Título: Pumb - Vi ge - Tabo
Foto tomada el día 13 de junio del 2012. Autor: Andrés.
Ilustra un graffiti de Pumbs, Pumber, o Pumba, que he presentado en éste espacio con el seudónimo de Andrés. La pieza está ubicada entre la calle 22 con 121, callejón de las chuchas, Pance. El autor del graffiti menciona que este en especial es una forma de marcar territorio en su zona, en su barrio, más allá del fin de todo escritor que es pintar para que lo vean más citadinos.
Título: PUMBSEMEK
Foto tomada el 11 de noviembre de 2012. Autor: Andrés.
Ilustra un graffiti de Pumbs, Pumber, o Pumba, que he presentado en éste blog con el seudónimo de Andrés, con la compañía de Mesek o Semek. Realizado sobre una pared de un lote abandonado. Ubicado en la calle quinta al frente del centro comercial Aventura Plaza.
Joaquín Salvador Lavado mejor conocido como Quino es el inventor de una historieta llamada MAFALDA creada entre los años de 1964 y 1973.
Mafalda, sus amigos y su familia son una representación de la sociedad Argentina, de una familiar promedio argentina pero con una pequeña intrépida que cuestiona todo y es consciente de la realidad en la que vive.
Principalmente el propósito de esta historieta era para la promoción y publicidad de unos electrodomésticos que al final no lograron salir, al final esta niña revolucionaria, intrépida, inocente, realista queda en circulación en una revista y a partir de eso Quino empieza a relatar y criticar por medio de este personaje situaciones como la guerra de Vietnam, el movimiento tercermundista, los derechos humanos, el sexo, la represión… etc. Así Mafalda empezó a convertirse en la voz de los argentinos.
Argentina vivió una dictadura militar destinada a reorganizar y reformar a argentina para convertir de nuevo el país en agro-exportador así lograr una participación socio-política por parte del país, esto produjo unas repercusiones enormes para muchos de los modelos sociales y culturales que se veían en Argentina, el surgimiento y la reproducción de una historieta donde se muestren muchas de estas problemáticas por medio de una pequeña que salía adelante para decir lo que la mayoría callaban.
Así la reproducción de esta historieta tuvo un gran éxito, logro convertirse en un referente de argentina, en su parte artística, política, económica pero sobre todo social.
Mafalda de alguna manera cercana o lejana ha logrado tener algún contacto con nosotros (tanto joven como adulto) y así las vivencias que se ha tenido con esta historieta logra tener y entender diversas interpretaciones.
Me he interesado en conocer esas diferentes definiciones que se pueden encontrar incluyendo que también se ha llegado a conocer a Mafalda como un icono revolucionario (en una de sus interpretaciones).
Una de esas ideas y definiciones la vi resaltada en esta imagen, la cual me llamo mucho la atención, fue tomada en una marcha estudiantil el año pasado en la ciudad de Cali, marcha que se formo por la reacción de los jóvenes universitarios al cambio de las leyes de educación, Mafalda se encontraba dibujada en uno de los carteles que dejaban bien en claro el pensamiento revolucionario de los estudiantes caleños.
Mafalda se encuentra resaltada como una pequeña que vive en confrontación constante con el mundo y sus comentarios dentro de la historieta dan reflejo a una sociedad modernizada y tecnificada que de igual forma sigue cayendo en sus mismos errores así ha logrado también ser una figura representativa de este pensamiento que aun está presente y fuertemente marcado.
Así mismo alguna parte de la juventud y de los adultos toman a esta niña como una figura representativa de ideales para la justicia y la igualdad de derechos humanos.
Entrevista realizada el día 19 de abril del año 2011, en Capellanías Cauca.
Luis Herney, es el presidente de la junta de acción comunal de capellanias y se dedica a la agricultura con su esposa Lucy (la profesora de la escuela del corregimiento), con la cual tiene 2 hijas.
Luis Hernney ha vivido aquí desde que nació y se siente muy a gusto, con la forma de vida que tiene y sobre todo con su labor de líder comunitario que ha desempeñado desde hace algunos años. Para Luis Herney lo más importante y positivo de vivir aquí es que le produce libertad:- la tranquilidad que tenemos aquí, no se puede encontrar en otra parte, uno se siente libre y seguro, por que no hay ni guerrilla, ni policía, ni paras, ni nada de esas vainas, además todo lo que sembramos se nos da, esta tierra es muy fértil-.
Luis Herney, recuerda que hasta hace algún tiempo, las casas que habían en capellanias, eran muy pocas, las familias que habitaban este corregimiento podían contarse con las manos, mientras que ahora la población ha crecido, sin embargo sigue siendo un un numero de habitantes muy reducido, comparado con otros territorios del Cauca. Tanto, que todas las familias que habitan capellanias, se conocen entre si.
Este personaje relata que la mayoría de las casas, se ubicaban al lado de las minas de sal, al lado del rio, específicamente, muy cerca de las hornillas por que este proceso de la producción de sal se demoraba mucho, sin embargo, además de las minas de sal, la comunidad ha sido tradicionalmente agricultora de maíz, que siempre se demoraba en estar listo para la recolección, lo mismo que el proceso de producción de la sal. :- se utilizaba el trueque y los abuelos cargaban la sal al hombro, en bultos y la llevaban a pie hasta Bolívar. Este mercado de la sal era grandísimo, además toda la comunidad siempre hemos sido muy unidos.
Más o menos en los años 60, Los dueños de las minas de sal eran unas pocas familias, entre ellas esta la familia Castro, una familia pudiente del municipio de bolívar, que vivieron aproximadamente 100 años y les arrendaban las hornillas a las familias autóctonas de la región.
A medida que ha pasado el tiempo, las costumbres en capellanias se han ido perdiendo, no solamente por que han entrado productos nuevos para la gente, si no por que ahora la tradición de trabajar la tierra ha ido disminuyendo por que los jóvenes solo trabajan hasta cierta edad, y de ahí en adelante se dedican a estudiar y como se van a otras partes, entonces pierden esta tradición, además se ha perdido también la tradición de hacer sus propias bebidas alcohólicas. -Luis manifiesta que las tradiciones populares hasta este momento, son por ejemplo: los envueltos de engrudo, comer cerdo frito en semana santa, y matar un marrano en cada casa que se acompaña con envuelto de engrudo.
Luis Luaiza. Hotel Alférez Real y Puente Ortiz vistos desde la orilla del río Cali y A724. SANTIAGO DE CALI: Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero, 1942. 10 x 7.5.
De frente Al puente Ortiz podemos ver que por casi 50 años este monumental lugar se podía observar claramente desde la rivera del río Cali, en el centro histórico de la ciudad. Pasando el puente y centrándonos en la esquina de la calle 12 con carrera segunda, los transeúntes podían quedar sumergidos entre los 4 diferentes edificios que rodeaban el lugar el edificio alférez, se erigía como el más alto de estos, con la imponencia que le daban sus cinco pisos de altura, podemos ver este gran diseño, que no fue ajeno a las inclemencias de las crisis económicas, pues sus primeros altibajos, los sufrió tras la llegada de la crisis del 29 que afecto en gran escala todo el territorio nacional.
En la imagen podemos ver que desde la rivera del rio Cali, y separados por la carrera primera y cuyo nombre fue otorgado gracias al poema que escribiese Eustaquio palacios a finales del siglo XIX, se caracterizó además por siempre estar presente en las diferentes postales de la ciudad, y de estar en un lugar concurrido y estratégicamente privilegiado, pues por allí pasaban diariamente multitudes de personas, y así mismo hostal de gran cantidad viajeros, ya que tenían el convenio con la sociedad aeroportuaria de Cali. Si bien podemos si bien en esta imagen vemos una calidad de papel diferente a la pasada, igual podemos ver como juega con la arquitectura del puente Ortiz, visto desde esta perspectiva.
Entrevista realizada el día 19 de abril del año 2011, en Capellanías Cauca.
La familia de marta, era una familia muy numerosa, según ella a los negros les gusta tener muchas mujeres y por lo tanto, mucha descendencia. Eran 7 hermanos de los cuales solo quedan vivos 3. La madre y el padre de marta vivieron en Popayán y después se quedaron a vivir en capellanías, en donde nació marta.
A marta le gusta permanecer en Cali la mayoría del tiempo, dice que si no hubiera tenido a su familia aquí se hubiera ido desde jovencita. Algunas veces se queda 1 o 2 meses. Su casa queda ubicada cerca de capellanías, yendo hacia el rio san bingo, a unos 5 o 10 minutos del caserío. Ahí siembra: piñuela, limón, guanábana y maíz, que vende en la carbonera, en bolívar y a 2 personas: Senon Meneses y Adela Ñañez.
El mercado de capellanías, tenía muchos productos que se traían de municipios aledaños, además de productos agrícolas, también había ropa, zapatos, los cuales los intercambiaban por maíz, plátano y yuca, que eran productos propios de capellanías.
Cuando era joven, trabajaba en las cocinas de sal como hornillera y cocinaba sal en las propiedades de la familia castro de Bolívar. Esta minas quedan cerca de Galindez cerca de la carretera panamericana donde se unen los ríos, se dedicó a esta labor aproximadamente hasta la década de los 60’s.
Este oficio, se perdió con el tiempo, pues ya las nuevas generaciones no dedican tiempo a la producción de sal, no solo porque esta actividad ya no es rentable, si no porque tampoco les parece un aspecto que se deba rescatar, como una tradición.
Normalmente la sal se comercializaba a caballo, pero a ella las circunstancias la obligaban a llevar a vender la sal, hasta Bolívar caminando, recibiendo por su trabajo 50 centavos por arroba.
En lo relacionado a las tradiciones y fiestas de capellanías, ella relata que antes en este lugar las fiestas que se celebraban eran disfrutadas por todas las personas, y también por algunos que venían de otros municipios del cauca, solamente las niñas eran las que se quedaban en casa porque no les era permitido asistir a las celebraciones. Se celebraban a partir del 24 de junio y eran realizadas en homenaje a san Juan, eran fiestas patronales. Las personas se vestían muy elegantes para esta ocasión que duraba 8 días y 8 noches de baile, comida y bebida.
Las bebidas que tomaban durante las festividades eran: guarapo, chicha chancuco, que era un licor parecido al aguardiente y lo traían del Patía las personas que iban a unirse a la celebración desde otros pueblos. La música que se tocaba y se escuchaba en la región, antiguamente y algunas veces en la actualidad, era: el bambuco, pasillo y la cumbia.
La comida típica que se daba y se da en las celebraciones y en las fiestas patronales es a base de maíz, por ejemplo hay una comida que se llama envuelto de engrudo y durante las fiestas patronales y la semana santa, las abuelas y las mujeres mayores preparan para su familia y para compartir con otras familias.
Las fiestas y celebraciones de este lugar, son bastantes pues el 28 de diciembre también es importante para ellos y además hay otras celebraciones y fiestas que no tienen un día en especial, sino que la gente se reúne cualquier día y se ponen a bailar, cantar, tomar, comer. En estas fiestas era en las únicas ocasiones que la gente peleaba, cuando ya estaban borrachos, pero nunca hubo un enfrentamiento con armas ni nada por el estilo.
Estas son las únicas peleas que dice marta que ha presenciado, nunca ha llegado a capellanías ningún actor armado, ni ha habido tampoco presencia del ejercito sobre el territorio.
Solamente aproximadamente en 2002 entraron algunos paramilitares a robarse las pertenencias de las personas, pero no mataron ni hirieron a nadie. Después de ese día no se ha visto algún enfrentamiento o presencia de actores armados, en esta zona.
Sobre el libro de Richard Sennet. La Corrosión del Carácter, las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Editorial Anagrama, 2000.
…el término flexibilidad se usa para suavizar la opresión que ejerce el capitalismo. Al atacar la burocracia rígida y hacer hincapié en el riesgo se afirma que la flexibilidad da a la gente mas libertad para moldear su vida. De hecho, más que abolir las reglas del pasado, el nuevo orden implanta nuevos controles, pero éstos tampoco son fáciles de comprender. El nuevo capitalismo es, con frecuencia, un régimen de poder ilegible (Sennett: 10)
Este texto fue escrito terminando el viejo milenio y fue traducido en el comienzo de uno nuevo. Pero Sennet llegó a mí hace 6 meses en una clase llamada: trabajo, tecnología y burocracia. Teníamos que leer tres capítulos pero termine leyéndome todo el libro. El libro se titula la corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Sugiere a mi modo ver que el capitalismo actual ha generado un cambio en la personalidad, la personalidad se ha vuelto más inestable, efímera, la gente ya no se proyecta en un mundo y una vida a largo plazo, todo se plantea a corto plazo, todo es transitorio, pasajero, cambiante. No hay tiempo para la reflexión ética, vivimos en una sociedad que ofrece trabajos precarios e inseguros y que hace nuestras vidas se tornen riesgosas, el trabajo juega aquí un papel fundamental.
Quiero hablarles de una de las cuestiones sobre las que Sennet reflexiona: La flexibilidad. De esta se derivan cambios en las personalidades, en la vida misma de las personas, en el mercado, las relaciones, las condiciones del trabajo. Es una de las características fundamentales del mundo del trabajo actual. Sennett (2000) plantea la idea de un régimen flexible (flexibilidad externa) en tres direcciones: 1) las organizaciones se plantean sobre la base de un cambio permanente, discontinuo del pasado, irreversible e irrevocable con el objetivo de producir más rápido, con mayor eficiencia y eficacia, aparece entonces la idea de la empresa red: más abierta, flexible y fragmentada; 2) de otro lado, se hace necesario una especialización flexible de la producción en la que es necesario desarrollar productos variados cada vez más rápido, pero que serán producidos bajo un alto grado de especialización para asegurar su rentabilidad; 3) se plantea la concentración del poder sin centralización del poder, aunque el poder no busca ¿centralizarse sí se concentra en una institución de arriba hacia abajo? en los fragmentos o nodos de la red, ejerciendo el control y la dominación a través de la fijación de objetivos y metas que cada nodo tiene la “libertad” de alcanzar como quiera. De esta manera, la flexibilidad externa se plantea en las instituciones o empresas, así como en el mercado mediante la tercerización y externalización de las actividades económicas.
Este régimen flexible también se expresa en las condiciones laborales internas, es decir del trabajador, a través de tres requisitos, según Sennett (2000): 1) Flexibilidad en el tiempo de trabajo, en el lugar del trabajo, y en el contrato de trabajo. Con la prevalencia del trabajo por metas, por objetivos o por proyectos se posibilita que los horarios de trabajo se flexibilicen: “en este caso cumpla con el pedido, con las metas de ventas”, de igual forma con la entrada de nuevos sujetos al mercado de trabajo como las mujeres, muchas de ellas pueden trabajar a tiempo parcial para seguir siendo madres en media jornada laboral; 2) el lugar de trabajo debe ser flexible, cada vez más surgen nuevas modalidades de empleo o cambios en los empleos, favorecidos por los nuevos repertorios tecnológicos, que posibilitan que el empleado trabaje desde casa (o desde donde quiera), esto es que no requiera de un lugar fijo de trabajo. Esto conlleva a 3) la flexibilidad del contrato de trabajo, en el que el salario es definido según la productividad o el cumplimiento de los objetivos. Desaparece así el salario fijo, el contrato regulado y las seguridades sociales (prestaciones, servicios sanitarios, derechos, etc.) vinculadas al empleo. Todo esto forma un carácter de la flexibilidad caracterizado por la falta de apego duradero esto es, la capacidad de desprenderse del pasado fácilmente, nada parece plantearse ya, a largo plazo (no sólo el trabajo, sino las relaciones en general), así como un carácter marcado por la tolerancia y seguridad para aceptar la fragmentación. Creando vínculos débiles y superficiales en el trabajo mismo y la sociedad en general. Si bien, es necesario señalar que los discursos empresariales destacan la flexibilidad como un mecanismo que permite al trabajador más libertad y autonomía en la realización de su trabajo y en el manejo de los tiempos, desde otras versiones se afirma que la flexibilidad conlleva a un proceso de precariedad.
Las tres noticias fueron publicadas en el diaro El espectador. La primera por EFE - agencia de noticias en español con una red mundial de periodistas -; la segunda, por AFP - agencia mundial de noticias Agence France Presse -; la tercera, por una columnista llamada Sandra del Castillo. Estas noticias son más extensas que las anteriores: máximo 19 párrafos de 7 u 8 renglones.
La primera noticia se titula como: "Pueblo maya pide unidad y paz en Guatemala en nuevo amanecer", y fue publicada el 21 de diciembre de 2012. En síntesis, la noticia es sobre una petición de unidad y paz que hizo el pueblo maya guatemalteco durante una ceremonia que buscaba darle la bienvenida a un nuevo amanecer conocido como Oxlajuj Ak`abal. Sin embargo, es importante la mención constante de pueblo maya; pueblos originarios; guía espiritual. La importancia puede ejemplificarse con el siguiente párrafo:
"Llegó el momento que el pueblo maya se levante y busque la paz y la armonía", dijo un guía espiritual que presidió el ritual ante el Templo del Gran Jaguar, en el Parque Nacional de Tikal, que fue la cuna de esa ancestral cultura". En esta cita la negrilla es propia de la publicación en el diario, en las anteriores no. Ahora bien, al final de cita se dice que el Templo del Gran Jaguar, en el Parque Nacional Tikal, fue la cuna de una ancestral cultura; no obstante, a lo largo de noticia se habla de pueblos originarios que reciben los primeros rayos de sol en la región norte de Guatemala ese viernes 21 de diciembre, y, de un guía espiritual del pueblo maya guatemalteco que afirma una búsqueda de unidad en la nueva era que inició. ¿Por qué se habla de un pueblo maya guatemalteco, un pueblo originario, a pesar de que también se acepta que la cultura maya, ahora, es ancestral y distante? ¿ Esa nueva era que inició necesita de un guía espiritual, del pueblo originario?
La segunda noticia fue publicada el 6 de diciembre de 2012, y se titula "Sin miedo al fin del mundo ofician primera ceremonia maya en Cuba". El protagonista de esta noticia es un sacerdote maya llamado Pedro Yac que efectuó la primera ceremonia maya el jueves 6 de diciembre. La ceremonia se realizó en Bacuranao a 15 km al este de La Habana, "un lugar lejos de los temores del fin del mundo", según la publicación; y consistió en la preparación de una fogata, rodeada de flores, frutas y participantes, una oración en lengua maya - con los brazos de los participantes en dirección al mar - traducida al español por Yac y dos sabias mayas vestidas con trajes tradicionales, y meterse al agua. "Entre los asistentes estaba el embajador de Guatemala, Juan León - gestor de la ceremonia -, quien también es maya, y quien asistió a los sabios en la ceremonia". Pedro Yac y Juan León son de guatemala, por un lado, Yac afirmó "Hemos recibido una misión de estar ofrendando a la madre tierra donde se nos permita y donde se nos apoye para llegar"; por otro, León hizo una invitación: "a que nos concentremos un poquitito en esa caída del sol del día 21 y en el nacimiento de un nuevo sol el día 22". Ambos son mayas, según la noticia, pero qué significó serlo a finales del año pasado. Esta noticia ejemplifica el punto anterior sobre la relación estrecha entre el nacimiento de una nueva era y un guía espiritual-pueblo originario - bien podrían intercambiarse los adjetivos.
La última noticia se titula "Guatemala, corazón del mundo maya", y fue publicada el 8 de enero de 2013, después del nacimiento de una nueva era de acuerdo con las noticias anteriores. Aquí se habla del altiplano y de la región de Petén, departamento de Guatemala. Lo que se dice es lo siguiente: lagos hermosos, belleza del paisaje, volcanes como guardianes imponentes, lugares mágicos de antiguo legado maya, pueblos místicos entre lo católico y lo maya, la excepcionalidad del Parque Nacional Tikal, mujeres indígenas tejiendo vestidas con trajes típicos y un "hora de regresar a la realidad" esperanzado por la posibilidad de explorar otros lugares místicos y naturales del Pacífico guatemalteco. Esta noticia ayuda a caracterizar, después del inicio de una nueva era, lo que se buscó representar de Guatemala al poco tiempo. No obstante, no se habla de un pueblo maya u originario existente, sino de indígenas y antiguos antepasados y herencia de costumbres.
Antes de concluir, algunas observaciones: con ninguna de las noticias intento descalificar el lenguaje lleno de exaltaciones que utiliza la columnista para hablar de Guatemala ni las caracterizaciones de sabio, sacerdote, pueblo maya, pueblo originario, ceremonia maya, trajes tradicionales o guías espirituales. Lo que queda por concluir, como incertidumbre, distinto de las preguntas ya escritas, es: ¿por qué en una noticia que buscaba exaltar a Guatemala como el corazón del mundo maya (8 de enero de 2013), no se habla de pueblos mayas como en la primera (21 de diciembre de 2012)? Y, como caso aparte, la presencia de personas con posiciones políticas en las dos primeras noticias sobre ceremonias: en la segunda, el embajador maya Juan León, y, en la primera, el presidente de Guatemala Otto Pérez Molina.
En la foto se puede ver lo que en los años 80 se conoció como Arcades o salones recreativos, esto se debió al nombre que las maquinas donde se jugaba tenían el cual eran maquinas arcade o recreativas. La imagen nos presenta un salón algo iluminado, pero, como se puede observar, lo que da la mayoría de la luz al salón son las maquinas recreativas; el suelo tiene una alfombra con un diseño del espacio y se puede ver algunos ventiladores en la parte superior para refrescar a los jugadores, los cuales en la imagen no aparecen. Algo muy notorio es que la luz que se puede ver en la imagen es muy parecida a la de algunos bares.
Los salones recreativos o Arcades, como lo muestra la imagen, eran oscuros, lo único que se podía diferenciar al entrar era la silueta de algún jugador parado al frente de alguna maquina, el cual era iluminado por la luz que provenía de la misma. Era muy típico chocarse con otra gente que estuviera en el lugar, y era muy típico, también, sentir el olor a cigarrillo que la gran mayoría de estos lugares tenia. Los salones Arcades casi siempre quedaban ubicados en la calle, era muy extraño por ese entonces, 80’s y 90’s, encontrar un salón de estos en un centro comercial. El nacimiento de estos salones se da gracias a la fiebre de los videojuegos la cual fue generada por el nacimiento del PONG.
Pero estos salones no durarían para siempre, ya de por si tenían mala fama, en especial ante los padres de los jóvenes que iban a los Arcades. Se pensaba que a estos asombrosos lugres solo iban jóvenes que estaban en las drogas y que eran cuevas de perdición y de degeneración. La mala fama de los Arcades cada vez fue de mal en peor generando que desaparecieran, pero éste no fue el unció factor, la tecnología cada día avanzaba más y más haciendo a aquellas maquinas, tan perfectas para la época, obsoletas.
En la imagen se ve una péquela caja de madera la cual es de color marrón en el centro y de color negro en los extremos, en los extremos de color negro se pueden observar dos pequeñas perillas que se pueden girar, se puede ver que tiene un botón de apagado y encendido y al lado de éste un botón de pausa, en la parte marrón se ven dos etiquetas una que dice PONG y otra que dice Atari donde se encuentra ésta etiqueta se ven unos pequeños relieves. Ésta pequeña caja marrón fue el primer videojuego en llegar a los hogares fue el primero que no se pensó para un local o bar sino para el hogar, con esto Atari logro otro éxito y de nuevo colocaba las bases para las futuras generaciones.
Después del éxito que genero PONG a Atari Bushnell pensó que el PONG se podría llevar al hogar y con éste generar otro existo, pero hasta el momento era sola una idea pues los costos de producción de la máquina de PONG eran muy altos para poder hacerla accesible al mercado domestico. Un día Allan Alcorn se acerco a Bushnell y le dijo que pensaba que el PONG podría ser metido en un chip y que podría producirse a muy bajos precios para lograr que llegara a todos los hogares del país, Bushnell acepto ésta propuesta y fue así como la primera videoconsola vio la luz.
Los problemas llegaron a Atari cuando intentaron buscar a alguien que vendiera el PONG domestico, pues ninguna juguetería los quiso comprar, entonces alguien sugirió que probaran venderlos en una tienda de deportes, esto no fue una mala idea. Para las navidades de 1975 los almacenes de deportes que se estaban encargando de la comercialización de los PONG’s le pidieron a Atari 150.000 unidades del juego, todas se agotaron tan rápido como llegaron. Esto fue otro gran éxito para Atari, pero ellos no querían perder ni en el mercado de las videoconsolas ni tampoco en el mercado de las maquinas arcade.
Mis estudios sobre Jovita Feijoo comenzaron en una ignorancia total. Me imagino que muchos de ustedes reconocen el nombre Jovita Feijoo, pero ayer, escuché este nombre por la primera vez cuando un amigo me describió el Desfile de Carnaval Cali Viejo. No estuve en Cali durante la Feria de Cali, y nunca vi este desfile que exhibe un cortejo de personajes de Cali, incluso la "Reina" Jovita Feijoo. Me explicó que Jovita Feijoo era una mujer "fea" y humilde que tenía la ilusión de ser reina y salía de la casa pintada y vestido elegantemente. Cuando era viva, Jovita Feijoo encabezaba los desfiles de la Feria de Cali, y después de su muerte, se hace un homenaje a Jovita Feijoo cada año en el Desfile de Carnaval Cali Viejo.
Para comenzar esta investigación, busqué más información sobre la vida de Jovita Feijoo y encontré el artículo¨Jovita cuarenta años tan muerta, tan viva¨ del periódico El País del 11 del Julio de 2010. Este artículo provee información sobre la muerte, la vida y la leyenda de Jovita Feijoo en honor del cuadragésimo aniversario de su muerte.
Un aspecto interesante del artículo es que trata encontrar la fuente de el desvarío de Jovita Feijoo como una manera de verificar si ella estuviera loca o no. Utiliza la biografía de Jovita Feijoo que escribió Javier Tafur González y una entrevista de Reinaldo Feijoo, su sobrino, para hacer este análisis. El artículo sugiere que los desvaríos de Jovita Feijoo comenzaron cuando se inscribió en un concurso de canto. Durante este concurso de canto, el locutor le burló, y "para librarse de los ojos verdes de Jovita hechos fuego, la proclamó entonces la Reina de la Simpatía". Insinúa que este anuncio del radio inspiró su creencia que era la reina de Cali, y allí comenzó la leyenda de Jovita Feijoo. También añade que poco tiempo después del concurso de canto, la madre y el sobrino de Jovita Feijoo murieron, y Reinaldo cree que estés episodios provocaron la locura de Jovita Feijoo.
No obstante, el artículo cuestiona el rumor de su locura. Aclara que otros¨decían que era loca.¨ Enumera la evidencia que presenta Javier Tafur González en la biografía para afirmar su locura, pero el artículo nunca promueve esta posición sino deja el lector con la siguiente pregunta: "¿Pero Jovita en realidad estaba loca? Quién sabe".
Centro de Educación Ambiental-CEA, es un centro que brinda el espacio idóneo que nos ofrece la represa Sara Brut que se utiliza para la realización de actividades educativas de las empresas, ONG, Instituciones Educativas y todas las entidades que quieran realizar diversos programas de educación en este lugar.
El CEA del embalse Guacas se encuentra dentro de la zona de Bosque húmedo premontano (bh PM). En el área de estudio la cobertura natural ha sido transformada por grama y rastrojo medio para fines de pastoreo, donde se destacan gramíneas tipo pasto estrella (Cynodon nlemfuensís) y braquiaria (Brachiaria sp), por otro lado existen algunos individuos aislados de alta talla en donde predomina la Casuarina ( Casuarina sp).
SERVICIOS CURSOS Y TALLERES
La implementación de la estrategia educativa, sobre el manejo del recurso hídrico, y otros temas ambientales solicitados por la comunidad.
ACTIVIDADES CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Capacitación, a docentes y estudiantes sobre PRAES, en temas relacionados con la conservación y cuidado de los recursos naturales con énfasis en el desarrollo sostenible.
Esta imagen es un mural en el que se juntaron las fotos de algunas de las víctimas de los atentados del 11 de Septiembre de 2001. En ellas hay más o menos 2664 fotos (aproximadamente 37 x 72 fotos) de personas que murieron ese día, se hizo para conmemorar el décimo aniversario del ataque.
Y la siguiente imagen es una foto del monumento que se hizo en memoria a las víctimas de las Torres Gemelas. Se encuentra ubicado cerca del lugar exacto en donde estaban situadas. Se pueden leer, en el documento, los nombres de las víctimas.
Lo que me parece curioso, mirando estas conmemoraciones a las víctimas, es que se las puede pensar como individuos, pero también como un conjunto que configuran el ataque. Agrupando las víctimas se llega a una concepción de la magnitud de la tragedia, lo que es diferente a considerarlas individualmente. ¿Podemos desligar la memoria de cada una de estas víctimas de la memoria que tenemos de la tragedia en su totalidad? ¿Podemos decir que la memoria de cada individuo cuyo nombre o foto se encuentra en este monumentos es más (o menos) importante que la memoria que se tiene del 11 de septiembre de 2011?
Me interesa comprender la compleja relación que hay entre memoria grupal o social y memoria individual y me parece que estos monumentos reflejan esta tensión.
Tipo de documento: Historia de vida Fecha de creación: 2010 Procedencia: Publicación de Carlos Andrés Arismendi Muñoz Características físicas: Título del texto: la reina de la noche (pág 169-174). Disponible en la biblioteca virtual de la Universidad Icesi, Santiago de Cali. Fecha de recuperación: Viernes 22 de Febrero de 2013
La reina de la noche, Erik, 26 años, moreno. Dentro de la historia de vida que describe Muñoz, Erik es un estilista de día y un transformista cuando se oculta el sol. Erik es gay, lo acepta abiertamente, aunque aclara que no todos los Dragqueens lo son.
Los tacones para él son el instrumento con el cual llega a ser un transformista, es su rito de paso, dice que el maquillaje, las pelucas, los trajes, el proceso de ocultar su pene, el relleno, no es importante; lo fundamental de un transformista está en los tacones, a veces tan altos que ni las mismas mujeres podríamos usarlos. No quiere conformar una familia, piensa que no hay razón para involucrar a un tercero en un problema de dos.
Se gana la vida bailando, haciendo shows, disfruta su trabajo, su cuerpo, lo moldea para verse atlético, femenino. Su cuerpo es su instrumento, su tributo, lo vende a discotecas que lo contratan para que baile, haga reír y pasar un buen rato al público que lo aclama.
Erik menciona que la competencia en el mundo del transformismo es duro, hay envidias como en cualquier profesión, por los pasos que se copian entre ellos, o los estilos que en ocasiones terminan pareciéndose. Cada Dragqueen tiene su esencia, su estilo, cada uno maneja su cuerpo de una manera diferente.
Bibliografía
ARISMENDI MUÑOZ, Carlos Andrés. La reina de la noche. Santiago de Cali: Universidad Icesi, 2010. p. 169-174.
POR IDENTIFICAR. Panorámica del centro de Cali, donde se observa el desaparecido Hotel Alférez Real, La Cía Nal de Tabaco y el puente Ortiz y 201137. OTRO: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, 1958. SIN x.
En un área de 800 metros cuadrados se construyó este monumental hotel en el año de 1927 e inspirado en arquitectura barroca se ubicaba en la esquina de la calle 12 con carrera primera, y era considerado uno de los más lujosos de la ciudad, como lo nombre en el documento anterior sirvió aparte de hospedar a grandes personajes de la vida política nacional, también fue escenario donde se celebraron grandes alianzas políticas que en el tiempo significaron un cambio importante en la región, además que también fue lugar de grandes fiestas y banquetes que celebraba la elite caleña.
Esta fotografía tomada desde el puente Ortiz a principios de 1958 nos muestra una panorámica de lo que era la ciudad en aquel entonces, vemos carros transitando, donde hoy es un corredor peatonal, y al fondo el teatro Jorge Isaacs. Además en primera plana se puede observar el edificio de colombiana de tabaco, y varios transeúntes que caminaban por el sector, que al igual que hoy es de bastante concurrencia.
Este edificio el cual fue construido por iniciativa de la sociedad Borrero y Ospina da cuenta de la iniciativa de la élite caleña por emprender negocios con miras a modernizar la ciudad, que cada vez se establecía más, gracias a la conexión con el puerto de Buenaventura. (Vásquez: 2001), sin embargo embarga la duda acerca del futuro incierto de tal obra arquitectónica ¿Por qué lo demolieron? Es a lo cual debo encaminar mi investigación si quiero dar cuanta de un proceso histórico, si en su época deslumbró a toda la comunidad hotelera de Colombia, con el lujo de este particular espacio caleño.
Tipo de documento: fragmento de una entrevista realizada en mayo de 2012
Entrevista realizada a Carolina Peñalosa en el corregimiento de Navarro, en el Concejo Comunitario La Playa Renaciente.
“Nosotros por ejemplo si necesitamos algo tenemos la galería de López aquí al lado esta López, si uno quiere ir comprar algo uno va a un puestico ahí a López y compra, está la galería. Como usted ve La guauda y la arena no hay necesidad de irla a buscar porque aquí la tenemos. Entonces pues yo creo que la forma de vida de la ciudad no nos influye para nada, aquí prácticamente nosotros tenemos todo, aún cuando dicen que es que esto es zona de alto riesgo y todo eso. Pero solamente cuando el rio crece, pero durante el rio no crece, hay gente que ni se acuerda cuando el río está crecido y que el rio está apiao, no se acuerda que hay inundación no se acuerda de nada, y vaya dígale usted vaya y consiga otra parte otra casa o rebúsquese eso es un delito decirle a la gente, solamente cuando crece el río es que la gente, “ay que las cosas, que se me van a dañar” y aquí pues en creciente nunca ha habido muertos, nunca ha habido un ahogado, nunca ha habido ¡nada! Uno no puede decir ay es que en la creciente se ahogó fulano de tal o perenceno de tal, no, nunca. De lo hace que yo estoy aquí, porque yo tuve mis hijos aquí y todo eso yo nunca he escuchado que el rio se haya llevado a un, a alguien, de que lo haya ahogao, no. […] Y además qu él da pauta, el rio va creciendo, y así que usted a medida que el rio va creciendo ud puede ir sacando sus cosas, y el va subiendo y uno va poniendo como una piedrita y todo eso ….? Y uno va. Pero hay gente que le gusta mucho dejar mojar las cosas, porque hay gente que le gusta que estén como teniendo pesar ¿no?, entonces dejan mojar que el colchón que una cosa que otra como pa que venga la prensa y todo eso y la prensa es amarillista porque la prensa no hace sino divulgar lo que no es, lo bueno no lo dice. Eso no nos influye nada de que no, la ciudad no, aquí vivimos muy sabroso, toda la vida hemos vivido rico aquí, y lo bueno es que uno se conoce entre todos, uno sabe quién es fulano, quién es perenceno, imagínese que lo reubiquen a uno por ejemplo pa Potrero Grande, ya queda unos en una parte otros en otra parte, y no va a ser lo mismo, yendo pa la ciudad ya no va ser lo mismo porque nos dispersa”
El fragmento presentado hace parte de una entrevista que realicé en mayo del año pasado, la idea de presentar este documento tiene que ver con el objetivo de familiarizar al lector con el caso del Concejo comunitario la Playa Renaciente. El relato de Carolina Peñalosa puede dar pistas para hacerse una idea del territorio en que habita. Menciona pues, sus principales actividades productivas, que son la comercialización de la guadua y la extracción arenera. Además se menciona que vive al lado de un río -el Cauca-, pero también muy cerca al barrio Alfonso López, (donde pueden conseguir cualquier tipo de bien o mercancía que necesite).
Sin embargo, el relato también nos está enmarcando unos problemas de fondo que implica el vivir ahí. En primer lugar, el sector es considerado zona de riesgo debido a las inundaciones del río. Lo anterior ha significado el asecho mediático, y ha generado diferentes posturas por parte de los pobladores del sector. Según Carolina, hay quienes prefieren “dejar mojar las cosas” y recibir ayudas, como también hay quienes aseguran que el río para ellos no genera ningún tipo de riesgo.
Para dar solución a esta problemática, se ha planteado desde la administración local reubicar a estas personas a otro lugar, sin embargo desde el punto de vista de Carolina, esta medida generaría peores condiciones de vida. Ella asegura, que donde vive, vive bien, y que como ella, todos los habitantes de ese lugar tienen casa y trabajo asegurado. Mientras que si los reubican a Potrerogrande (barrio de interés social en Cali conocido por su marginalidad y altos índices de violencia) se quedan sin trabajo, sin sus vecinos y sin el lugar que aseguran haber ocupado por más de 200 años.
Tipo de documento: Fotografías Fecha de creación: 10-12-2012 Tomadas por: Alejandra Oviedo Lugar: Silvia, nororiente del departamento del Cauca, Zona Tranal, Veredas Fundación y Juanambu. Dimensiones: Alto 6,5-Ancho 9,5 cm
Descripción: Estas fotografías se toman en el marco de un trabajo de campo, realizado por mí. El cuyo objetivo fue indagar el sobre las disputas generadas a partir de la extracción minera entre comunidad indígena Misak y el Estado Colombiano. La primera imagen, es de una asamblea o especie de rendición de cuentas, donde los responsables de cada programa del cabildo informan lo que han hecho y queda por hacer, lo que a mí me interesaba porque me daba un espectro amplio de la zona, pero no contaba con un inconveniente, el idioma, la mayoría dieron el informe Nam trik, menos dos líderes. Uno de ellos hablo de temas como el abuso sexual en niños, y el otro, Johnny el encargado del Programa Territorio y medio ambiente del pueblo Misak - Cabildo de Wampia Silvia - Cauca y hablaría de mi tema específico de interés la minería. Mencionó el número de concesiones y licitaciones en trámite, los efectos económicos, sociales y culturales que estaba causando la minería en ellos como comunidad.
La otra imagen da cuenta de la visita hecha a un lugar donde se realiza minería. En el camino a lado y lado de la carretera ladrillos y montañas con algunos huecos, esto se debe a la explotación de la tierra caliza de las montañas de la zona. Cuando llegue a la cuenca de Juanambu, el cauce del río había bajado entre uno y dos metros a causa de la minería practicada en ese lugar.
Tipo de documento: Entrevista Fecha de creación: 10-13-2012 Realizada por: Alejandra Oviedo Entrevistado: Johnny Calderón. Miembro del Programa Territorio y medio ambiente del pueblo Misak - Cabildo de Wampia Silvia - Cauca. Lugar: Silvia, nororiente del departamento del Cauca, Zona Tranal, Vereda Fundación. Casa del Taita Geremias Tunubala y Mama Liliana Pechené. Descripción: La entrevista da cuenta de la postura frente a la minería, de un miembro del cabildo indígena de Guambia, que es reflejo de la posición oficial y los principios de vida, de la comunidad guambiana
¿Para usted que es la práctica minería? Desde lo propio digo que es un ritual en donde se extrae en dialogo con el oro partes del sol y con estas se crían las formas especiales en dialogo cósmico con todo cuento existe, esto es lo que veo del proceso de moldeo de las esculturas de estilo Cauca en el museo del oro. Es un proceso de veneración y crianza de la vida y no de carácter mercantilista como lo es en la actualidad.
¿Qué actores hacen presencia en Silvia, alrededor de la práctica minera? Tengo certeza que el resguardo de Guambia y Pitayo son las áreas donde se ve más el tema de la minera. Existen 31 solicitudes mineras en el municipio de Silvia impartidas por Ingeominas dos de las cuales agarra parte de nuestro resguardo de Guambia con 650 hectáreas ubicadas en paramos sagrados de nuestro territorio, de los actores menciono que estas partes son recorridos, caminos y áreas de brigadas de las fuerzas militares. Los indígenas son actores en sus propias parcelas en tamaño muy reducido y en algunas partes de nuestro territorio al ser de paramos y poco visitados se están metiendo personas mestizas, indígenas y campesinos de los alrededores, por lo cual la autoridad de Guambia tomo medidas.
¿Considera usted que la práctica minera trae algún beneficio a su comunidad? Lo que trae la minería es problemas al contaminar nuestra vida que es el agua, al secar lo que es nuestra vida el agua y los páramos, al acabar nuestros sitios sagrados que son todo nuestro territorio, al atraer gente con armas, amenazas y las transnacionales. Es de resaltar que la minera en el resguardo de Guambia está prohibida por las autoridades tradicionales y en la Misak ley se describe el por qué y las sanciones, de la misma manera está prohibida toda intervención por parte de agentes extractores como transnacionales y empresas privadas que les interesa la venta de servicios ambientales.
¿Qué consecuencias trae consigo la minería para pueblos indígenas? Afectaciones a los espíritus creadores como el pishimisak, køsrø køllikmisak (espíritu del páramo), srekøllimisak (espíritu de la lluvia), isik Tombe (Espíritu del viento), palei køllimisak (espíritu del rayo), mama manela, mama chuminga, tata siru, entre muchos otros; se ven temerosos al invadir su espacio de vida. Este sentimiento también lo vivimos nosotros como misak misak porque afecta nuestro pensamiento, nuestro territorio, nuestra cosmovisión, genera desplazamiento forzado, problemas sociales, pérdida de soberanía territorial, amenazas, presencia de grupos armados.
Lugar: Silvia, nororiente del
departamento del Cauca, Zona Tranal, Cuenca de la Quebrada Juanambu.
Descripción: Los encargados del equipo del
Programa Territorio y Medio Ambiente, reciben información que en la Cuenca de
la Quebrada Juanambu se está llevando a cabo extracción minera; para
comprobarlo Johnny y Jorge visitan el lugar. El acta da cuenta de:
1. Fecha, hora,
ypersonas que se realiza la visita, los
cuales corroboran que efectivamente se está realizando minería, yevidencia de esto es: laexcavación, la presencia de minera, cuarzos y
disminución del caudal, en el lugar.
2. Quienes
están llevando a cabo la minería sin autorización del cabildo. De igual modo,
quienes son los encargados de velar por la protección de la cuenca (miembros
del Programa Territorio y Medio Ambiente) y las medidas que ellos toman, para
no permitir que se siga llevando a cabo la minería.
3. Queda
explicito que las autoridades del cabildo de Guambia, no apoya minería
artesanal,ni a gran escala.
Un rostro sutil de superación, perspicaz,
soñador, una sonrisa leve. Una mujer sencilla, bonita, sin demasiado “arreglo”
y “maquillaje” sin mucho “disfraz”, con una ropa sencilla. Es una consejera ¿Qué
aconseja y a quién aconseja? Pero no es cualquier tipo de consejera es una
consejera independiente, ¿independiente de qué? ¿De quién? ¿Para quién? Hay una
marca registrada AVON, sobresalen ella –la mujer-, el mensaje y la compañía.
“Conquista tu independencia Financiera”
Otro rostro, tal vez el de la superación,
el del éxito, un rostro sonriente, a lo mejor alegre. Una mujer también sencilla
pero de traje, un traje no tan sofisticado, no tal elegante. Ella tampoco se ve
demasiado arreglada y maquillada. Ella está sentada sobre un escritorio, frente
a un computador portátil, con papeles en una de sus manos, detrás de ella una
pantalla, una repisa que contiene objetos no tan claros, que pueden ser carpetas
y cajas. ¿Dónde está? En una oficina fuera o en su propia casa, tal vez en el
estudio de su casa. No hay mucho color y lo que se quiere resaltar es la imagen
de ella. Una conquistadora y ¿Qué conquista? Su independencia financiera. El mensaje
de la imagen no es sólo el que está escrito, es el conjunto de cada objeto que
compone la imagen lo que le da una esa impresión de “estar viendo” a una mujer
independiente o que está conquistando esa anhelada independencia.
¿Cómo encontré estas imágenes? Sólo
coloque AVON en google imágenes, y aparecieron. Había otras pero estas me
llamaron profundamente la atención porque representa para mí el discurso
empresarial de este tipo de compañías. Maza (2006) afirma que las empresas proponen
ventajas compensatorias a la inseguridad del trabajo: bajo el discurso
empresarial de libertad, autodeterminación, autonomía, flexibilidad,
independencia y emprendimiento; bajo las ideas de “sea independiente”; “maneje
su propio tiempo”, “sea su propio jefe”… que son ejemplos reiterados en las
campañas de las empresas, palpadas en imágenes como estas. Todas estas ideas
compensan la inseguridad y precariedad de un trabajo que es inestable e informal,
al no poseer unos ingresos fijos, ni lugar, ni horarios determinados. Sólo se
asegura el porcentaje de venta por lo que la vendedora venda.
Para mí, imágenes
como esta le llega a la gente, pues ¿Qué mujer no busca conseguir su
independencia? Ser independiente significa generar sus propios ingresos, ser
responsables de sí mismas, sentirse capaces de conseguir lo que quieren. Es una
cuestión de conseguir dinero pero también de obtener estatus, de sentirse
exitosa, de realizarse como persona, de ser libre.
Otra
estrategia e incentivo para la productividad que realizan estas compañías se
hace a través de ventas mínimas (metas de ventas), o estimulantes como
recompensas y regalos; A las preguntas ¿Qué incentivos tiene usted en el
trabajo? ¿Qué la ha motivado a vender por tanto tiempo? Manuela responde: “Porque
lo que son las cremas, son muy buenas, son antialérgicas, te lo vas a aplicar y
no te va a causar ningún problema y duraderas. Y lo otro son los premios que
nos dan, a veces no pero los recibimos que más que todo son de cocina, hemos
pedido que nos den algo personal pero ah ah (gesto de no con la cabeza), nada”.
Así mismo, ante la frecuencia con la que realiza pedidos Manuela responde: “sí
a ti te conviene el premio, lo haces, pero si ves que el premio no vale la pena
si las ventas están malas uno trata, pero todo depende de lo que le vayan a dar
a uno, pero yo soy consecutiva con el pedido. Así esté enferma desde la cama lo
hago”. Evidentemente y a pesar de los problemas con los premios, estos son
sin duda incentivos para la productividad, para que estas vendedoras realicen
sus pedidos o consigan las ventas necesarias que establece la compañía para
obtener los premios que dan a cambio.
Bibliografía
Maza,
Octavio. 2006. Las ventas multinivel. Análisis de las formas de trabajo
asociadas. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes
El
22 de noviembre de 2012, realice esta entrevista. Era una tarde no sé si
soleada o nublada, el lugar: su casa –la de la entrevistada-. Fue una
entrevista corta, de unos 30 minutos más o menos, e interrumpida por su perra,
su mamá y su hermana. Para ella era la primera vez que alguien la
“entrevistaba” en relación a su trabajo. También, para mí era la primera vez
que realizaba una entrevista relacionada con mi proyecto de grado, aunque no la
hice específicamente para mi pdg sino para una clase en la que el objetivo era
entrevistar a un trabajador flexible, con pautas ya establecidas.
A
ella, la llamaré Manuela. Hace años conozco a Manuela, vive en mi barrio, no
recuerdo exactamente cuando la conocí pero recuerdo que fue porque me ofreció
los productos que vendía. Manuela tiene 50 años, es pensionada (con un salario
mínimo), ha sido trabajadora independiente toda su vida. Su pensión le permite
tener cierta estabilidad económica, y su labor como vendedora le da algunos
ingresos extras. Lo suyo son las ventas, ha vendido huevos, toda clase de arreglos
y accesorios para el hogar y productos de belleza. Es vendedora por catálogo
desde hace 15 años, empezó vinculándose como vendedora con la compañía L´Ebel y
después se vinculó a Avon, hace aproximadamente 8 años. Es una mujer amable,
simpática, de pocas palabras y sobre todo perseverante. De este último valor se
deriva su éxito como vendedora.
Escogí
a Manuela por su trabajo como vendedora por catálogo, como vendedora hace parte
del sector tercerizado de la economía, su labor es la externalización de la
distribución. La distribución de unos productos que ella no elabora y que no
conoce como son elaborados. Es una trabajadora flexible, no sólo porque posee
un empleo parcial y precario sino por que encarna las tres características que
Sennet (2000) hace de la flexibilidad interna: Flexibilidad en el lugar del
trabajo; en el tiempo de trabajo; y, en el contrato de trabajo.
Además
desafía el esquema clásico de un trabajador de tipo fordista/taylorista, que se
caracteriza por poseer formas de contratación formales (es decir, que está sujeto
a seguridades sociales), sujeto a tiempos regulados, a un lugar determinado de
trabajo, en el que las jornadas distinguen tiempo libre y tiempo de trabajo,
con formas de organización jerárquicas y en el que permanece para el trabajador
la idea de un trabajo estable y duradero. Por el contrario, el tipo de trabajo de Manuela desafía
este esquema clásico, debido a la flexibilidad y precariedad en las condiciones, procesos y relaciones de
la actividad laboral, su trabajo no está sujeto a un lugar y horario
determinados, ella entrega pedidos, asiste a las reuniones y sale a cobrar en
las mañanas y en las tardes a diferentes horas, en los diferentes días de la
semana, se dirige a diferentes lugares (en los que viven o trabajan sus
clientes) tal vez frecuentes pero nunca totalmente estables y regulares. Manuela no tiene una forma de contratación
formal, ni está vinculada al sistema de seguridades sociales, firmó un contrato
en él que acepta estar vinculada a una empresa pero en el que ese vínculo sólo
le asegura a ella que puede realizar pedidos, que debe recibirlos y lo más
importante que debe pagar por ellos en un determinado lapso de tiempo. Su
trabajo se mezcla con la vida cotidiana de tal manera que parece difícil hacer
una distinción clara entre “tiempo libre” y “tiempo de trabajo”,
El
sentido que le otorga Manuela a su trabajo se deriva del sustento económico que
este le permite suplir, vender significa para ella “ganar plata” y premios que
“sirven para la casa pues uno los vende y se gana una plata extra”. Procura
hacer pedido cada campaña (es decir, cada vez que sale un catalogo nuevo). Le
motivan la calidad de los productos y los premios que recibe, y al mismo tiempo
le desmotivan los clientes que no pagan o se demoran en pagar. Pero también
para Manuela este trabajo es una forma de entretenerse, de mantenerse ocupada,
de tener algo que hacer: “a veces me da rabia y digo hasta aquí llego, no más!
Pero vuelvo y digo pero yo que me quedo haciendo, no, sigamos”.
Se
siente a gusto con su trabajo y se considera una “buena trabajadora” porque
ella “sabe vender, llegar al cliente y sabe que necesita y por ahí se va
metiendo…”
Lo más importante es que
Manuela es feliz y se siente satisfecha con su labor aunque quisiera que
algunas cosas cambiaran, como la estabilidad económica deriva de este trabajo y
el porcentaje de las ganancias que recibe por vender. Se proyecta en el futuro
como vendedora por catalogo “porque es bueno, por lo menos que uno sale aunque sea a
hablar, es una forma de integrarse.”
Sennett, Richard. 2000. La
Corrosión del Carácter, las consecuencias personales del trabajo en el nuevo
capitalismo. Barcelona, Editorial Anagrama.