la fijación de una agenda colectiva, estos últimos, aspectos de liderazgo que las personas están más dispuestas a enaltecer, a los que les dan más importancia y por los cuales están dispuestos a perdonar las otras faltas de nuestro ex presidente. Este tipo de estudios que se realizan en otras partes del mundo muestran como la perspectiva que se tiene de algunos ex presidentes puede cambiar con el paso del tiempo.

Hace no mucho the history cannel pasaba la biografía de Álvaro Uribe, mostrando toda su gloria durante su mandato, ¿Ésta será la imagen que de él quedará? Un hombre que hizo mucho por el país, ó podrán las cortes internacionales romper con los mitos que surgen alrededor de él y terminar con la “pronta a ser” leyenda Álvaro Uribe?"

Dirección web fuente: http://elespectador.com/impreso/columna-250703-mitos-presidenciales

La Gran Conspiración Verde

Por Ana María Martínez.

Titulares: “California, en pleno referéndum sobre legalización de marihuana”[1], “Presidente Santos consideraría legalizar el consumo de droga”[2], ¿Porqué la legalización de la marihuana todavía es una discusión actual en la arena política? Para responder esa simple pregunta, hay que mirar un poco la historia, como por ejemplo ¿Cuándo la marihuana entra en los asuntos políticos?

No fue que hace menos de un siglo, exactamente en 1930, cuando la prohibición de la marihuana comienza en Estados Unidos. Su preocupación por esta planta, utilizada mundialmente sin ninguna represalia, fue de interés económico.

Érase una vez,un señor llamado Harry J.Aslinger, comisionado de la Oficina Federal de Narcóticos del Departamento de Tesorería, que en la década de los 30 fue el primero en declararle la guerra a esta planta: hay que aclarar que el Gobierno Federal, en vez de tratar la adicción como una cuestión de salud pública, este concede el control al Departamento de Tesorería. El Sr. Aslinger empieza entonces una campaña prohibitiva en contra del uso de los narcóticos, incluyendo el alcohol. Creyendo ingenuamente que los impulsos humanos pueden ser controlados con represalias, la guerra contra las drogas empieza a ver sus primeras víctimas. Pero esta guerra comienza a focalizarse en la marihuana al encontrar múltiples ineficiencias en el control del licor: su legado fue en plantar una semilla de repudio hacia esta planta culpándola de ser la amenaza más grande del pueblo estadounidense. Manipulando la información para venderles una idea a los votantes, la ilegalización total de la marihuana se estableció gracias a varias leyes adoptadas por el Gobierno Federal. Pero la cúspide total de esta prohibición es en 1961, en la reunión de las Naciones Unidas, cuando el Sr. Aslinger utiliza la influencia de Estados Unidos para convencer a más de 100 países de ilegalizar el uso de la marihuana. El resto, ya es historia.

Pero, ¿Qué realmente se está ilegalizando? Se ha comprobado científicamente que el daño de esta planta es mínimo comparado con otras drogas como el licor o la heroína, opio, cocaína, morfina, etc. Y además, su uso no ha podido suprimirse por más prohibiciones ya sea por el mercado negro, ya sea por el aumento continuo de la demanda. Antes de 1930, el uso de la marihuana fue normal, es decir, fue un bien ofrecido y demandado naturalmente por todo el mundo, no solamente para el consumo recreativo, sino para su uso medicinal y utilitario. El cáñamo, una especie más de la familia del cannabis es tan útil que el primer Modelo-T de Henry Ford fue construido para funcionar con combustible de cáñamo y una gran parte del auto mismo se hizo de cáñamo. En su extensa propiedad, Ford fue fotografiado entre sus campos de cáñamo. El coche, “crecido de la tierra” tenía paneles de plástico de cáñamo cuya asombrosa dureza fuera 10 veces más fuerte que la del acero[3]. Igualmente, las aplicaciones comunes de este producto fueron famosas por siglos y hasta fue uno de los principales bienes comercializados por Inglaterra en el periodo del mercantilismo por ser un recurso natural renovable y del cual es posible obtener tan amplia variedad de productos de óptima calidad y gran oferta en casi todos los rincones del planeta. Por ende, este producto es una amenaza para las grandes empresas de: papel, plástico, ropa, comida, casas, muebles, aceite nutritivo, forraje para animales, biomasa para calefacción, jabón, champú, esteras, sacos, aislantes, fieltros, pinturas y barnices, combustibles y lubricantes, geotextiles contra erosión, campos de cultivo para purificación de agua, enriquecedor de suelo y tutor de leguminosas, etc. Claro está para todos los empresarios que una ilegalización mundial de este producto sea beneficiosa para ellos. Al quitar del mercado un bien el cual puede ser más productivo por su facilidad en el sembrado y su bajo costo, las multinacionales ayudan a financiar la costosa guerra contra las drogas para hacer perdurar su era imperial dentro de la fijación de precios en el mercado mundial.

Por último, un dato curioso: En 1937, Dupont patentó los procesos para fabricar plásticos del petróleo y el carbón. El informe anual de Dupont instó a los accionistas a invertir en su nueva división petroquímica. Plásticos sintéticos como el celofán, el celuloide, el nylon, el rayón, el dacrón, etc., podrían ser obtenidos del aceite del cáñamo. La industrialización natural del cáñamo habría arruinado el inmensamente lucrativo negocio de Dupont y de otros multimillonarios que se perjudicarían intentando competir contra este bien. Andrew W. Mellon, se convirtió en Secretario del Tesoro de Hoover e inversionista primario de Dupont. También designó a su futuro sobrino político, Harry J. Anslinger, para que dirigiera la Oficina Federal de Narcóticos.

Y colorín colorado, este cuento … ¿se ha acabado?

Bibliografía

[1]El Espectador, 2 noviembre 2010: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-232787-california-pleno-referendum-sobre-legalizacion-de-marihuana.

[2]Caracol Radio, 13 febrero 2011: http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=1425320.

[3]Mecánica Popular, 1941.

¿China y un nuevo orden mundial?

Por Juan José Torres.

El gigante asiático supera a sus hermanos nipones en el marco de la economía mundial

El gran país asiático, China, ha superado a sus vecinos japoneses en cuanto al crecimiento de su PIB (producto interno bruto), desplazándolo del segundo lugar, y alzándose como la nueva segunda potencia económica, obviamente detrás de la hegemónica, pero ya no tan colosal economía de los Estados Unidos.

Los japoneses a pesar de haber tenido sus encontrones con los chinos, aceptaron de manera “humilde” este desplazamiento, pues para los japoneses no es una lucha por mantener un puesto, sino la búsqueda por el bienestar de su gente, y recalcan este BIENESTAR, pues a pesar de que su PIB no ha aumentado a ritmo acelerado, sigue siendo uno de los países más ricos del mundo, teniendo en cuenta el PIB per cápita, lo que lo ubica en el puesto número 10 en el ranking mundial, dejando a China en el puesto 69, así que los japoneses no se preocupan, pues su gente está comiendo bien mientras un chino es 10 veces más pobre que un japonés, cosa que el gobierno mandarín aún debe solucionar.

A pesar de todo esto, la importancia de esta noticia está más relacionada con los Estados Unidos, pues como todos los sabemos, después de tantos decenios de crisis económicas, aún el país del norte mantiene su poder económico, lo que conlleva a influir en las decisiones mundiales, nosotros vivimos en un país pensado por los Estados Unidos, en un mundo donde la globalización transporto esa influencia a cada rincón del planeta, menos obviamente a los polos donde no hay gente que convertir a la fe gringa.

Pero el punto es, el que tenga el dominio económico, controlará al mundo, por eso, si vemos a una China con un crecimiento acelerado, y que a pesar de que aún está en vía de desarrollo ya alcanza cifras económicas tan altas, ¿podríamos pensar en un futuro un mundo pensado por los Chinos?

Históricamente China ha sido un gran país, con sus dinastías mantuvo un poder hegemónico en Asia durante mucho tiempo, así que no le sería muy nuevo eso de manejar a otros países. Ha tenido grandes catástrofes tanto internas como externas, lleva en su interior el dolor del imperialismo y como buena dinastía tiene ansias de poder una vez más.

Los económicos mundiales incluso ya le pusieron fecha de vencimiento al primer puesto de los EEUU, en el 2025 China podría ser la superpotencia económica mundial.

Yo lo único que quiero ver es un mundo pensado desde otra perspectiva, no digo que sea la China, pero por ahora es la más cercana. Y si algún dirigente Chino llega a ver esta columna, quisiera introducirle esta cita dicha en el hombre araña, “Un gran poder trae una gran responsabilidad”, así que mejor vayan preparando sus mejores trajes porque si superan a los Estados Unidos, todos los ojos del mundo estarán sobre ustedes.

¿Dialogo con las FARC?

Por David Soto.

Las recientes liberaciones del concejal Marcos Baquero Piñeros y otros cuatro secuestrados abren la discusión. El gobierno estará dando pasos para un posible diálogo con las FARC.

La administración Santos se ha caracterizado por combatir a las FARC frontalmente, con duros golpes que han debilitado su estructura. La caída del “Mono Jojoy” es un ejemplo del accionar militar del gobierno Santos. Sin embargo, el ejecutivo ha dicho que las puertas del dialogo están abiertas, y además, ha propuesto condiciones para comenzar con las conversaciones, condiciones como la liberación de todos los secuestrados sin excepción. Impulsando así, un clima favorable para que el proceso de una salida negociada al conflicto sea posible.

A través de la historia hemos asistido a duros enfrentamientos del ejército colombiano contra la insurgencia del Estado, que han mantenido la gobernabilidad del país y han disminuido el accionar terrorista. Sin embargo, a pesar del gran despliegue de recursos económicos y logísticos, el gobierno no ha conseguido acabar con las FARC y mucho menos ha logrado la paz. Seguramente, ésta imposibilidad de acabar con la violencia se debe a la resistencia y adaptabilidad de las FARC cuando enfrentan las ofensivas del Estado. A esa situación, podemos añadirle otra, en la que los integrantes de los grupos terroristas son refugiados en países vecinos.

La posibilidad de que el gobierno dialogue con las FARC no implica que una situación como la del Caguán vuelva a repetirse, aunque tampoco excluye que pueda volver a repetirse. A pesar de esto, la iniciativa del gobierno por llegar a acuerdos de paz parece la única solución definitiva al conflicto armado, pues, somos testigos del fracasado intento de acabar con las FARC mediante la ofensiva militar. Ahora bien, que las puertas del dialogo estén abiertas implica que la administración Santos tendrá que asumir un precio si quiere una salida negociada al conflicto, pero, sin duda, es un avance que el gobierno esté considerando una salida política.

No sé si el debilitamiento de las FARC genere condiciones para que el conflicto se acabe, o, si por el contrario, el que carezcan de líderes que puedan proponer soluciones políticas sea contraproducente para unos diálogos de paz. Dado el panorama nacional podemos pensar en conversaciones políticas con las FARC, por supuesto, sin ser tan optimistas; sin embargo, estamos frente a una administración que, por lo visto, sí quiere generar unas condiciones para una salida negociada al conflicto. Y su responsabilidad, si de verdad quiere una salida negociada, sin retorno a la violencia, es una desmovilización que garantice una verdadera reinserción de los combatientes en la sociedad colombiana.

Para ver algunos argumentos de la columna: http://elespectador.com/opinion/editorial/articulo-249988-farc-liberaciones-y-negociacion.

jueves, 10 de febrero de 2011

¿Premio de paz?

Por José Obdulio Gaviria (Periodismo sin fronteras).
01 de Febrero del 2011

Invité a mi programa de TV (CableNoticias, domingos 8 p.m.) a Jaime Restrepo, líder de la Asociación de Víctimas de la Guerrilla. Casi me da un patatús con su primera afirmación: "El Premio Nacional de Paz (2010) fue otorgado a las Farc". No moché de tajo la grabación porque Jaime es persona documentada; a cualquiera otro, seguro, lo habría mandado a freír espárragos.
-La ACVC, dijo, Premio Nacional de Paz 2010, es de las Farc.
-No te creo, Jaime. Se te está yendo la mano en suspicacia, o, peor, en macartismo.
-Hablo con pruebas, ripostó Jaime. Y, efectivamente, presentó tal cúmulo, que me dejó frío: piezas judiciales, entrevistas de guerrilleros desmovilizados, fotografías de locales de la asociación con carteleras informativas de las Farc... un testimonio impresionante es el de Hernando Naranjo, campesino anciano, quien hace esta acusación sin atenuantes: "A mí me desplazó la ACVC, que es de la misma guerrilla de las Farc" (ver http://bit.ly/g4lvAP y http://bit.ly/hmi9be).

La reacción ante este tipo de acusaciones es variopinta. Usted mismo, lector, compruébelo: 1) Puede que lo embargue el escepticismo y piense que se trata de exageraciones. 2) Puede que se indigne: a) porque crea que el informe es un montaje de la extrema derecha; b) porque crea que la información recaudada es cierta y es inaceptable que la sociedad civil haga ese homenaje a camaradas, 'parceros', de 'Pastor Alape', miembro del secretariado de las Farc. 3) Puede que no sopese la información, sino que la rechace instintivamente, simple y llanamente porque la comunico yo. 4) Puede que esté automáticamente asombrado e indignado, porque, simple y llanamente siempre está de acuerdo conmigo. 5) Puede que esté feliz porque piense: ¡muy bueno que la 'insurgencia' les gane una a esos 'malandros' del establecimiento capitalista! 6) Puede que -si es un soldado o policía- piense que es mejor ir pensando en cambiar de profesión. 7) Puede que... digamos, mejor, etcétera...

Hasta mayo del 2002 -cuando triunfó en las urnas la política de seguridad democrática- era muy bien visto tener condescendencia verbal y trato social con el terrorismo. De hecho, 'terrorista' era palabra en desuso; lo in era decir 'insurgente', 'actor', guerrillero, paramilitar.

A pesar de que hubo ocho años de discurso directo, de expresiones rudas y descalificadoras de las organizaciones terroristas, como que no fueron suficientes. Al contrario, muchos publicistas están de plácemes dizque porque ya no se 'insulta' a los 'actores armados', con lo que, piensan, se dará 'una nueva oportunidad a la paz'.

¿Sería ese el criterio de quienes decidieron galardonar a la ACVC? ¿Se trató, acaso, de un guiño a las Farc? Grave si eso ocurrió. Cualquier fuerza militar necesita mantener el espíritu de lucha. La prédica de la seguridad democrática horadó la moral de los guerrilleros y generó su desmovilización masiva. Ahora, en cambio, parecería que lo que se quiere es la desmovilización de la fuerza pública; es decir, el regreso al infierno caguanero: carreteras sin tráfico, comunas ciudadanas perdidas, cascos urbanos abandonados, sillas universitarias vacías, huida de la inversión, del turismo...

Creo que un jurado tan calificado como el que otorga el premio, bien podría enmendar el error y castigar el engaño, anulando el galardón de la ACVC. Es que es su propio ex presidente, Álvaro Manzano, quien en el acta de su desmovilización de las Farc, dijo: "Mi misión era respaldar las decisiones y proyectos de la ACVC. Para comunicar y coordinar las actividades (a) realizar, lo hacían (las Farc) a través de GILBERTO GUERRA HERNÁNDEZ (...) vocero del Bloque Magdalena Medio de las Farc y quien dirige la Asociación por orden de alias 'Pastor Alape'...

Dirección web fuente:
http://www.periodismosinfronteras.com/farc-premio-nacional-de-paz.html

José Obdulio, el sofista

Por Alfredo Molano Bravo (El Espectador-Opinión).
Dom, 02/06/2011 - 01:00

JOSÉ OBDULIO GAVIRIA, EN UN PROgrama de televisión que le dieron y desde donde le pone minas quiebrapatas a Santos, ha resuelto cargarla contra la figura de Reservas Campesinas (Ley 160 de 1994) y las Comunidades de Paz, acolitado por un señor Restrepo, de la Asociación de Víctimas de la Guerrilla.

El argumento es simple: son organizaciones de las Farc. La evidencia: videos de personas que lo afirman. Punto. José Obdulio es un maestro del sofisma. Un publicista dogmático amparado en el poder de Uribe y miembro de esa escuela conocida y decadente que encabezan Plinio Apuleyo y Fernando Londoño. No es buen escritor como Plinio ni buen orador como Londoño, pero es mucho más cansón que los dos juntos.

José Obdulio está furioso porque el Premio Nacional de Paz fue otorgado a la Asociación Campesina del Valle del Cimitarra (ACVC). Por tanto, dice, se ha premiado a las Farc. No sé si la afirmación justifique un juicio de injuria y calumnia, porque es falsa, temeraria e insidiosa, como todas las que hace. Más aún, acusa veladamente al Programa de Paz y Desarrollo del Magdalena Medio (PPDMM) y al Banco Mundial de financiar a los campesinos del Cimitarra y así, a la guerrilla. Su razonamiento induce a cerrar el silogismo con una conclusión ridícula: la Compañía de Jesús y la banca mundial están apoyando la subversión. Pero además criminaliza a priori: Todo aquel que defienda a la Asociación, a cualquier ONG, e incluso a un gobierno extranjero que haya contribuido con el PPDMM, es un defensor de las Farc. Con idéntica lógica José Obdulio podría acusar a Uribe de simpatizar con la guerrilla por haber financiado a través de la Red Social los programas de Pacho de Roux, creador de los programas de paz y desarrollo en el Magdalena Medio que contribuyeron a mermar el derramamiento de sangre en la región. De Roux es hoy provincial de los jesuitas. Oír a José Obdulio es oír al siniestro Escobar Sierra, ministro de Gobierno de Turbay, acusando al Cinep a finales de los años 70, de ser un nido de comunistas, o a Rito Alejo del Río, a finales de los 90, gritando que la Comunidad de Paz de San José de Apartadó estaba en el organigrama de la guerrilla.

Resbalar acusaciones por medio de silogismos, donde las premisas son gratuitas, nos permitiría decir que como en el Congreso hay paramilitares, el Congreso es paramilitar. Yo no sé —ni me corresponde investigar— si en tal o cual asociación, comunidad o reserva hay miembros de la guerrilla. Pero si los hubiera, nadie tiene derecho a decir que, por tanto, son organizaciones guerrilleras. Nadie puede afirmar, sin exponerse al ridículo, que los gremios de ganaderos son frentes de las Auc porque Visbal Martelo fue investigado en la Corte Suprema de Justicia por parapolítica. Tampoco puede afirmar que puesto que Miguel Cifuentes, miembro de la asociación del Cimitarra, estuvo detenido por presuntos vínculos con las Farc, los campesinos del Valle del Cimitarra sean una célula subversiva. Cínico y tramposo el argumento.

José Obdulio es ordinario y tosco, pero no bruto, y toda la acusación contra la ACVC es el primer tiro disparado contra la Ley de Tierras que el Gobierno presentará en marzo al Congreso. Para buen entendedor, como es Juan Camilo Restrepo, pocas palabras bastan para saber hacia dónde van las balas trazadoras. El caso es simple: si se resuelve el problema agrario, la guerra se debilita y así se demostraría que la Seguridad Democrática fue una estrategia brutal que no liquidó el conflicto, pero alimentó negocios. Las Reservas Campesinas no son, como dice el calanchín de José Obdulio, zonas de repliegue de las guerrillas para negociar coca. Son un mecanismo para que la tierra que llegue a ser devuelta a los campesinos no vuelva a caer en manos de los terratenientes unos años después, como siempre ha sucedido. Debe ser eso lo que le duele. Las Reservas Campesinas de El Pato, Calamar y Cabrera fueron financiadas con dineros del Banco Mundial, y el resultado de sus programas estudiado y valorado por la Universidad Javeriana.

Dirección web fuente: http://www.elespectador.com/impreso/columna-249126-jose-obdulio-el-sofista
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
De Colombia para el mundo