Quisiera dejar un relato un poco reflexivo para este mes decembrino y tan lleno de religión, como el procurador y lo que nos sucede en nuestro país y cualquier país.
Qué sabe Dios o Jesús de las familias, me pregunto. El primero es "el creador" de todo, por lo tanto no tuvo familia. El segundo es enviado a la tierra por su padre para ser asesinado, sacrificado como se sacrifica un toro por diversión, por un pueblo bárbaro y lleno de miedo por culpa de un gobierno corrupto. Sumemos a esto que Jesús es hijo de un carpintero y una ama de casa, si es que podemos creer que su mujer se embarazó cuando él estaba lejos de casa. Desde este punto de vista Jesús no tiene muchos argumentos a su favor para defender la familia nuclear. Aparte de esto la familia no tiene mayores problemas aparte de tener que ocultar a su hijo para que no lo maten, ser pobres, desplazados y no tener con qué sacar lo del día. De ahí que Jesús aprendiera a multiplicar el pan y el pescado.
Aparte de su familia singular, tan común en esos y todos los tiempos, el Jesús fue un buen tipo. Se fue a temprana edad de casa en busca de aventuras, ocultó eso en la idea más sublime, consiguió amigos y enemigos. Su vida es un conjunto de historias cargadas de vino en las que termina salvando y saliendo con una prostituta con la que se dice: "tuvo descendencia". Tan normal en esa época y en… ustedes ya saben. María de Magdala forma entonces una familia con Jesús, en unión libre, otro ejemplo de lo diversificado que es Jesús.
Después de hacerse de más enemigos que amigos, eso por andar diciendo la verdad a cualquiera sin saber si es algún asesino dueño del poder, como en cualquier época. En sus últimos días se mete una última parranducha donde, después de la ingesta lo llevan a la cruz a los treinta y dos años. Ahora hay quienes dicen que revivió a los tres días de ser crucificado y siguió su parranda en el cielo.
Entonces me sigue quedando la duda de si Jesús está en contra de las familias no nucleares o ¿esto es la idea de un grupo de gentes que creen que conservar viejas y gastadas costumbres harán de la sociedad una mierda mejor? Desde mi humilde opinión creo que Jesús hubiese apoyado las propuestas LGTBI de igualdad, lo digo desde lo que vivió, no lo que dicen que vivió según los que alteraron la Biblia y la reescribieron.
La sociedad es la misma, lo único que cambia es la tecnología, que logra alterar algo en la sociedad pero siguen existiendo los mismo miedos y experiencias que se han vivido y se seguirán viviendo.
martes, 10 de diciembre de 2013
De putas y blasfemos
miércoles, 20 de noviembre de 2013
La Enfermedad más Terrible de los Colombianos
“En Colombia, la gente se muere más de envidia que de cáncer.”
Cochise Rodriguez. Primer Latinoamericano que obtuvo el Campeonato Mundial de Ciclismo.
Hace algunas semanas, mientras veía un programa muy tradicional de humor colombiano en la televisión (sí, lo acepto: era Sábados Felices), salió un humorista contando el siguiente chiste: …después de muchos años de no verse, se encontraron Juan y Pedro, dos viejos amigos colombianos en el exterior. Juan le contaba a su viejo compadre que después de 5 años fuera de su país, aún seguía en la lucha de realizar su sueño de conseguir dinero para él y su familia, a través de un pequeño negocio que había montado.
Mientras Pedro decía: “hombre viejo Juan, en cambio a mí me ha ido muy bien gracias a Dios; el negocio de importaciones de productos colombianos que monté, ha caído muy bien entre estos extranjeros. Cada vez, mi microempresa crece más y más. Incluso al punto de que hace 3 meses pude comprarme un Ferrari!“. Su amigo mientras tanto pensaba: “Mínimo es un carro Chimbo o Robado!“…
Esta historia jocosa y ficticia en su momento me hizo recordar, en medio de carcajadas, un mal que aqueja a gran parte de los colombianos en la vida real y cotidiana; pero lo que definitivamente no puede ser coincidencia, es que haya recordado nuevamente dicha historia en las últimas semanas. El mal, ese que dice que “En Colombia la gente se muere más de envidia que de cáncer” para nada es una novedad. Pero lo que sí es una novedad, o al menos un motivo gigantesco de indignación o incluso vergüenza para mí, siendo parte de esta grandiosa y a veces increíble patria, han sido ciertas noticias recientes que han tenido un alto cubrimiento de los medios de comunicación: Amplios debates o discusiones en los cuales se ha puesto en tela de juicio los méritos de algunas personas que han triunfado y/o son reconocidos ampliamente por fuera de nuestro país. Esto puede parecer trivial o incluso ridículo, pero créanme, no lo es.
Y digo que no es trivial porque he visto la forma en la que el trabajo de tres colombianos ha sido, sino menospreciado, definitivamente se ha intentado minar el mérito que representan. Pero esto no sigue siendo lo grave, ni lo que me indigna. Lo que a mi manera de ver es terrible, es que los ataques más fuertes, las críticas mas subjetivas y los comentarios más incisivamente destructivos hacia el mérito de los trabajos de estos colombianos provienen de: Sí señores, Bocas Colombianas.
En primer lugar, es necesario recordar lo que le sucedió a un, hasta hace unos meses poco conocido científico colombiano: el Dr. Raúl Cuero. La historia del Dr. Cuero es bastante ejemplar: nació en una pobreza profunda, en Buenaventura; creció jugando con plantas y pequeños animales, aspecto que despertó desde temprano su interés por la biología. Hijo de padres trabajadores, pero a los ojos de la academia, ignorantes. Siempre veía cómo su padre en casa leía todos los días. Cuando finalmente el Dr. Cuero aprendió a leer (en un prostíbulo, que era el único sitio con luz eléctrica en su barrio) se dio cuenta de que su padre, todos esos años había cogido el libro que leía, al revés.
Jugando basquetbol (llegó a ser el mejor jugador universitario del país), el Dr. Cuero pudo acceder a la Universidad del Valle, donde empezó a desarrollar sus estudios en biología, específicamente en botánica. Finalmente, la fundación Rockefeller se interesó en una de sus investigaciones y le ofreció una beca para seguir estudiando en los Estados Unidos. Su trabajo de investigación se ha desarrollado en el ámbito de la microbiología sintética, y se le adjudican importantes descubrimientos y desarrollos. Ha desarrollado investigaciones financiadas por la NASA y ha recibido premios de tecnología de la misma entidad. El Doctor Cuero siempre fue poco conocido por sus compatriotas, y apenas hasta hace poco, empezó a aparecer en medios de comunicación, entrevistas y foros organizados en nuestro País. Muchos de los medios que trataron de reivindicar lo poco que se conocía a este personaje en los círculos de la sociedad colombiana, empezaron a decir cosas como “el Bonaerense que trabaja en la NASA”, o empezaron a difundir información de este personaje, que al parecer, empezó a despertar envidias y recelos.
En el periódico el Espectador, hace unas semanas se publicó una columna que generó gran controversia. En esta columna, que no fue escrita por un periodista investigativo, sino por un profesor de la Universidad de Antioquia de apellido Bernal, se acusaba al Dr. Cuero de haber inflado su hoja de vida; lo trataba prácticamente de mentiroso, le reducía el mérito a los premios que habían obtenido las investigaciones del colombiano, y terminaba aseverando que el Dr. Cuero no trabajaba en la NASA, sino que trabajaba PARA la NASA a través de investigaciones ajenas a dicha organización. Toda esta serie de comentarios, escritos claramente con un tono Hostil y sin ánimo constructivo (Ver Columna del Espectador) obviamente generaron toda clase de reacciones frente al tema; pero tristemente, creo que el Dr. Cuero, a pesar de dar la cara desde el primer día de publicación de esas palabras en su contra, quedó ante la opinión pública colombiana como un farsante.
Éste, de los tres casos que este escrito trata, es quizá el que más me indigna. Yo he estado presente en al menos 6 conferencias, foros o charlas del Dr. Cuero. Yo vengo escuchando de él desde el año 2007, en una conferencia de la Fundación Yo Creo en Colombia diseñada por su presidente Pedro Medina y posteriormente como multiplicador de esa misma conferencia. He conocido personalmente al Dr. Cuero, y en todas y cada una de sus presentaciones, nunca he escuchado las “mentiras” que el profesor Bernal le achacaba. De hecho, escuchando una de esas deliciosas discusiones telefónicas que saben hacer en la W en las mañanas, escuchaba cómo ese señor Bernal menospreciaba los premios que el Dr. Cuero había recibido de la NASA, alegando que eran premios rutinarios y que sólo venían con bonificaciones monetarias de 300 ó 500 dólares, recuerdo haberme hecho la siguiente pregunta: “¿Y es que cuanto dinero de la NASA ha recibido ese profesor Bernal como premio pues? o incluso, ¿Será que el profesor Bernal alguna vez ha recibido alguna financiación de la NASA para cualquier investigación de tipo científico?” Claramente la respuesta favorecía mi indignación. El profesor Bernal, no era nadie, o al menos en el campo que se desarrolla el Dr. Cuero, no era nadie. Pero el daño que estaba causando era mucho, y al parecer sigue siéndolo.
Otro caso en el que se demuestra el hambre de algunos a la hora de dañar o cuestionar los logros de otros, es el del Artista Óscar Murillo (Ver Historia del artista). Este pintor, nació en Colombia, pero a los 10 años se trasladó con su familia al Reino Unido. Fue criado en Londres, donde empezó a vivir la vida que muchos latinoamericanos deben vivir cuando deciden irse de su país de origen por razones económicas. Murillo trabajaba como aseador en varios lugares, y como ayudante en otros tantos, entre esos galerías de arte en esa costosa ciudad. Alguna vez, el curador de una de las galerías en las que trabajaba, lo invitó a mostrarle alguna de sus obras. Cuando este joven artista le mostró una de sus pinturas, el curador se sorprendió. “Se la regalo, es suya” le dijo Murillo; ante lo que el curador se rehusó y le ofreció mil dólares por esa “insignificante” obra.
Es allí donde se le abren las puertas del mundo del arte en una de las ciudades más especializadas en el tema a este colombiano. Se dedicó a seguir trabajando en oficinas, estudios de yoga, etc., siempre dedicando parte de su día al trabajo artístico en el taller. Murillo empezó a ser invitado a diferentes exposiciones en Los Ángeles y en su país de residencia; a lo que empezaron las sorpresas: Las obras de este artista empezaron a ser cotizadas a muy altos precios, al punto de que sus obras, monetariamente hablando, en cuanto artistas colombianos, sólo son superadas por las del Maestro Fernando Botero. Este aspecto es el que se termina convirtiendo en motivo de críticas y comentarios por parte de algunas personas que no son capaces de aceptar la existencia de un colombiano que casualmente es un artista talentoso y joven. Curiosamente en Colombia, se encuentran los primeros críticos de este desconocido artista: “¿cómo alguien tan joven puede vender obras que cuestan 400 mil dólares?”, “es alguien sin experiencia”; misteriosamente muchos conversadores colombianos terminaron conociendo más de arte que miembros de la galería Carlos/Ishikawa en Londres. De nuestra tierra empezaron a surgir aquellas palabras que sólo están compuestas por falso realismo, y una envidia que parece de ficción.
El último caso al que quisiera referirme, es el de Luis Abel Delgado. Este Costurero nariñense ya era conocido en el ámbito nacional por ser quien teje la banda presidencial que se le impone en la ceremonia de posesión a cada nuevo jefe de gobierno en Colombia.
Este Colombiano es mundialmente conocido por la calidad del trabajo que hace al coser y tejer piezas o prendas representativas únicas. Su trabajo es considerado de tal forma que incluso lo ha llevado a conocer personalmente y hasta relacionarse en cierta amistad con los Papas Benedicto XVI y Francisco I; y ha hecho trabajos ornamentales para las vestimentas de estos dos personajes. Alguna vez, en una emisora local, en una forma de halago, el locutor le dijo al señor Delgado que “él era el sastre del papa”. Craso Error.
En menos de tres días, ya habían colombianos saliendo a los medios a denunciar que el señor Delgado no era ningún sastre papal, habían medios que se habían tomado el trabajo de haber llamado al Vaticano a preguntar si efectivamente conocían a esta persona; salieron a decir que era un mentiroso o una farsa, que este colombiano no era conocido en los círculos relacionados con la indumentaria papal. Simplemente Indignante.
Y cuando a este señor se le preguntó de su relación con los Papas (Dado el revuelo de las noticias que lo acusaban de ser un farsante), fue sincero, y dijo que efectivamente había bordado algunos ornamentos para sus vestidos. También dijo que los conocía personalmente y que en varias ocasiones había conversado con ellos en privado. Pero dijo que él nunca había asegurado ser el sastre oficial del Papa; de hecho aclaró la diferencia entre un sastre oficial y ser quien bordara simplemente ornamentos para su vestido o su corona.
Estas tres historias se convierten en un argumento muy fuerte a la hora de criticarnos a nosotros mismos como colombianos. Han sido décadas, en las cuales nuestra imagen como nación ante el mundo siempre estuvo marcada por las toneladas de cocaína colombiana en el mundo, por la cantidad de atentados terroristas, por el número de niños asesinados por Luis Alfredo Garavito, por los interminables gobiernos influenciados por el narcotráfico, por la falta de esperanza; para que ahora, cuando la realidad colombiana definitivamente nos muestra un futuro mejor, cuando nuestro país es considerado una de las próximas economías emergentes más importantes del mundo, justo ahora, cuando cada vez son más los compatriotas que se dedican a hacer que nuestro nombre como nación esté en lo más alto y el mundo nos agache la cabeza en reconociminento de muchos de nuestros logros, somos nosotros mismos quienes nos empezamos a convertir en los principales obstáculos para los logros de muchos de nuestros compatriotas. De nuestras entrañas nacionales salen las críticas, las palabras destructivas, las envidias que opacan las cosas espectaculares que somos capaces de hacer.
En Colombia, parece que casi 50 años de guerra en este conflicto armado no nos hubieran enseñado la importancia de unirnos como sociedad y resaltar las cosas buenas que podamos tener. Parece que personas como el Profesor Bernal, o los críticos del Maestro Murillo o el señor Delgado, desconocieran la importancia que representa para nuestro país el esfuerzo y el trabajo que estas personas realizan día a día, muchas veces sin recibir ningún reconocimiento en la tierra que los vio nacer. Probablemente una nación en la cual el éxito de algunos es motivo suficiente para entrar a desprestigiarlos, encuentre en la forma de actuar de sus ciudadanos, las razones por las cuales los extremismos políticos y la falta de solidaridad son grandes factores para la existencia de un interminable conflicto armado interno.
@Juanfechava
lunes, 18 de noviembre de 2013
La democracia se sienta a la mesa (Proyecto Videocracia | Universidad Icesi)
Videocracia: ¿Qué y por qué democracia?
El Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi presentó el 29 de noviembre del 2013 los resultados de la primera versión del proyecto VIDEOCRACIA: ¿QUÉ Y POR QUÉ LA DEMOCRACIA?, en el marco de un evento abierto al público que llevó el mismo nombre. El Proyecto VIDEOCRACIA, enmarcado dentro de las actividades académicas de la materia Política Comparada I, tiene como objetivo fomentar otro tipo de competencias que le permitan al estudiante conocer diversas formas de participación política, aplicadas, en éste caso en particular, a la producción de videos cortos a realizar dentro de la materia.
La producción de los videos busca ampliar la discusión por fuera del aula de clase incitando a los estudiantes a reconsiderar sus propias ideas y a desarrollar su pensamiento crítico e independiente de lo que significa la democracia de una manera diferente y creativa. Así, haciendo uso de sus conocimientos académicos, teóricos, y empíricos; y a través del uso de analogías, posiciones críticas y de preguntas relevantes --como por ejemplo: ¿qué significa la democracia para la gente que ni siquiera tiene la oportunidad de reflexionar sobre ella?, o, ¿qué significa para la gente que ni siquiera cree en ella?- los estudiantes pondrán su conocimiento teórico en práctica a través de la realización de videos que contesten a la pregunta: ¿qué y para qué la democracia?.
El proyecto también busca explorar desde una perspectiva crítica, creativa e interdisciplinar el significado de la democracia como concepto transversal del análisis de la materia de Política Comparada, trabajando de la mano con otras disciplinas que abordan temáticas políticas desde aproximaciones ajenas a la academia de la política, pero que comparten preocupaciones comunes con las ciencias políticas.
Mayor información
Profesor: Juan Carlos Gómez - jcgomez[@]icesi.edu.co
Asistente en Diseño: Isabel Arciniegas - www.isalevitated.com
Lo que NO es democracia (Proyecto Videocracia | Universidad Icesi)
Videocracia: ¿Qué y por qué democracia?
El Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi presentó el 29 de noviembre del 2013 los resultados de la primera versión del proyecto VIDEOCRACIA: ¿QUÉ Y POR QUÉ LA DEMOCRACIA?, en el marco de un evento abierto al público que llevó el mismo nombre. El Proyecto VIDEOCRACIA, enmarcado dentro de las actividades académicas de la materia Política Comparada I, tiene como objetivo fomentar otro tipo de competencias que le permitan al estudiante conocer diversas formas de participación política, aplicadas, en éste caso en particular, a la producción de videos cortos a realizar dentro de la materia.
La producción de los videos busca ampliar la discusión por fuera del aula de clase incitando a los estudiantes a reconsiderar sus propias ideas y a desarrollar su pensamiento crítico e independiente de lo que significa la democracia de una manera diferente y creativa. Así, haciendo uso de sus conocimientos académicos, teóricos, y empíricos; y a través del uso de analogías, posiciones críticas y de preguntas relevantes --como por ejemplo: ¿qué significa la democracia para la gente que ni siquiera tiene la oportunidad de reflexionar sobre ella?, o, ¿qué significa para la gente que ni siquiera cree en ella?- los estudiantes pondrán su conocimiento teórico en práctica a través de la realización de videos que contesten a la pregunta: ¿qué y para qué la democracia?.
El proyecto también busca explorar desde una perspectiva crítica, creativa e interdisciplinar el significado de la democracia como concepto transversal del análisis de la materia de Política Comparada, trabajando de la mano con otras disciplinas que abordan temáticas políticas desde aproximaciones ajenas a la academia de la política, pero que comparten preocupaciones comunes con las ciencias políticas.
Mayor información
Profesor: Juan Carlos Gómez - jcgomez[@]icesi.edu.co
Asistente en Diseño: Isabel Arciniegas - www.isalevitated.com
Y los otros qué (Proyecto Videocracia | Universidad Icesi)
Videocracia: ¿Qué y por qué democracia?
El Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi presentó el 29 de noviembre del 2013 los resultados de la primera versión del proyecto VIDEOCRACIA: ¿QUÉ Y POR QUÉ LA DEMOCRACIA?, en el marco de un evento abierto al público que llevó el mismo nombre. El Proyecto VIDEOCRACIA, enmarcado dentro de las actividades académicas de la materia Política Comparada I, tiene como objetivo fomentar otro tipo de competencias que le permitan al estudiante conocer diversas formas de participación política, aplicadas, en éste caso en particular, a la producción de videos cortos a realizar dentro de la materia.
La producción de los videos busca ampliar la discusión por fuera del aula de clase incitando a los estudiantes a reconsiderar sus propias ideas y a desarrollar su pensamiento crítico e independiente de lo que significa la democracia de una manera diferente y creativa. Así, haciendo uso de sus conocimientos académicos, teóricos, y empíricos; y a través del uso de analogías, posiciones críticas y de preguntas relevantes --como por ejemplo: ¿qué significa la democracia para la gente que ni siquiera tiene la oportunidad de reflexionar sobre ella?, o, ¿qué significa para la gente que ni siquiera cree en ella?- los estudiantes pondrán su conocimiento teórico en práctica a través de la realización de videos que contesten a la pregunta: ¿qué y para qué la democracia?.
El proyecto también busca explorar desde una perspectiva crítica, creativa e interdisciplinar el significado de la democracia como concepto transversal del análisis de la materia de Política Comparada, trabajando de la mano con otras disciplinas que abordan temáticas políticas desde aproximaciones ajenas a la academia de la política, pero que comparten preocupaciones comunes con las ciencias políticas.
Mayor información
Profesor: Juan Carlos Gómez - jcgomez[@]icesi.edu.co
Asistente en Diseño: Isabel Arciniegas - www.isalevitated.com
Proyecto VIDEOCRACIA
El Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi presentó el 29 de noviembre del 2013 los resultados de la primera versión del proyecto VIDEOCRACIA: ¿QUÉ Y POR QUÉ LA DEMOCRACIA?, en el marco de un evento abierto al público que llevó el mismo nombre. El Proyecto VIDEOCRACIA, enmarcado dentro de las actividades académicas de la materia Política Comparada I, tiene como objetivo fomentar otro tipo de competencias que le permitan al estudiante conocer diversas formas de participación política, aplicadas, en éste caso en particular, a la producción de videos cortos a realizar dentro de la materia.
La producción de los videos busca ampliar la discusión por fuera del aula de clase incitando a los estudiantes a reconsiderar sus propias ideas y a desarrollar su pensamiento crítico e independiente de lo que significa la democracia de una manera diferente y creativa. Así, haciendo uso de sus conocimientos académicos, teóricos, y empíricos; y a través del uso de analogías, posiciones críticas y de preguntas relevantes –como por ejemplo: ¿qué significa la democracia para la gente que ni siquiera tiene la oportunidad de reflexionar sobre ella?, o, ¿qué significa para la gente que ni siquiera cree en ella?- los estudiantes pondrán su conocimiento teórico en práctica a través de la realización de videos que contesten a la pregunta: ¿qué y para qué la democracia?.
El proyecto también busca explorar desde una perspectiva crítica, creativa e interdisciplinar el significado de la democracia como concepto transversal del análisis de la materia de Política Comparada, trabajando de la mano con otras disciplinas que abordan temáticas políticas desde aproximaciones ajenas a la academia de la política, pero que comparten preocupaciones comunes con las ciencias políticas.
Informes:
Juan Carlos Gómez – Profesor Tiempo Completo – Departamento de Estudios Políticos – jcgomez[@]icesi.edu.co – (0572)5552334 – ext. 8129.
*Los videos están ordenados de manera cronológica y descendente. En este sentido, el primer video es la más reciente.
lunes, 14 de octubre de 2013
¿Por qué soy liberal?
Los partidos políticos son un espacio de ideas, donde confluyen personas con valores, principios y una visión común de la organización social.
El Partido Liberal Colombiano nació hace más de 150 años alrededor del programa presidencial de José Hilario López, quien fue un vehemente defensor de la libertad de los esclavos negros y la protección económica de los artesanos (gran parte de la clase trabajadora colombiana de entonces). En este siglo y medio de vida, la colectividad ha cometido desaciertos, algo propio de cualquier institución manejada por seres humanos y donde confluyen intereses diversos. Mas estoy convencido que han sido más sus triunfos que fracasos.
Como por ejemplo:
La lucha por la democratización y desconcentración del poder político, primero en el siglo XIX, instaurando el federalismo en Colombia, y luego en el siglo XX por la elección popular de autoridades territoriales: alcaldes y gobernadores. Como una forma de democratizar el poder político local, acercar el Estado a los ciudadanos y evitar la concentración excesiva de atribuciones en cabeza del Presidente de la República, quien elegía a “dedo” a los gobernadores y estos a su vez a los alcaldes.
Intentos por democratizar la propiedad de la tierra, objetivo loable, perseguido en los gobiernos liberales de Alfonso López Pumarejo y Carlos Lleras Restrepo. Donde se busco acabar con el latifundio, y garantizar la productividad del campo entregándole tierra a los campesinos. En el gobierno Pumarejo, se creó la clausula constitucional que instituyo “que la propiedad privada tiene una función social por cumplir” desmitificando la percepción de que esta es un derecho absoluto y sometiéndola al interés general y al bien público.
En el gobierno Lleras se creó la institucionalidad para hacer efectiva la repartición de la tierra, como por ejemplo el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA-hoy llamado INCODER) se lograron algunos avances en la materia, mas estos gobiernos liberales encontraron fuerte oposición a la reforma agraria de los grandes terratenientes y de algunos sectores del conservatismo, que a través de acuerdos como el Pacto de Chicoral a mediados de los 70, decidieron no implementar las reformas liberales. Aun hoy es una materia pendiente en el país, democratizar la propiedad, concentrada en cabeza de grandes latifundista que valiéndose de todos los medios, legales e ilegales, se han apoderado de ellas, aliados (aclaro, NO TODOS) con narcotraficantes, guerrillas y paramilitares. Si Colombia tuviera 100 habitantes, 4 de ellos serian dueños de alrededor del 65% del territorio rural de la nación. (Una realidad vergonzosa, que se debe modificar). El liberalismo tiene este reto pendiente…llevar a cabo en la practica la reforma agraria iniciada y boicoteada el siglo pasado.Impulso a la educación pública y al sistema de salud para los sectores populares. Un pilar esencial de la filosofía liberal, es la separación entre las funciones de la iglesia y el Estado, como una forma de garantizar la libertad de pensamiento, de cultos y rescatar los valores republicanos y civiles en la formación de la ciudadanía por sobre los religiosos, que se circunscriben a la esfera intima del individuo y por tanto no deben determinar la acción política del Estado. Fue bajo esta concepción, la de un Estado laico, que el Partido Liberal le aposto a la consolidación de la educación pública como una manera de formar ciudadanos consientes de los valores de nuestra república y como una manera de democratizar las oportunidades en la sociedad, Para que hijos de obreros, campesinos, y la clase media tenga acceso al bien mas do valioso… el conocimiento. Por otro lado respecto a la salud, y solo como ejemplo cito al gobierno del ex Presidente Liberal Ernesto Samper, que mas allá de las críticas que se le pueden hacer por el proceso 8.000, se dio a la tarea de construir el SISBEN, programa que permite a los más humildes acceder al sistema público en salud.
La convicción de que el problema del conflicto armado debe tener una solución política, sin renunciar nunca al ejercicio legitimo de la fuerza contra actores al margen de la ley. Ejemplo de ello el estatuto de seguridad del ex Presidente Liberal Julio Cesar Turbay Ayala y del presidente Liberal Virgilio Barco en cuyo gobierno se desmovilizo el grupo guerrillero M19 y se inicio la desmovilización del EPL (ejército popular de liberación). El partido es consciente de la imposibilidad física de eliminar a los grupos guerrilleros y de los altos costos en términos de vidas humanas, crisis humanitarias y económicos que ello implica. Por tanto promueve la solución política de estos problemas, a través de la negociación, porque siempre será mejor y más sensato tener a estos sectores defendiendo su visión de la sociedad en el marco de las instituciones democráticas y no en las montañas de Colombia con un fusil al hombro.
Porque la posición en política internacional ha sido siempre de respeto y concordia con todos los países del mundo, bajo el supuesto de libre autodeterminación de los pueblos y soberanía del Estado.
Por último porque el partido en su esencia es una colectividad socialdemócrata, es decir, promueve y concilia tres de los valores humanos más importantes, la libertad, la igualdad y la solidaridad. No comparte la posición extrema de neoliberales que consideran que el mercado debe ser el mecanismo para asignar todo tipo de bienes, y que mercantilizan la educación, la cultura y la salud, y desconocen el rol del Estado en la construcción de una sociedad más justa, y de marxistas que en nombre de la igualdad absoluta sacrifican la libertad y promueven una organización política que hace que el Estado usurpe la voluntad política de la suma de individualidades. El partido Liberal, defiende un modelo económico regulado por el Estado, para evitar los excesos y el abuso de los operadores económicos y para redistribuir la riqueza (manifestación de la solidaridad, entendida como la máxima que obliga al Estado a buscar la incorporación de los sectores mas oprimidos a un modelo de calidad de vida en condiciones de dignidad). El país a la par que crece económicamente debe distribuir, para que no se de ese efecto perverso de crecimiento con desigualdad. Creemos en un modelo capitalista con rostro humano y solidario, donde se produce riqueza, y esta es utilizada para lograr en palabras de Jorge Eliecer Gaitán: “la igualdad material frente a la vida” igualad de oportunidades, en salud, educación, y acceso al bienestar…de los más humildes, los liberales creemos en una sociedad donde no sea la cuna la que establezca el destino del ser humano, sino su propio carácter y determinación.
Como decía Luis Carlos Galán “una vida digna es como una carrera de un kilometro, en nuestro país hay quienes inician esa carrera 100, 400 metros adelante, otros 200, o 600 metros atrás, otros nunca inician la carrera…es deber del Estado garantizar que al menos todos los colombianos recorran ese kilometro… a través de asegurar los derechos mínimos como la educación, la salud, la alimentación y la vivienda”. En esto creemos lo liberales colombianos, reconocemos los errores cometidos en el pasado, pero estamos convencidos de la misión histórica de nuestra colectividad…hacer una nación más justa.
domingo, 29 de septiembre de 2013
Salvador Allende y la consecuncia política
Se acaban de cumplir 40 años del Golpe de Estado que derroco al gobierno de la Unidad Popular el 11 de septiembre de 1973, en Chile e interrumpió la “vía chilena al socialismo” proyecto encabezado por Salvador Allende, elegido Presidente de Chile en 1970.
A diferencia de los proyectos revolucionarios surgidos en el marco de la guerra fría, como la Cuba, Vietnam y Corea comunistas, Chile represento un cambio de paradigma a la hora de instaurar el socialismo…la vía pacifica, ganar el poder a través de elecciones. Allende creía que el socialismo era la máxima expresión de la democracia, en donde todos tuvieran acceso a los bienes y servicios básicos: trabajo, alimentación, vivienda, educación, cultura, salud, crédito etc. Fue así como se nacionalizo la industria del cobre, el salitre y otros minerales y recursos del subsuelo, para aumentar el recaudo de dinero del Estado y mantener los programas sociales del gobierno, fue así como se nacionalizo el sistema bancario, para garantizar el crédito a las clases medias y a los sectores populares.
El gobierno socialista llevo a cabo una reforma agraria que restituyo miles de hectáreas a campesinos, acabando con el latifundio en el país, y entrego el control de la industria a los sindicatos, empoderando a la clase trabajadora y obrera…asumiendo esta el control del sector productivo. El “experimento chileno” toco grandes intereses económicos, de la oligarquía nacional y de las multinacionales americanas que a través de boicots económicos pretendieron desestabilizar al régimen.
Considero que el error de Allende fue pretender instaurar el socialismo, contando con una base electoral de apenas el 37% (en las elecciones de 1970 Salvador Allende obtuvo esta cantidad, seguido por Jorge Alessandri del Partido Nacional, candidato de la derecha, que consiguió el 35% de los sufragios, luego el primero obtuvo la jefatura del Estado al ser ratificado por el congreso, en una votación contra Alessandri, al ninguno de los dos haber obtenido la mayoría absoluta de los votos en primera vuelta).
¿Como pretender llevar a cabo reformas estructurales como el cambio de régimen teniendo a su favor, si bien la mayoría relativa, solo un tercio de todo el electorado? Ante este panorama era inevitable la confrontación económica, política y social.
No soy socialista (soy Liberal Socialdemócrata) pero admiro profundamente la figura de Salvador Allende, es un referente moral, porque siempre fue coherente (valor que pocos políticos tienen hoy) era un convencido de que el socialismo era el mejor sistema para resolver los problemas de la sociedad, creía en la democracia y aposto por ella para acceder al poder y cuando vio en el horizonte cercano que su gobierno podía ser víctima de un golpe militar dijo:
“no tengo pasta de apóstol ni tengo pasta de mesías, no tengo condiciones de mártir, soy un luchador social, que cumple una tarea, la tarea que el pueblo me ha dado, pero que lo entiendan aquellos que quieren retrotraer la historia y desconocer a la voluntad mayoritaria de Chile… sin tener carne de mártir no daré un paso atrás y que lo sepan, dejare la Moneda (palacio Presidencial de Chile) cuando cumpla el mandato que el pueblo me diera. No tengo otra alternativa, solo acribillándome a balazos podrán impedir mi voluntad que es hacer cumplir el programa del pueblo”.
El 11 de septiembre de 1973, los militares le pidieron la renuncia, y en un acto de consecuencia política decidió quitarse la vida…pues un Presidente no puede entregar el cargo que le dio el pueblo a los perpetradores de un Golpe de Estado y tampoco puede renunciar a él desconociendo la voluntad popular que se lo otorgo. Allende ofrendo su vida por sus ideas y convicciones, la violencia la pusieron otros.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Carta a un(a) candidato(a) presidencial
REF. Proceso de paz.
Señor candidato o candidata a la Presidencia de la República de Colombia.
La paz, va más allá de la dejación de las armas de los grupos al margen de la ley. Pero sin duda su desmovilización y reinserción a la sociedad civil es una condición necesaria para vivir en un clima nacional de mayor concordia y poder encaminar el futuro de la nación por sendas de progreso y desarrollo.
El conflicto armado nos cuesta, para este año (2013) más de 26 billones de pesos de las arcas del Estado, lo que representa alrededor del 14% del presupuesto general de la nación. (53.000.000 millones de pesos cada día, 40 millones de pesos por segundo). El fin del conflicto representaría un aumento del 2% del PIB (según Alfredo Rangel) a todas luces es más que deseable llegar al fin del conflicto desde el punto de vista económico.
Por otro lado y según el último informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, los últimos 50 años del conflicto han causado la muerte de unas 220.000 personas, 25.000 desaparecidos y casi 5 millones de desplazados. Dentro de las víctimas esta mi padre, muerto hace mas de 20 años por una de las guerrillas…y lo puedo decir por la autoridad moral que me da ser hijo de una víctima: “el conflicto es más que números, más que cifras, es sentir la ausencia de tus seres queridos, es preguntarse día a día que sería de mi vida si mi papá estuviera vivo”.
El conflicto amputa familias, por ello apoyo el proceso de paz. ¿Para qué otros 50 años de guerra? ¿para qué más muertos, desaparecidos y desplazados?
La victoria militar es una ilusión que se soporta en el nacionalismo y deseo de triunfo sobre el enemigo, pero que tras más de medio siglo de conflicto demostró no ser viable pare ponerle punto final. Si hoy la guerrilla está sentada en la mesa de conversaciones de la habana, es porque la presión militar las llevo allá (y puso en ventaja para la negociación al gobierno) el Presidente Álvaro Uribe los diezmo, y el Presidente Juan Manuel Santos los sentó en la mesa a conversar y espero logre firmar un acuerdo. Porque es preferible ver a los guerrilleros defender sus ideas en el escenario democrático e institucional, porque es preferible que sus armas sean sus argumentos y razones y no…sus balas.
Creo en el proceso de paz, porque no es solo un imperativo ético, es un mandato constitucional (el artículo 22 de la Constitución Política establece: que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento).
El argumento de que el marco jurídico para la paz genera impunidad no es correcto, esta herramienta parte del reconocimiento de que el aparato de justicia del Estado no está en la capacidad de investigar los crímenes de 50 años de conflicto (ejemplo de ello es la ley de justicia y paz que por pretender investigar cada delito en la práctica ha emitido poquísimas sentencias, perpetuando así la impunidad).
Yo apoyo el proceso de paz, creo en él y discrepo respetuosamente de quien está en contra. Llegado el caso de que usted sea elegido o elegida Presidente o Presidenta de la República le pido que busque una salida política al conflicto y que nunca se le olvide que la guerra es más que cifras… son recuerdos, preguntas sin respuestas…es ausencia.
jueves, 29 de agosto de 2013
¿Esta familia apoya el paro agrario y popular?
En estos días de tanta agitación nacional por el Paro Agrario y ante sus tantísimos componentes, YO quisiera saber en particular...
- cuando va al supermercado, ¿prefiere el mercado de a bolsitas de $1000?
- ¿le encanta los enlatados, la granola, las salsas, las sopas, los cereales, los panes, las carnes frías, los quesos, los huevos, etc. y siempre escoge las marcas extrajera o “marca propia”?
- ¿merca en almacenes de cadena para poder pagar a crédito y conseguir aún más descuentos?
- cuando llego PriceSmart (cadenas de supermercados en general), ¿usted celebró por su negocio (por los insumos más baratos), por su hogar (economía y variedad “gringa” en su canasta familiar) y sus eventos (¡ahora los asados salen más baratos! (sarcasmo))?
Entonces cuando digan “YO APOYO EL PARO” los invito también a (1) pensar a conciencia en lo que ello significa y asumirlo con acciones, (2) exigir al estado, las empresas, etc. por los cambios que garanticen que podamos hacerlo, (3) modificar nuestra filosofía de vida y sobre todo nuestros hábitos de consumo (hagamos en serio, todo lo posible), y (4) educar a los niños para que no les pase lo de nuestra generación que se olvidó de nuestras raíces campesinas, de amar lo que brota de nuestra propia tierra y que dejaron que las cosas llegaran a este punto en frente de nuestras narices.
Sugiero que nuestro apoyo vaya más allá de un grito de indignación y se convierta en un estilo de vida. Un estilo de vida de quienes realmente valoramos la labor de nuestro campesinado colombiano... ¡YO QUIERO APOYAR EL PARO! por mis raíces campesinas, porque quiero un mundo sin transgénicos y a la Colombiana para mi, para mis hijos, mi familia, amigos y para todos ustedes. ¡YO QUIERO APOYAR EL PARO! porque quiero que en unos años Colombia siga siendo un país de tradición agrícola.
¡Hoy me comprometo a hacer todo en cuanto pueda para que mi apoyo sea de acciones, sea de cambio!
Algunos enlaces que leí hoy:
- Ideas para apoyar el paro desde casa (ver: www.lupepo.wordpress.com).
- El mundo según Monsanto. La terrible situación de las semillas y los transgénicos (ver: www.youtube.com).
- El paro agrario Sí existe! (ver: www.youtube.com).
martes, 27 de agosto de 2013
A propósito de los malos gobernantes…
El Presidente Santos, y todos sus antecesores en el cargo, se han educado en los Estados Unidos y, con su peculiar forma de gobernar, han demostrado que no han aprendido nada de la historia política de ese gran país, ni la del nuestro y muchísimo menos de la historia de la antigüedad. Decía José Ortega y Gasset, en su historia como sistema que, “El verdadero tesoro del hombre es el tesoro de sus errores, apilados piedra sobre piedra durante miles de años (…) Romper la continuidad con el pasado, querer empezar de nuevo, denigrar al hombre y plagiar al orangután". Fue un francés, Duppont Withe, quien alrededor de 1860 se atrevió a exclamar: “La continuidad es un derecho del hombre; es un homenaje a todo aquello que lo distingue de la bestia”. Por todo ello debemos suponer que nuestros gobernantes le dedicaron su tiempo a labores más lúdicas y menos esforzadas que el estudio razonado y crítico de la historia de los pueblos.
Los Padres fundadores de los Estados Unidos eran por su misma concepción del mundo y de la vida, por sus creencias filosóficas y religiosas, pesimistas constructivos, tanto que se esforzaban al máximo en todo aquello que, bajo su mirada crítica, amenazaba con torcerse en las relaciones humanas frente al acontecer político. Es por ello que sorprende, a propios y extraños, que nuestros gobernantes y la clase dirigente que los mantiene económicamente se hayan equivocado tanto en la toma de decisiones para encarrilar el país hacia un futuro cierto. No nos sorprende la actitud del Presidente Santos al dar un paso atrás en relación con los acuerdos de paz que se discuten con los representantes de las FARC en Cuba, presentando ante los negociadores una propuesta políticamente incorrecta aunque aparentemente democrática: Someter a referéndum los acuerdos de paz. Con esta actitud, el Presidente, en lugar de mostrarse fuerte ante sus legítimos contradictores, ante los ciudadanos y ante los cuerpos colegiados, demuestra una debilidad inconmensurable, como si careciera de los apoyos necesarios para llevar a buen puerto las negociaciones de paz y la tranquilidad a toda la nación. Su actitud deja entrever que su decisión depende más de las presiones externas frente al próximo debate electoral o al sometimiento de intereses de terceros, sean estos foráneos o nacionales. Sea como fuere, las conversaciones de paz exitosas requieren de un poder centralizado. No debe perderse la perspectiva de que solo los gobernantes con un poder bien cimentado, tanto dentro de los cuerpos colegiados como de la conciencia ciudadana, – Nótese que no hago mención alguna de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado por considerar que su misión está claramente delimitada en Colombia por la constitución y la ley en su Artículo 217- pueden garantizar las aspiraciones de paz y de concordia exigidas por la ciudadanía en general y tan manoseadas por los que desean que el estado general de guerra, que tanto les conviene a sus intereses económicos continúe.
Para colmo de la situación en la que se vive en el país, el señor Presidente Santos, como todos sus antecesores desconocen, mas por pereza que por devoción, la psicología de sus conciudadanos: no es posible cambiar la mentalidad y el corazón de un pueblo cuando llevan centurias de padecimientos y dificultades, luchas y odios sembrados en sus corazones por la clase dirigente, política y económica, que siempre los ha gobernado. No se pueden cambiar estas conductas si no existe una verdadera voluntad política de hacer, pensando más en la nación que en intereses espurios de terceros. Por la misma razón, no se debe recurrir al expediente del constituyente primario para descargar, sobre los ciudadanos, las responsabilidades que como gobernantes les otorga la constitución y la ley disfrazando un acto demagógico de democrático. Es verdad que el acto constitucional del referéndum, en relación con las negociaciones de paz, parece democrático, pero solo eso, parece y nada más toda vez que la conciencia ciudadana es manipulada por la clase política, por los medios de comunicación, por los intereses financieros y por la falta de voluntad para vivir bien informados.
El desconocimiento de la historia, tanto antigua como moderna, mas aun, la de su propio país, hace actuar a estos gobernantes de forma irracional, prevalidos del poder sobrevenido que les otorgan los ciudadanos con su ejercicio democrático. Los gobernantes, olvidando el mandato constitucional, utilizan mas la fuerza y la violencia que la razón, haciendo uso abusivo de las nuevas tecnologías, tanto armamentísticas como de comunicación, toda vez que estos nuevos ingenios les permiten romper el vinculo emocional entre un acto violento y su actor, convirtiéndose en verdaderos depredadores de su propio pueblo. El ejemplo más cercano lo tenemos en la revuelta campesina que sacude en estos días los cimientos de la nación y que ponen al descubierto las verdaderas intenciones del TLC con los Estados Unidos, y el uso desmedido de la fuerza pública, infringiendo con ello la constitución y la ley que han jurado defender...-
Permítaseme, para finalizar esta nota, citar el pasaje más importante del Leviatán de Hobbes, donde describe la vida sin un poderoso gobierno civil: “Por tanto, todas las consecuencias que se derivan de los tiempos de guerra, en donde cada hombre es enemigo de cada hombre, se derivan también de un tiempo en que los hombres viven sin otra seguridad que no sea la que les procura su propia fuerza y su habilidad para conseguirla. En una condición así, no hay lugar para el trabajo, ya que el fruto del mismo se presenta como incierto;y, consecuentemente, no hay cultura de la tierra; no hay transportes seguros y no hay uso de productos que deban exportarse, no hay construcciones de viviendas populares, no hay conocimientos, no hay artes ni letras; no hay sociedad. Y, lo peor de todo, hay un constante miedo y un constante peligro de perecer con muerte violenta. Y la vida del hombre es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta…”
miércoles, 14 de agosto de 2013
Pensamientos cruzados
Sientan ese cosquilleo que enardece el estomago siempre que se tiene la leve sospecha que va a ocurrir, es ahora y estás vos y ello, caminar a ese encuentro en el que van bullendo una serie de pensamientos cruzados que culminan en el momento en el que encuentras el sitio perfecto para que suceda, el lugar es de suma importancia en lo que al tema respecta, y para serles sincero muchos más temas, la cuestión es que sucede que te acomodas, echas una ojeada para reconocer el terreno. Si eres de aquellos que gusta de la compañía, elegirás el lugar en el cual comunicar tus ideas, la ocasión para acompañar el encuentro con palabras, las más adecuadas para la situación, si eres de los que disfrutas tus placeres en la tranquilidad de lo privado, propenderás por la soledad y en el mejor de los casos y si la suerte no prospera una buena compañía, para nada fastidiosa.
Después de estar ubicados, haber ojeado por si hay algo que pueda y logre arruinar el momento, habiendo tomado todas las precauciones habidas y por haber (como si eso fuese posible) Te dispones a que suceda sin mayores privaciones ni pretensiones casi como un deseo de que pase-lo-que-tenga-que-pasar y qué joder si ya se nos vino el acabose acá lo enfrento y adiós con el mundo, no hay nada después ni hubo nada antes de este momento This is it, así que sacas el cigarrillo casi al azar, siendo demasiado cuidadoso en encontrar con ademan de pitonisa el cigarrillo perfecto dentro de tanta similitud. el fracaso no es una opción. Lo tomas, suavemente te lo llevas a la boca y sientes como tus labios lo aceptan de inmediato, disfrutas su textura, agarras el encendedor, te lo llevas a la boca, a la punta final, la cúspide más excitante del cigarrillo y entornando las manos haces un nido que protege ese fuego que los unirá eternamente, como evitándote suspiros innecesarios y todo culmina ¿o empieza? Cuando se quema el tabaco y aspiras, una calada, dos caladas, ya quema solo, no necesitas más al fuego ya ustedes dos lo crean y se consumen con tanta dicha que es un respiro casi innecesario tomar con el dedo índice y el medio el tubo del filtro mientras tu mente masculla infinidad de pensamientos y el humo de tu interior es el resultado final del placer consumido, el respiro es un alivio a la fatalidad que te encausa en dos caladas más antes de botar afuera todo tormento porque créanme cuando les digo que no hay mejor terapia que un Marlboro rojo o el cigarrillo de su preferencia.
La mirada se va y no sos el mismo ahora, sos uno con el cigarrillo y se ha pactado aquel ritual que se ha conocido por no pocos en un transcurrir de años que para qué contarlos (como si eso fuese posible).
domingo, 11 de agosto de 2013
¡Que cultiven en macetas!
“El derecho al derroche, privilegio de unos pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica” Eduardo Galeano
PROHIBIDO SER CAMPESINO
Mientras Pancho Villa, eufórico cuatrero, incendiaba el norte de México, Emiliano Zapata, melancólico arriero, encabezaba la revolución del sur. En todo el país, los campesinos se alzaban en armas. “La justicia se subió al cielo, aquí ya no está – decían”. Para bajarla PELEABAN. Que más remedio. Al sur el azúcar reinaba, tras las murallas de sus castillos, y el maíz mal vivía entre pedregales. EL MERCADO MUNDIAL HUMILLABA AL MERCADITO LOCAL, Y LOS USURPADORES DE LA TIERRA, DE LAS SEMILLAS Y DEL AGUA ACONSEJABAN A SUS DESPOJADOS: ¡Que cultiven en macetas!
Los alzados en armas eran gente de la tierra, no de la guerra, que suspenderían la revolución por sembrar y cosechar.
Sentado entre los vecinos que charlaban de gallos y caballos a la sombra de los laureles, Zapata escuchaba mucho y poco decía .Pero este callado logro que la buena nueva de su reforma agraria alborotara las comarcas más lejanas, EXPULSANDO A LOS INTRUSOS.
Nunca la nación Mexicana fue tan cambiada.
Nunca la nación Mexicana fue tan castigada por cambiar.
Un millón de muertos. Todos, o casi todos, CAMPESINOS, aunque algunos vistieran uniforme militar. Eduardo Galeano…
Monsanto es una empresa delincuente. Hay pruebas concretas de ello. Ha sido condenada varias veces por sus actividades industriales, por ejemplo el caso de los PCB, producto que ahora está prohibido, pero sigue contaminando el planeta. Los conocimientos actuales sobre toxicidad de esas moléculas son las siguientes: En caso de exposición aguda con dosis importantes, el riesgo de una infección cutánea llamada cloracné es cierto, los riesgos teratógenos y cancerígenos están muy sospechados ( el último fue demostrado en el caso de la dioxina tipo Seveso). Otros riesgos sospechosos pero no ciertos son trastornos del sistema inmunitario, del sistema endocrino, de la función hepática, de la reproducción, de enfermedades cardiovasculares y neurológicas. Durante 50 años el PCB estuvo en los transformadores de energía. Y Monsanto, que fue condenada por eso, sabía que eran productos muy tóxicos, pero escondió información y nunca dijo nada. Y es la misma historia con otros dos herbicidas producidos por Monsanto, que formaron el cóctel llamado “agente naranja” utilizado en la guerra de Vietnam, y también sabía que era muy tóxico e hizo lo mismo. Es más, manipuló estudios para esconder la relación entre las dioxinas y el cáncer. Es una práctica recurrente en Monsanto. Muchos dicen que esto es el pasado, es una forma de obtener ganancias que aún hoy está vigente. La empresa nunca ha aceptado su pasado ni ha aceptado responsabilidades. Es su línea de conducta. Y hoy sucede lo mismo con los transgénicos y el Roundup.
Tiene prácticas comunes en todos los países donde actúa. Monsanto esconde datos sobre sus productos, pero no sólo eso, también miente y falsea estudios sobre sus productos. Otra particularidad que se repite en Monsanto es que cada vez que científicos independientes tratan de hacer su trabajo a fondo con los transgénicos, tienen presiones o pierden sus trabajos. Monsanto también es sinónimo de corrupción. Dos ejemplos claros y probados son el intento de soborno en Canadá, que originó una sesión especial del Senado canadiense, cuando se trataba la aprobación de la hormona de crecimiento lechera. Y el otro caso es en Indonesia, donde Monsanto fue condenada porque corrompió a cien altos funcionarios para poner en el mercado su algodón transgénico. No dudamos que hay más casos de corrupción donde Monsanto es quien corrompe. Valdría la pena que Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos explicaran al pueblo Colombiano y al parlamento como y porque Monsanto ha entrado al país con las prerrogativas que le permiten pasar por encima de la Constitución.
–La meta de Monsanto, a día de hoy, es controlar la cadena alimentaria a escala global. Los transgénicos son un medio para esa meta. Y las patentes una forma de lograrlo. La primera etapa de la “revolución verde” que lleva adelante Monsanto, ya quedó atrás, fue la de plantas de alto rendimiento con utilización de pesticidas y la contaminación ambiental -correspondiente. Ahora estamos en la segunda etapa de esa “revolución verde”, donde la clave es hacer valer las patentes sobre los alimentos. Esto no tiene nada que ver con la idea de alimentar al mundo, como se publicitó en su momento y como se sigue manteniendo a través de los mas -media y de funcionarios locales corruptos. El único fin es aumentar las ganancias de las grandes corporaciones. Monsanto gana en todo. Vende el paquete tecnológico completo, semillas patentadas y el herbicida obligatorio para esa semilla. Monsanto hace firmar un contrato por el cual prohíbe conservar las semillas vernáculas y obliga a comprar Roundup, No se puede utilizar un glifosato genérico. En este modelo Monsanto gana en todo, y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. Mucho antes de permitir el ingreso de Monsanto a Colombia el gobierno, o los gobiernos implicados, han debido estudiar en profundidad el desarrollo de dicha empresa en países como la India, países africanos, Argentina, Brasil o Uruguay que están más cerca.
No se puede olvidar que Monsanto tiene el derecho de propiedad intelectual de sus productos. Eso significa, que les hacen firmar, a los productores que utilizan sus servicios, un contrato en los que se comprometen a no conservar parte de sus cosechas para resembrar el año próximo, lo que suelen hacer los agricultores de todo el mundo. Monsanto lo denuncia como una violación de su patente. Entonces Monsanto envía la “policía de genes”, detectives privados que entran a los campos, toman muestras, verifican si es transgénico y si el agricultor ha comprado sus semillas. Si no las han comprado, realizan juicios y Monsanto gana. Los gobiernos envían el ejército y la policía, destruyen los cultivos decomisan semillas no transgénicas y LOS CAMPESINOS VAN A LA CARCEL. Es parte de una estrategia global: Monsanto controla la mayoría de las empresas semilleras y patenta las semillas, exigiendo que cada campesino compre sus semillas.
El Roundup, que forma parte del paquete que vende Monsanto. es un producto altamente toxico que está prohibido su uso en Europa y que muchas comunidades indígenas y campesinas en el mundo han demandado denunciando sus efectos perversos. Su impacto es increíblemente silenciado. Nadie puede negar lo que traen aparejadas las fumigaciones con este herbicida, totalmente nocivo. De hecho, en Dinamarca, ya fue prohibido por su alta toxicidad. Es urgente analizar, antes de permitir su utilización e ingreso en el país, el peligro de los agroquímicos y los OGM (Organismos Genéticamente Modificados).
Los Gobiernos, tanto del Señor Uribe, como del Señor Santos, han justificado el ingreso al país de las Multinacionales Agrarias so pretexto de una mayor producción y mayor empleo. Las dos premisas son falsas. Argentina es el mejor ejemplo de esa mentira. ¿Qué tal le ha ido con la sojización del país? Se ha perdido en la producción de otros alimentos básicos y aún hay hambre en el país además de la contaminación ambiental, especialmente, de los recursos hídricos a la desaparición de especies animales y vegetales y la consiguiente aparición de nuevas plagas.. Este modelo es el modelo del monocultivo, que acaba con otros cultivos vitales. Es una transformación muy profunda de la agricultura, que lleva directo a la pérdida de la soberanía alimentaria, y lamentablemente ya no depende de un gobierno para poder revertirlo. En relación con una mayor mano de obra que será contratada también es un argumento falso, la mecanización del campo requiere menos mano de obra y produce el consiguiente desplazamiento de los campesinos que se dedicaban a la agricultura a buscar nuevas posibilidades de vida en las ciudades.
PERMITIR EL INGRESO DE LAS MULTINACIONALES AGRARIAS ES ADMITIR UNA NUEVA DICTADURA en el sentido de un poder OMNIMODO, que abarca todo EL SECTOR AGRARIO Y DE CONTERA EL SECTOR ECONOMICO. Hay que tener razonablemente claro que quien controla las semillas controla la comida y controla la vida. En ese sentido, Monsanto tiene un poder totalitario, permitido y aprobado por el estado y por todos aquellos que desde sus puestos de mando sin poner objeciones admitieron el desaguisado. Lo que denunciamos es tan claro que hasta Syngenta, otra gran empresa del sector y competidora de Monsanto, llamó a Brasil, Paraguay y Argentina “las repúblicas unidas de la soja”. Estamos en presencia de un programa político y empresarial con fines muy claros: Enriquecer a unos pocos a despecho del mal que pueda causarse. Nos preguntamos, por ejemplo: ¿Quién decide qué se va a cultivar en Colombia? No lo decide ni el Gobierno ni los productores, el gobierno no lo decide por cuanto CEDIO LA SOBERANIA EN MONSANTO, LOS PRODUCTORES NO PUEDEN DECIDIRLO TODA VEZ QUE ELGOBIERNO LES AREBATRO EL CONTROL DE LAS SEMILLAS PARA ENTREGARSELA A UN TERCERO EXTRANJERO. EN ADELANTE, QUIEN DECIDE ES MONSANTO. La multinacional decidirá qué se sembrará, en donde y como, sin importarle que diga el gobierno, al fin y a la postre la soberanía fue cedida con el TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS , y las decisiones agrarias las tomara la empresa, MONSANTO. Lo peor está por venir, el modelo de agro- combustibles que acarrea más monocultivo intensivo. A estas alturas, queda claro que el monocultivo con las nuevas técnicas y estrategias agro-químicas es la pérdida de biodiversidad y el medio ambiente sostenible, y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. No hay dudas de que el monocultivo que pretende implantarse, ya sea de soja o para biodiesel, es el camino hacia el hambre, y, económicamente, hacia ninguna parte, toda vez que las ganancias irán a parar a paraísos fiscales.
Que Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos se hayan convertido en los mejores lobbistas de las multinacionales agrarias, es, por decir lo menos, lamentable. Es verdad que las multinacionales agrarias les presentan estudios, revistas, fotografías etc, etc,etc… para convencerlos, pero no es menos cierto que los gobiernos deben ser más exigentes y pedir información a organismos internacionales y científicos sobre las prácticas de estas entidades antes de dar el paso adelante, tanto más, si está en juego la soberanía de la nación en un asunto tan importante como es la biodiversidad y la sana alimentación de la población.
Pero no solamente los gobernantes son responsables de este hecho. Los periodistas, los científicos nacionales, los productores y el pueblo en general también son responsables por cuanto han permitido que empresas criminales tomen asiento en el país. En todo lo referido a los transgénicos, la prensa no trabaja seriamente. Los medios miran la propaganda de Monsanto y la publican sin cuestionamientos, como si fueran empleados de las empresas agrarias. También es público que Monsanto invita a comer a los periodistas, les hace regalos, los lleva de viaje a Saint Louis (donde está su sede central); los periodistas van muy contentos, pasean por los laboratorios, no preguntan nada y ya. Así funcionan los medios con Monsanto. También registré casos en los que Monsanto busca, en cada medio de comunicación, un defensor. Establece contacto con él y logra opiniones favorables. Si hay corrupción o no es un asunto de conciencia del periodista en cuestión, pero Monsanto logra su objetivo.
Es bueno aclarar que los alimentos de origen transgénicos alimentaran la industria farmacéutica. Jamás terminaran con el hambre en el mundo. Con el modelo de la agricultura transgénica están condenando a la humanidad a la pobreza, al hambre y a nuevas enfermedades. La salud humana y, por consiguiente, la alimentación de la población deberían estar fuera de toda especulación económica y política. Los políticos, los gobernantes, los científicos y los medios de comunicación deben saber, y de hecho lo saben, que la alimentación en el mundo, se combate respetando la naturaleza, la biodiversidad y los recursos naturales basándose en una agricultura sostenible , todo lo opuesto al actual sistema que nos debe llamar a la reflexión y tomar consciencia de esta realidad.
Monsanto y las multinacionales agrarias ESTAN LLEVANDO A LA RUINA A LOS PUEBLOS DONDE SE HAN INSTALADO ¡El problema NO es Monsanto! El problema son los Gobiernos de turno que abren las puertas para que ingresen al mercado las empresas multinacionales, sin que previamente, no se hayan efectuados los estudios que pudieran garantizar a las poblaciones que NO corren riesgo alguno. Sin consultar con nadie, sin hacer estudios concisos y a ojos vendados aceptan los dictados de los científicos que las multinacionales les venden. Sin embargo, gracias a científicos independientes y a la incansable labor que viene realizando organizaciones de interés público, han sacado a la luz los riesgos que significan para la salud humana y que los gobiernos deberían tomar en serio para y enfocar con responsabilidad su atención a las evidencias científicas que alertan el peligro de los transgénicos. Como ejemplo, vale la pena citar que en el Valle del Conlara, Argentina, se producen semillas de Monsanto que fueron prohibidas en la Unión Europea por ser una amenaza a la salud pública.
Y, mientras todo esto ocurre, los campesinos son perseguidos, despojados de sus tierras o enviados a la cárcel, por utilizar, como lo hicieron sus abuelos, las semillas vernáculas, protegidas por la constitución y la ley. ¡Que cultiven en macetas! Es la orden gubernamental…
lunes, 1 de julio de 2013
Matrimonio igualitario… una cuestión de derechos
El siglo pasado estuvo caracterizado por movimientos sociales que se organizaron en torno a grandes objetivos por la igualdad. Es así como las mujeres lograron en el marco de una sociedad machista y patriarcal conquistar su derecho a la participación política a través del voto. Es así como el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos logro que se les reconociera igualdad en derechos que los considerados “blancos”. Fue así como los indígenas colombianos lograron ser reconocidos como ciudadanos con plenos derechos en la constitución política de 1991…en este nuevo siglo, la lucha por una mayor igualdad, que es una misma lucha, está siendo liderada por una minoría que paso del anonimato, a la organización, y al activismo. La COMUNIDAD LGBTI. Gracias a esta capacidad de movilización el matrimonio homosexual ha sido instituido durante la última década mediante leyes dictadas en Países Bajos (2001), Bélgica (2003), España (2005), Canadá (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Argentina (2010) y en la Ciudad de México, Distrito Federal, (2009).
En los últimos años, en Colombia, han alcanzado varios logros, entre ellos el reconocimiento a gozar de derechos patrimoniales, y a ser considerados como familia. Más en los últimos días, han tenido un revés en las notarias y juzgados…no los quieren unir en matrimonio, a pesar de que la corte constitucional en sentencia C-577 del 2011 estableció:
El Congreso de la República antes del 20 de junio de 2013 debe legislar, de manera sistemática y organizada, sobre los derechos de las parejas del mismo sexo con la finalidad de eliminar el déficit de protección que afecta a las mencionadas parejas respecto a la solemnización de sus uniones.
MAS ESTABLECIÓ EL SIGUIENTE PLAZO…
Si el 20 de junio de 2013 el Congreso de la República no ha expedido la legislación correspondiente, las parejas del mismo sexo podrán acudir ante notario o juez competente a formalizar y solemnizar su vínculo contractual.
Ya el plazo se cumplió, el Congreso de la República no aprobó el matrimonio igualitario, que en palabras del “honorable” Senador Roberto Gerlein: es una manera de aprobar el sexo escatológico, sucio y excremental (palabras que merecen rechazo social). Por lo que en cumplimiento de lo establecido por la Corte Constitucional a partir de este 20 de junio las parejas del mismo sexo se están dirigiendo a notarias y juzgados a formalizar y solemnizar su vínculo contractual. Hecho frente al que se han encontrado con la negativa de permitirles unirse en matrimonio y por el contrario formalizar su relación a través de un contrato llamado Unión Solemne.
Considero que este hecho vulnera su derecho a la igualdad, no solo formal sino también material frente a la vida, pues le impide acceder a todas aquellas garantías que otorga el contrato de matrimonio. La unión solemne es una figura creada por los notarios, carece de contenido legal ¿Qué derechos otorga esta unión? Nadie sabe, porque esa figura no existe ni en la constitución ni en la ley, ni en ninguna regulación legal. Conforme al artículo 1 del decreto 1260 de 1970 la asignación del estado civil de una persona corresponde a la ley. Acorde a lo anterior solo quien tiene la facultad constitucional de crear la ley, puede modificar las categorías legales que establecen el estado civil de las personas. Solo el Congreso de la República y no un notario puede establecer cómo se modifica el estado civil.
En palabras de Rodrigo Uprimny Yepes “La Unión Solemne no permite superar la discriminación jurídica que hoy sufren las parejas del mismo sexo. Pero además esos contratos perpetúan una discriminación simbólica que deriva del hecho de impedir a esas parejas que puedan hablar de que están casadas. A lo sumo podrían decir que están formalizadas”.
En la misma sentencia la corte reconoció que estas parejas constituyen familia, al respecto menciono: “La corte ha reconocido distintos tipos de familia diferentes al formado por una pareja monogámica y heterosexual, como sucede con las familias monoparentales o con la de crianza y que, por este motivo, pensar que la familia heterosexual es la única reconocida constitucionalmente es contrario al texto constitucional y a la realidad social y cultural del país. La familia se genera cuando entre los miembros de la pareja del mismo sexo se percibe el compromiso de forjar una auténtica comunidad de vida basada en el afecto y que, por ejemplo, comporte el propósito de mantener la convivencia mutua, de proporcionarse acompañamiento y ayuda recíprocos o de asumir en común las responsabilidades que atañen a la pareja y a su entorno compartido”.
La corte estableció que existía un déficit de protección a las parejas homosexuales, a las que se les impedía acceder, en razón de su orientación sexual, a ciertos derechos reservados a parejas heterosexuales.
Y es que el problema es más que semántico, la diferencia entre realizar una unión a través de un contrato que no está regulado, como lo es el de la Unión Solemne y el contrato de matrimonio es sustancial.
A través de una figura diferente al matrimonio: no se constituye sociedad conyugal desde el inicio y por el solo hecho de la unión, no se accede a un estado civil, pues es inexistente el estado civil de compañero permanente, no se crea el régimen común de bienes porque la Corte no ha extendido a los compañeros permanentes todos los aspectos que configuran el marco de protección propio del matrimonio, no se reconoce la obligatoriedad reciproca de los deberes de cohabitación y ayuda mutua y de otras materias tales como la obligación alimentaria y su persistencia a cargo del responsable de la separación o disolución de la unión, o la posibilidad de aplicar la figura jurídica de la afectación a vivienda familiar (Garantía de inembargabilidad al domicilio principal de la familia).
Considero, como estudiante de Derecho, que bajo el principio del derecho PRO HOMINE (que implica que la interpretación jurídica siempre debe buscar el mayor beneficio para el ser humano, es decir, que debe acudirse a una interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos-como el de la igualdad o la protección al núcleo familiar). Permite que jueces y notarios puedan unir en matrimonio a las parejas del mismo sexo que así lo deseen, pues es la única figura que les da plenas garantías para acceder a todos los beneficios de solemnizar su unión y la mejor forma de dar un paso sustancial hacia la igualdad real y efectiva sin importar condición social, económica cultural o sexual.
POR UN PAÍS MAS JUSTO… SÍ AL MATRIMONIO IGUALITARIO.
miércoles, 29 de mayo de 2013
Los medios de comunicación como generadores de violencia. Una problemática y sus posibles consecuencias
Estudiante de Ciencia Política
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá D.C.
Un debate, de muchos que se han presentado en nuestro país hasta ahora. Casi siempre han tratado temas como la inclusión en la política, el conflicto armado, la economía nacional, etc. Este, sin embargo, es relativamente reciente; puede que se haya tratado tangencialmente desde hace muchos años, pero su connotación ha sido muy grande por lo menos en los últimos cinco o seis años, y gigantesca desde 2011 hasta ahora. Se trata de los medios de comunicación como generadores de violencia. Se puede hablar de varios medios en específico que pueden constituirse como tales, pero la televisión y sus contenidos, y especialmente los que se producen en Colombia, es un tema que está generando bastante controversia y puede tener consecuencias a corto y largo plazo en la realidad del país. Además, la televisión, debido a su cobertura y su gran influencia entre las masas hace que sea el medio de comunicación por excelencia que promueva la violencia, sin decir que otros medios como la radio y el internet no lo hagan.
El debate en torno a los contenidos violentos transmitidos por televisión tiene, como casi todas, dos partes: una, que sostiene que los medios de comunicación no pueden ser generadores de violencia por varias razones: uno, porque los programas que tienen contenidos violentos han sido hechos para “reflejar” la realidad del país; dos, su carácter investigativo hace que la temática que se trata sea mucho más seria y relevante; tres, las audiencias son “libres”de escoger los contenidos televisivos que quieran consumir y los que no. A pesar de que estos argumentos han sido defendidos fuertemente por los canales privados de televisión que hay en Colombia (Caracol y RCN), hay que sostener que los contenidos televisivos son generadores de violencia, especialmente si se toman en cuenta las fallas de los argumentos dados por dicha parte y lo que en realidad puede ocurrir con la televisión.
Primero que nada hay que decir específicamente cuales son los programas de televisión que pueden generar violencia: a lo largo de los últimos cinco años se han caracterizado mucho las narco-novelas que, como su nombre lo dice, tratan sobre el narcotráfico, y aunque cada programa puede presentar diferencias respecto a otras, básicamente tratan de eso; los realities show, en los que se puede evidenciar relaciones de poder y de conflicto mas que de sana convivencia; los noticieros de televisión –no todos- y los programas que se insertan dentro del genero periodístico de la crónica roja que generalmente transmiten información acerca de violaciones, asesinatos, robos, secuestros, etc.; y un tipo de programa que ha tomado relevancia en las últimas semanas conocido como para-novela que trata acerca del fenómeno del paramilitarismo en Colombia.
¿Por qué considerar que las fallas argumentativas de los “privados” pueden sostener que los contenidos expuestos generan violencia? Simplemente porque no explican como tal por qué dichos contenidos no generan violencia sino que apelan a otras cosas para defenderse como las expuestas anteriormente. Los argumentos expuestos por los contradictores, que van desde intelectuales reconocidos hasta blogueros, si toman en cuenta las potenciales y posibles consecuencias de su transmisión. Los más relevantes a considerar a corto plazo son: uno, en el caso de las narco-novelas, se legitima dentro de la población el accionar criminal y el comportamiento de las mafias del narcotráfico, y peor aún, se toma en cuenta a sus protagonistas como ejemplo a seguir[1]; en el caso de los realities show, debido a que se evidencian relaciones conflictivas, la gente sin criterio podría asumir que los objetivos que se proponen deben alcanzarse mediante prácticas que pueden ser tanto conspirativas como violentas[2]; en el caso de la crónica roja, se puede promover el pensamiento y comportamientos morbosos de la gente, que puede degenerar en violencia también; y en el caso de las para-novelas, se puede crear una imagen estereotípica de las personas que supuestamente hacen daño al país, como los estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, los miembros de las universidades públicas y los grupos políticos de izquierda democrática, y por extensión a todo aquel que esté en contra del orden establecido en Colombia[3]; y una que se puede evidenciar actualmente, es que se refuerza el estereotipo del colombiano como mafioso, delincuente y asesino por parte de los extranjeros que ven los contenidos que se exportan a varios países de América Latina[4].
A largo plazo surgen varias consecuencias que pueden volver turbio el futuro del país: el principal podría ser el acrecentamiento de los niveles de violencia, así tenga o no éxito el proceso de paz con las guerrillas, debido a que nuestra generación y las futuras empezarán a adoptar la consecución de los objetivos por cualquier vía posible como legitima y el comportamiento violento como paradigma[5], por lo que engrosarían los ejércitos privados de la mafia o del paramilitarismo, o incluso formarían sus propios grupos ilegales; una segunda consecuencia a largo plazo sería la pérdida de legitimidad de los verdaderos lideres del país, provocando, en el menos peor de los casos, el fracaso de proyectos de modernización política y social porque no tienen la suficiente acogida, o en el peor de los casos, la persecución violenta de las personas que estén detrás de dichos proyectos al considerarlas como parte de la guerrilla[6]; como consecuencia de esto último, la imposibilidad de una modernización política, social y cultural del país, lo que acrecentaría las consecuencias anteriormente mencionadas.
Cuando se ha leído lo anterior, cualquiera se preguntaría porque ocurre esto. Solo hay una respuesta: dinero. Gracias a que los canales privados de televisión dependen financieramente de las pautas publicitarias y están controladas por oligopolios económicos que compiten entre sí[7] –el caso colombiano no es la excepción- que hacen tanto empresas privadas como movimientos políticos y el mismo Estado deben producir y transmitir contenidos que sean susceptibles de ser vistas por la mayoría de la población. Debido a que la gente, especialmente de los estratos bajos, no tiene suficiente discreción y criterio para seleccionar los contenidos televisivos, termina cayendo en esta lógica mercantilista y termina viendo cualquier cosa que se transmite, sin tomar en cuenta las consecuencias que esto puede traer no solo para las personas que los ven sino para la sociedad en su conjunto. ¿Por qué no transmitir contenidos culturales como documentales interesantes, o los viejos programas musicales que había hace muchos años, o educar desde la televisión para la convivencia y la paz? Porque simplemente no es rentable, y nada más.
En estos meses se han visto propuestas de solución a problemática que en cierto modo han dado resultado. Lo que hay que resaltar mucho y antes que lo demás es que el debate ya se está dando y debería llegar a ser un asunto político porque debe involucrar al Congreso de la República y a las autoridades competentes –como la Autoridad Nacional de Televisión-[8]. Una propuesta cuyo resultado desconozco es la de no hacer publicidad de ningún tipo durante la transmisión de dichos programas para impedir que los canales transmisores generen ganancias; es una buena propuesta porque eso les constituiría una pérdida significativa, pero considero que eso no es suficiente. Se necesitan medidas radicales y estructurales.
Para evitar que estas consecuencias se den, se debería hacer lo siguiente:
Educación para el televidente: no solo los estudiantes de educación básica y media, sino también los adultos deberían ser educados para ver televisión, creando así una conciencia crítica acerca de los contenidos que se transmiten en la televisión y promoviendo a su vez una televisión que aporte algo bueno a la sociedad.
Legislación nacional: es cierto que la Constitución de Colombia prohíbe la censura, pero lo que si podrían hacer el Congreso de la República y la Autoridad Nacional de Televisión es regular los contenidos que se transmiten en televisión, haciendo que algunos canales que incumplen las normas sean sancionadas debidamente.
Promoción de contenidos: el Gobierno Nacional y los canales privados de televisión deben promover contenidos sanos como programas de sano entretenimiento, programas culturales, entre otros, para la población, dejando de un lado las lógicas de mercado que promueven producciones mediocres y que promueven la violencia y tomando en cuenta las potencialidades que tiene la promoción de contenidos.
El papel de los actores sociales: la academia, los padres de familia verdaderamente interesados en el problema, las múltiples iglesias cristianas, otros grupos religiosos, los políticos y los gremios económicos deben actuar en conjunto para generar el debate, dando argumentos que permitan su solución y haciendo propuestas para crear una televisión sana que permita el fortalecimiento de la sociedad y no su fragmentación.
Notas
[1] LARA RESTREPO, Rodrigo. “Lo que va de un reality show a una medalla olímpica” en: http://www.elespectador.com/opinion/columna-369226-va-de-un-reality-show-una-medalla-olimpica. Fecha de consulta: 6de Abril de 2013.[2] CELY ULLOA, Rafa. “Un país de caínes”, en: http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/medios/articulo-411588-un-pais-de-caines. Fecha de consulta: 6 de Abril de 2013.
[3] “Serie de TV sobre los Castaño molesta a la Universidad de Antioquia” en: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12672360.html. Fecha de consulta: 6 de Abril de 2013.
[4] VELASCO, Luz Adriana. “Narco novelas, en el ojo del huracán” en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3860636. Fecha de consulta: 6 de Abril de 2013.
[5] Cely Ulloa, Rafa. Óp. Cít...
[6] “Serie de TV sobre los Castaño molesta a la Universidad de Antioquia”, en: Óp. Cít.
[7] SARTORI, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid (España), Santillana S.A. Taurus, 1998.
[8] DÍAZ BOHÓRQUEZ, Juan Camilo. “Los caínes de la televisión colombiana” en: http://www.eltiempo.com/blogs/padres_del_hoy/2013/04/los-caines-de-la-television-co.php. Fecha de consulta: 6 de Abril de 2013.
domingo, 26 de mayo de 2013
Familias
Andrés ha encontrado una nueva familia: Gustavo, Gabriel, Mauricio, Carlos y "el rolo". Se trata de un nuevo "parche", un grupo de amigos que unidos pintan más. Para el mundo del Graffiti, una familia es un lazo de aerosol que los mantiene unidos al salir a pintar; son un conjunto de escritores que sin titubear daría la vida por el otro. El nombre de la familia es Fresh to Death, una familia que los cobija con un nombre y una sola aspiración: pintar la ciudad y hacerse conocer como el grupo más representativo de la ciudad. Pero, ¿cómo se originó?
Hace unas semanas, la ciudad empezó a llenarse con unas nuevas letras: RLC. Era una evidencia irrevocable de la insurgencia de una familia en Cali. Los presuntos integrantes de esa familia son auténticos enemigos de Andrés. Él se encargó entonces, de asociar a sus amigos bajo el seno de una nueva familia que combatiera en la calle con RLC. Para que éstos últimos advirtieran su presencia, fueron de "shopping" al centro a comprar aerosoles y unos cuantos vinilos. Su primera obra fue el puente de Manzana del Saber.
Pero esta no es la primera vez que Andrés pertenece a una familia. En el 2011, hizo parte de la MGS, familia conformada por Gustavo, Carlos, Gabriel, "Vital" y Erle. Se reunían a tertuliar sobre el graffiti todos los sábados en Limpsum Graffiti Shop Galeria. Luego,hace más o menos un año, hizo parte de Vikings o VKS, familia conformada por Gustavo y Gabriel
Las siguientes fotografías muestran la presencia en la ciudad de las tres familias:
viernes, 24 de mayo de 2013
La calle de cerca
En las fotografías podemos ver el teatro Jorge Isaacs con su entorno hoy por hoy. En la lógica de encontrar los procesos propios del lugar en épocas anteriores decidí explorar el sitio a profundidad. De lejos o a la carrera parece una calle concurrida. Sin embargo encontré elementos interesantes para reconocer que las dinámicas de esa calle tienen algo especial. Por una esquina (la que da a la Av Colombia) Está el Teatro Jorge Isaacs, por otra (la que da a la plaza de Caycedo) está Casa Da Troya, restaurante típico de la zona. Hasta allí todo muy normal, una calle del centro de la ciudad, concurrida, con algunos policías, panaderías, restaurantes, UN BILLAR, UN CASINO, y un par de edificaciones más con múltiples usos.
En el centro de la calle se ubican en dos filas a lo largo de ella, vendedores de lotería, algunos lustrabotas y vendedores ambulantes.
Lo que me llamó la antención del lugar fue principalmente el billar y el casino. En ninguno de los dos me permitieron tomar fotos, son bastante cuidadosos frente a cualquier registro. Allí empezó mi curiosidad. El billar tiene una entrada "en la superficie" e inmediatamente hay unas escaleras que me llevaron a un subterráneo. Dentro del billar habían únicamente hombres mayores, las mujeres presentes usaban faldas cortas, muy brillantes y maquillaje pesado. Tal vez no mencioné que fue un martes a las 3 p.m.
Antes de entrar al billar hay un par de hombres que te preguntan si necesitas algún documento. Hacer una contraseña cuesta $20.000, Cédula $120.000, Diplomas desde $200.000. El cliente pide el producto, paga la mitad y espera el resultado (dependiendo qué sea). Las contraseñas salen en 30 minutos. Los diplomas en 3 horas y las cédulas en 2 semanas.
En el casino, la dinámica es un poco más normal a la de un lugar así, con la salvedad de las mujeres de igual atuendo a las del billar que se hacen presentes por el recinto.
Muchas personas que trabajan regularmente en esa calle, no saben o no quieren decir, la actividad propia de los edificios. Las pocas percepciones que recogí apuntaban hacia bodega, oficina, pude subir hasta un segundo piso y había una reunión política, y al otro edificio la entrada era "pública" pero el guarda tenía la entrada restringida.
Así pues, esta calle guarda una relación de negocios turbios y actividades "rosa" con su pasado. Se siente el predominio masculino en ella aún. A pesar de la presencia policial en la calle las actividades fluyen libremente. Y el Isaacs es un testigo paciente.