En esta entrada se presentan dos documentos: por un lado el capítulo uno del texto de 1981 "Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio." de Jesús Martín Barbero, doctor en filosofía con estudios de antropología y semiología y, por otro lado, un artículo denominado "Las galerías, evolucionan o desaparecen" de Noviembre de 2009 publicado en el periódico El País.
En el primer documento se realiza la comparación entre la plaza de Paloquemao y el supermercado Carulla en Bogotá y por otro lado, entre la plaza de mercado de Santa Elena y el entonces denominado supermercado Ley en Cali. Este documento es pertinente porque en varias ocasiones hace referencia a la Galería Alameda en la ciudad de Cali, a pesar de que no se centre específicamente en este lugar. Además se realizan varias generalizaciones sobre las plazas de mercado urbanas:En el primer documento se realiza la comparación entre la plaza de Paloquemao y el supermercado Carulla en Bogotá y por otro lado, entre la plaza de mercado de Santa Elena y el entonces denominado supermercado Ley en Cali. Este documento es pertinente porque en varias ocasiones hace referencia a la Galería Alameda en la ciudad de Cali, a pesar de que no se centre específicamente en este lugar. Además se realizan varias generalizaciones sobre las plazas de mercado urbanas:
"El objeto de nuestro análisis es la plaza de mercado urbano, situada a medio camino entre la plaza de mercado campesino –a la que remiten como paradigma muchas de sus prácticas– y el supermercado, hacia el que tiende en algunos aspectos su organización".
Para realizar dicha comparación y análisis, en documento se divide en dos partes, por un lado el análisis topográfico, y por otro, el tipológico. Respecto a la topografía, se tienen en cuenta varios aspectos, uno de estos es el nombre de los lugares estudiados: Carulla, el Ley, u otros nombres de las grandes cadenas de supermercados nacionales hablan de un apellido o sigla del nombre de los propietarios, mientras que los nombres de las plazas de mercado hacen alusión a fechas memorables, hechos históricos, figuras religiosas o el barrio al que se encuentran ubicados, como por ejemplo la Galeria Alameda que se encuentra en el barrio Alameda.
"Los nombres de los supermercados denominan, a través de la marca privada, la abstracción mercantil; los de las plazas trabajan sobre una referencia única con clave histórica, geográfica o religiosa".
También se habla del tipo de comercialización y producción de los productos en las plazas de mercado. A menudo el mismo productos es quien comercializa la mercancía, de esta manera las plazas de mercado están llenas de muchos vendedores, quienes son dueños de su puesto y de los productos que venden. Por el contrario en los supermercados se trata de un solo dueño invisible y trabajadores asalariados a los que no pertenece la mercancía comercializada. De esta manera tanto el interior como el exterior de una plaza de mercado se presentan como un lugar lleno de muchas personas, ruido y desperdicios. En el interior de la plaza se encuentran los puestos de los vendedores ubicados el uno al lado del otro sin mayor separación y sin más publicidad que la que puede hacer cada uno con sus voces o mediante carteles sencillos generalmente realizados a mano. El exterior de la plaza, presenta locales de otros negocios que resultan complementarios a la plaza, o que por la articulación de prácticas que se da en la plaza de mercado, ven en esta ubicación un lugar estratégico para las ventas. En contraste, el interior del supermercado está cuidadosamente organizado por secciones, casi no presenta más ruido que el de la música de ambientación que comúnmente se utiliza, es muy aseado y generalmente sus paredes, piso y techo son de colores claros para que toda la atención quede fijada en los productos, que a diferencia de los que se encuentran en la plaza, están empacados y pertenecen a una marca especializada. El exterior del supermercado también es ordenado y en este están ubicados locales comerciales cuya diferencia con el supermercado radica en que están especializados en algún tipo de producto. El supermercado también llega a las casas de los compradores mediantes publicidad en la radio, televisión e internet.
Respecto a la topología, en el documento se hace alusión a la diferencia en la forma de comprar en los dos tipos de lugares. En la plaza de mercado, por los datos brindados anteriormente, resulta casi imposible no tener contacto con varias personas mientras se realiza las compras, se habla con varios, se cruza mirada con algunos de los vendedores que le ofrecen productos, se roza con la demás gente que camina dentro de la plaza, etc. Por el contrario, las compras en el supermercado son algo muy impersonal, se trata de que el cliente tenga prácticamente toda la información que necesita sobre precios y el lugar de ubicación del producto mediante anuncios y publicidad, de manera que a menudo el único contacto que se tiene es con el cajero a la hora de cancelar los productos.
Durante todo el texto se habla de dos economías diferentes, en las que la plaza de mercado se presenta como una memoria de un tipo de economía pasada, pero que aún subsiste, en la que hay intercambio no sólo de objetos, sino intercambio constante entre lo económico y lo simbólico.
El segundo documento: “Las galerías evolucionan o desaparecen”, presenta la recopilación de opiniones de varios miembros del gobierno, vendedores de la galería sobre la situación de la galería. Varios problemas como el exceso de vendedores ambulantes ubicados en los alrededores, la baja en las ventas, la falta de apoyo del estado, la falta de recursos para mantenimiento de la Galería, entre otros, son los temas sobre los que se discute.
Es común a varias de las intervenciones la alusión a la necesidad de modernizarse y de que la Galeria se posicione como un lugar competitivo, a la altura de los supermercados. Entre las reformas que se mencionan como necesarias están mayor organización, limpieza y el control de los alimentos para garantizar la salud del consumidor.
"Johannio Marulanda, director de Planeación Municipal, dice que el mayor problema es la falta de confianza. “Algunos sectores de las galerías confían en nosotros; otros no y así es muy difícil. Mi única tesis es que ellos evolucionan o desaparecen, porque con el tiempo las grandes cadenas se los van a comer vivos".
Adicionalmente, en este documento se da una pequeña información sobre cada galería de Cali. Respecto a la Galería Alameda:
"Alameda: se conformó en 1950 y se consolidó en 1971 para los juego Panamericanos. Su area de influencia es la comuna 9. Para 1991 contó con 900 comerciantes dentro dela plaza y un área de influencia comercial de cuatro cuadras a la redonda".
Poniendo en dialogo los dos documentos pareciese que varios años después de ser escrito el primero de estos, para el 2009, año en el que fue escrito el segundo, la manera de organización de las plazas de mercado ya no solo es bastante diferente a la de los supermercados, sino que estos tienden a apropiarse de todo el mercado y hacer que las plazas desaparezcan. Parece que el bombardeo de publicidad y los intereses económicos de las grandes cadenas ya no permiten la existencia de, como se dice en el primer documento “dos economías”.
domingo, 31 de marzo de 2013
Las galerías evolucionan o desaparecen
Por Alejandra Martinez.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario