martes, 30 de agosto de 2011

Mentiras de Chavez en entrevista realizada por Univisión en 1998

Columnista A.oflodA.

"Los principados conocidos están gobernados de dos maneras distintas: o mediante un príncipe de quien todos los demás son servidores, que le ayudan a gobernar el estado en calidad de funcionarios, por gracia y concesión suya, o mediante un príncipe y una corte de nobles, que gozan de esas condiciones no por gracia de su señor, sino por la antigüedad de su linaje. Estos nobles tienen estados y súbditos propios, que les reconoce como señores y les profesan sus afectos espontáneamente. En los estado gobernados mediante servidores el príncipe tiene una mayor autoridad, porque no hay nadie más en todo el país a quién se reconozca como superior, y si los súbditos obedecen a algún otro, es en calidad de ministro y funcionario, y no le profesan ningún cariños" (Maquiavelo, el Príncipe:IV)



Cuatro afirmaciones de Hugo Chávez a priori al ejercicio del poder presidencial que se contradicen según las decisiones tomadas a posteriori de su nombramiento como presidente de Venezuela:
  1. Claro que estoy dispuesto a entregar el poder después de 5 años, incluso, antes si así lo exige el pueblo.

  2. No se nacionalizará ningún medio de comunicación; es más, los medios de comunicación deben seguir siendo privados.

  3. No hay intensión de nacionalizar absolutamente nada.

  4. Se ofrecerá facilidades a la inversión extranjera, a los capitales privados extranjeros

Ahora resalto una firmación de Hugo Chavez, la única que se puede escuchar en esta entrevista que sí guardardó coherencia con su propuesta política: se propone una transformación constitucional y del sistema político para Venezuela.

lunes, 29 de agosto de 2011

Ocularcéntrismo

Por Carlos Duarte.
Profesor del programa de Antropología
Universidad Icesi - Cali
Miembro del Centro de Pensamiento Raizal.

(Ver en Medvedkino)

Basta con echar una rápida ojeada al lenguaje que empleamos habitualmente para demostrar la ubicuidad de las metáforas visuales. “Ver” y “mirar” por ejemplo. Para nosotros el “ver” tiene relación con el registro de lo visual en términos sensibles, mientras que el “mirar” tiene relación con el “darse cuenta”. Así cuando generalmente “vemos” lo que hacemos es capturar información de lo visible y cuando “miramos” construimos interpretaciones de lo que “vemos”.

Más interesante puede ser encontrar que el “mirar” -la interpretación, esta estrechamente relacionada con lo “admirable”. Darnos cuenta “de” se vincula secretamente con aquello que nos sorprende visualmente. Esta vinculación es aún más sugerente cuando la apreciamos en conexión con otras lenguas. Así nuestro “mirar” esta vinculado con la palabra “mirabilía”, (lo “maravilloso”), expresión que vale la pena recordar seria cotidianamente utilizada en los días del encuentro entre Europa y America. Siguiendo con este ejercicio, el latín “mirabilía”, hace parte de una misma constelación de significantes al lado del francés “merveille” y del ingles antiguo “marvail”; los cuales en nuestros días, nos resuenan por medio de una industria cultural de innegable influencia en los circuitos de consumo masivo, se trata de la empresa norteamericana de comics “Marvel”. Lo visual en esta pequeña etimología de lo imaginario, vincula el conocimiento de lo sensible, con lo maravilloso, lo admirable y con el consumo cultural de los comics.

A esa impregnación ocular del lenguaje hay que sumarle el cúmulo de lo que podrían denominarse prácticas sociales y culturales imbuidas por lo visual. Para Hans Belting, el ser humano es el lugar de las imágenes, y es en cierto modo, un organismo vivo para las imágenes. Lo anterior se torna comprensible si se piensa que a pesar de todos los aparatos con los que en la actualidad enviamos y almacenamos imágenes, el ser humano es el único lugar en el que las imágenes reciben un sentido vivo: imagen-cuerpo, imágenes-dioses, guerra de imágenes, imágenes-recuerdo e imágenes-sueños. Entonces, si pensamos que el terreno de las imágenes, entendidas en tanto mediaciones simbólicas, son el campo en el que se definen los gustos (las industrias culturales), la política (los estados de opinión) y el arte (la intermedialidad), quizás podamos decir hoy, con un mayor grado de certeza que la pesadilla de Guy Debord se formaliza en la medida que nos sumergimos de lleno en un entramado de relaciones sociales mediadas por la espectacularización de sus simulacros, o de sus formas simbólicas.

Desde otro ángulo de observación, menos pesimista quizás, también podríamos coincidir con Martin Jay, en que dada nuestra extraordinaria variedad y variabilidad de prácticas visuales podemos afirmar que las culturas de nuestro tiempo son cada vez más “ocularcéntricas”, o dominadas por la visión.

Estados Unidos de espalda a la historia: la reforma Migratoria

Columnas en colaboración con Trans-pasando fronterasColumnista José Jairo Jaramillo.
En colaboración con Trans-pasando fronteras.

EEUU es un país en el que convergen personas de todas partes del mundo, pues se le ve como la tierra de la igualdad de oportunidades y la libertad. Lo anterior debido a dos variables: Una, la gran estabilidad política, lo que la ha marginado de vivir periodos de represión por parte de quienes ostentan el poder como las vividas en otras partes del mundo como por ejemplo: Alemania (1933-1945), Portugal (1926-1974), Chile (1973-1990), Argentina (1955-1983), Paraguay (1949-1989), Libia (desde 1969), Pakistán (1997-2007), China (1916-1927).

Y principalmente su consolidación como potencia económica, lo que ante los ojos de los extranjeros representa un gran incentivo a la hora de determinar migrar hacia la gran potencia del norte. Y es que por ejemplo, el ingreso per cápita en EEUU en el 2009 fue de aprox. 46.000 dólares en comparación con el índice per cápita de Oceanía 6.490 dólares, Europa 14.390, África 2.800, América 5.980 y Asia 7.930. Cifras que nos demuestran el por qué muchas personas llegan año tras año a este país… van en búsqueda de las oportunidades que no encontraron en sus países de origen, van en búsqueda del sueño Americano.

Desde su fundación EEUU ha sido un lugar propicio para la llegada de migrantes, dado su constante crecimiento económico y la necesidad de mano de obra barata que jalonara la base del proceso industrial, o como hoy, realizan, en su gran mayoría, trabajos de bajo valor agregado (no por ello dejan de ser importantes) como empleados de servicio, niñeras, meseros, taxistas, obreros, maestros o trabajadores del sector agrícola.

Para el 2010 según la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) estados unidos alberga el mayor número de migrantes internacionales, un total de 42,8 millones [http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/facts-and-figures/regional-and-country-figures/lang/es/cache/offonce/] (anualmente llegan alrededor de 400.000 migrantes). Lo que quiere decir, si tenemos en cuenta que la población total de EEUU es de unas 318 millones de personas, que los migrantes representan el 13,5% de la población, este grupo poblacional ha jugado un rol importante en la configuración de la nación americana como un país multicultural, y a la vez ha dado importantes aportes a su sistema económico, tanto es así que los migrantes (legales e ilegales) aportan aprox. El 20% del PIB.

Es claro como los migrantes se han convertido en un factor importante desde el punto de vista económico para los EEUU, es por eso que esta nación ha sido abierta históricamente a la llegada de extranjeros a su territorio.

Es dentro de este contexto que creo se debe analizar el tema de la ley SB 1070 del Estado de Arizona la cual, entre otras cosas:
1. Criminaliza a los migrantes sin documentos, y considera sospechosos de crímenes a todos los que por su aspecto puedan parecer inmigrantes ilegales.
2. Brinda a los policías facultades para detener a personas, si los agentes tienen la mínima sospecha de que se trata de indocumentados.

Esta ley abrirá la puerta a la discriminación racial y a la exclusión de los indocumentados al goce mínimo de sus derechos como miembros de la humanidad, así por ejemplo “si eres un hispano estadounidense en Arizona y tus bisabuelos han estado ahí, incluso antes de que Arizona fuese un Estado, y ahora de pronto sino tienes documentos y llevas a tu hijo a comprar un helado te van a acusar, eso es algo que podría pasar y no es la forma correcta de proceder” [Barack Obama: http://www.youtube.com/watch?v=3lcjXTJoaCE&feature=related]. “Arizona es un estado con unos 6,5 millones de habitantes de los cuales alrededor del 35% son migrantes (principalmente mexicanos) y unas 500.000 personas están indocumentadas” [Jorge Santibáñez, especialista en migración internacional: http://www.youtube.com/watch?v=3lcjXTJoaCE&feature=related], lo que quiere decir que van a tener que arrestar al 8% de la población del estado de Arizona en cumplimiento de la ley.

El problema de la migración debe ser resuelto por la nación entera y no por cada estado en particular, imagínense la inseguridad jurídica que representaría para cada migrante si cada uno de los 50 estados que componen la federación, crea una legislación en materia de migración. Es hora que el gobierno federal, en cabeza del presidente Obama se trace como objetivo el sacar adelante una reforma sobre el tema, pues Estados Unidos debe dar un testimonio en esta materia, es un imperativo regular un acontecimiento socioeconómico que se ha dado a través de toda su historia, penalizando la migración no se detendrán los flujos migratorios…estados unidos no le puede dar la espalda a la historia, una historia ayudada a construir también por los migrantes.

Termino con las palabras del presidente de México Felipe calderón Hinojosa: “toda regulación que se centre en criminalizar el fenómeno migratorio, un fenómeno social, un fenómeno económico, abre la puerta a la intolerancia, a la discriminación, y al abuso en aplicación en la ley”.

Respuesta al doctor Francisco Piedrahita, rector del icesi, en relación con Whitney International University System (WIUS) y la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Por Pablo Michelsen Niño.
Rector, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano - Bogotá
Agosto 25, 2011

(Descargar artículo)

Las redes internacionales de universidades e instituciones de educación superior han cobrado una gran importancia en el mundo y están cumpliendo una valiosa misión en diversos países.

Varias de ellas no solo han adquirido instituciones con ánimo de lucro sino que han celebrado alianzas con instituciones sin ánimo de lucro, como es el caso de Whitney con la Institución Politécnico Grancolombiano, sin perjuicio de cumplir estrictamente el régimen jurídico correspondiente. Whitney también tiene una importante relación con un grupo de las más importantes universidades estatales de los Estados Unidos.

Whitney les aporta a sus instituciones vinculadas valiosos recursos y conocimientos para mejorar su gestión académica y administrativa, mediante tecnologías de punta, que les permiten ofrecer acceso a la educación superior a muchos más estudiantes de todos los estratos socioeconómicos, junto con los parámetros e indicadores, tanto académicos como financieros, para medir los resultados de estos aportes.

A los estudiantes, directivos y profesores la red les ofrece una perspectiva global y significativas oportunidades de complementación académica en otros países.

Por medio de este documento nos permitimos invitar al Doctor Francisco Piedrahita a conocer más profundamente las instituciones que forman parte del Sistema Whitney, y a visitar en particular a la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, como lo han hecho innumerables pares académicos nacionales, latinoamericanos y de los Estados Unidos en los últimos años. Durante la visita quisiéramos presentarle el progreso que ha realizado nuestra Institución desde que se vinculó a Whitney, especialmente en aspectos de interés para el Doctor Piedrahita, como los siguientes:

  1. Proceso de aseguramiento de la calidad.

  2. Modelo de investigación formativa, con base en el cual se creó la red internacional URDIMBRE.

  3. Modelo de investigación aplicada.

  4. Publicaciones, que incluyen dos revistas indexadas.

  5. Profesorado de planta.

  6. Renovación tecnológica.

  7. Prestación de servicios educativos a todos los estratos.

  8. Fondo de Becas Huella Grancolombiana.

  9. Internacionalización y movilidad internacional de estudiantes y profesores.

  10. El concepto de “universidad universal”, una universidad más abierta y democrática, no confesional, con valores universales.

  11. Calidad de nuestro modelo de educación virtual y del campus virtual.

  12. Nuestro proyecto antideserción, conocido como Programa de Permanencia en el Poli, que fue reconocido recientemente como una de las mejores prácticas universitarias del país por la Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en Latinoamérica y Europa (Red TELESCOPI), liderada en Colombia por las Universidades de los Andes, Javeriana, del Norte y del Valle.

  13. Exámenes ECAES.

  14. Infraestructura.

  15. Planeación estratégica (Balanced Score Card).

  16. Mejoras en eficiencia operativa.

  17. Proyectos de proyección social.

  18. Modelo de Gestión Ambiental.

  19. Excedentes financieros de la Fundación.

  20. Reinversión en todos los aspectos de la vida institucional.

Es importante tener en cuenta que en Colombia hay cerca de 3.5 millones de jóvenes que no tienen oportunidades adecuadas de educación superior o de formación para el trabajo, y sobre el conjunto de la población, alrededor de 11 millones de colombianos que no han tenido dichas oportunidades.

En este escenario tan preocupante, nuestra misión fundamental como institución universitaria es proveerles a muchos colombianos educación de alta calidad, relevante para sus carreras profesionales y para la construcción de proyectos de vida felices y exitosos, al menor costo posible, utilizando toda la cadena de formación superior. De esta forma queremos seguir contribuyendo decididamente al desarrollo social y económico de nuestro país.

Estamos ansiosos de compartir con el Doctor Francisco Piedrahita, mediante un diálogo permanente y fructífero, el enorme progreso académico y administrativo que hemos realizado con la ayuda de Whitney International University System, de manera que él pueda estar mejor informado.

Entre el dogmatismo y la política de la razón

Por Andrés Aguirre Hoyos (anagui29@gmail.com), César Augusto Morantes (camorant@gmail.com) y Ricardo Coutin Lenis (rcoutin@gmail.com).
13 de septiembre de 2009

La reforma educativa venezolana me recuerda una cátedra que marcó mi forma de ver al mundo. Los colegios Waldorf, donde tuve la fortuna de educarme, se rigen por una metodología aplaudida mundialmente por la UNESCO, tienen un método de enseñanza y de evaluación, filosóficamente, justificados e, interesantemente, únicos.

El colegio Waldorf se rige por métodos de enseñanza diferentes a los convencionales, uno de los primordiales objetivos de estas escuelas es cooperar para que los estudiantes se auto determinen. Por este motivo, son pocos los tributos que se rinden a seres o a hechos históricos particulares. En los colegios Waldorf es difícil encontrarse repentina y continuamente con un cuadro de Santander, Bolívar o Washington. Si un decreto impusiese a los estudiantes honrar los cuadros de Bolívar, lo consideraría injusto con la metodología del colegio y la divulgada libre determinación de sus estudiantes.

Durante el régimen Nazi, Hitler decretó cerrar las escuelas Waldorf, atacó públicamente a su principal filósofo: Rudolf Steiner, e intervino en la filosofía pedagógica Waldorf. No ha existido, desde entonces, antecedente de otra afrenta directa. Actualmente, esperamos que el régimen chavista no cierre este tipo de escuelas, o sus similares, e inhiba la libre toma de posición política de los estudiantes.

La intensión de éste artículo, es exponer cómo el régimen chavista ha promulgado leyes que han limitado la autonomía y la imparcialidad política del sistema educativo. Sin embargo, no pretendemos de forma alguna equiparar un régimen de tendencias autoritarias, como el chavista, con lo evidenciado durante el totalitarismo nazi.

Entendemos que los dos casos no son equivalentes, pero tienen ciertas similitudes que pueden ser analizadas desde las teorías de Max Weber y de Raymond Aron. Aclaramos que el texto “el político y el científico”, que fue nuestro soporte teórico, se refiere a los regímenes totalitarios en particular, no al régimen personalista y con tendencias autoritarias visto en Venezuela desde 1998 hasta la actualidad.

Para nuestros propósitos son necesarias ciertas modificaciones y abstracciones conceptuales para adaptar la teoría a la realidad política que atraviesa Venezuela.

Acerca de la Ley Orgánica de Educación
Venezuela atraviesa un proceso similar, el cual explicaremos, pero en esta ocasión la metodología Waldorf no será la única afectada. Recientemente, se legisló la controversial Ley Orgánica de Educación (LOE), que busca una reforma del sistema educativo de Venezuela conforme a los parámetros de la ideología del socialismo del siglo XXI. La ley ha sido objeto de duras críticas por parte de la oposición, y algunos estudiantes, periodistas y eruditos; quienes consideran que la LOE fomenta los intereses estatales y perjudica la libertad de pensamiento.

Así como el totalitario régimen nazi intervino en las ciencias sociales y en la enseñanza de su época, nos inquieta sobremanera que el propósito subyacente de la LOE sea homogeneizar el pensamiento de los venezolanos e impedir su libre elección de pensamientos, de pasiones, y de ciencia. Mediante el sistema educativo, el poder ejecutivo venezolano, acudiendo a la extralimitación de funciones y a la concentración del poder, se entromete en esferas primordiales de la vida de sus ciudadanos como: la libre elección de carrera, la metodología de estudio, el enfoque de la investigación e incluso los contenidos en los medios de comunicación.

A continuación, revisaremos las ideas que a nuestro parecer resultan ser las más contrariadas y polémicas de la LOE, aquellas que según los opositores del oficialismo reprimirán la libertad individual del ciudadano e implantarán en Venezuela un régimen con un sistema de valores único. Deseamos además, a partir de la LOE, inferir el tipo de sociedad que desea construir Chávez, ¿cuáles serán los rasgos del futuro ciudadano venezolano?

Empecemos ahora, con la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las condiciones exteriores a la vida del hombre de estudio en Venezuela?

Un individuo particular que aspire a convertirse en hombre de ciencia en Venezuela, estará sujeto a condiciones ineludiblemente exteriores a su vida. Especialmente, el régimen político que dirija su país y al grado de autonomía que éste le otorgue al pensamiento ilustrado. En el país en cuestión, el susodicho individuo podrá escoger libremente dedicarse a la ciencia, a la técnica, a las artes o a las letras, demostrando aptitudes y aspiraciones adecuadas a su vocación.

De alguna manera, el Estado garantizará a nuestro individuo una oferta académica variada, pero dentro de las exigencias del interés nacional o local. Su estudio estará estrechamente ligado a un trabajo productivo, en base a valores como la solidaridad y la equidad. Indistintamente de su raza, sexo, credo, posición económica y social o de cualquier otra circunstancia natural, podrá ingresar a una institución educativa. El Estado estará encargado de dispensar los recursos necesarios para el sostenimiento del sistema educativo tanto público como privado. Por tanto, las condiciones exteriores a la vida académica estarán marcadas por una igualdad de oportunidades en términos reales, paralelamente con una mayor regulación y restricción estatal.

Acerca de los aportes sociales de nuestro individuo hipotético
Estas políticas educativas incidirán profundamente en aspectos importantes de la formación profesional y especializada de susodicho individuo. Éste se capacitará para responder a las necesidades del desarrollo nacional y el progreso científico. Fomentará, además, el surgimiento de nuevas ideas que aporten e impulsen la ciencia, la tecnología, las letras y las demás manifestaciones. En todas las anteriores actividades, procurará el beneficio del bienestar del ser humano, de su sociedad y el desarrollo independiente de su propia Nación.

También, éste individuo gozará de difusión de iniciativas intelectuales para elevar el nivel cultural nacional, poniéndolas al servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre. Lo que nos induce a pensar que no toda intromisión del Estado, suscitará conflictos irreductibles.

Acerca de las inconsistencias de la LOE
Ahora, revisemos el alcance de las regulaciones estatales en la vocación del hombre de ciencia. Refirámonos a nuestro primer problema: ¿Qué implicaciones sociales genera el artículo 62 de la LOE: “la efigie del Libertador y los Símbolos de la Patria, deben ser objeto de respeto y culto cívico permanente en los planteles oficiales y privados y que deben ocupar lugar preferente”?

Partamos del hecho de que el nacionalismo y el tributo a figuras históricas como Washington o Bolívar, pueden ser positivos y recurrentes en una sociedad. Surge, sin embargo, un problema cuando se obliga a toda persona a rendir culto a ciertas deidades. Esta acción puede tildarse de antipluralista y antiliberal. Poner una verdad por encima de otras: en el caso específico enaltecer a Bolívar en ventaja de otras figuras representativas de la historia venezolana, sería injusto en el contexto del pluralismo ideológico. ¿Qué sucede si uno prefiere a Santander por encima de Bolívar o si simplemente no se prefiere a ninguno de los dos? ¿No es esto resolver un conflicto o antinomia de valores tomando una posición radical, dogmática y excluyente?
Los liberales señalan que las creencias adquiridas sin voluntad propia no tienen valor moral y pueden generar un ambiente propicio para el enfrentamiento. Recalcan además, que es políticamente más costoso homogenizar las creencias o el pensamiento que consentir una pluralidad de prácticas. Consecuentemente, el camino elegido por el Ejecutivo Nacional se rige claramente por una intolerancia hacia la práctica de otras doctrinas comprehensivas, imputable a lo que Aron llamaba una política de la razón. Lo cual suscita una tendencia a la polarización de la sociedad y al recrudecimiento del debate abierto y honesto sobre las ideas. Aparentemente, el Gobierno Nacional, pretende conocer la verdad histórica y por ello defiende sus preceptos ideológicos, aún si estos incluyen la toma medidas virulentas que anulen cualquier brote de pensamiento “irregular”.

La LOE reclama, en el artículo 107 especialmente, que el ejecutivo, por medio del ministerio de Educación, debe: “garantizar, regular, supervisar, controlar, planificar, ejecutar, coordinar, programar, promover, facilitar e integrar la materia educativa”. El segundo problema sería entonces: ¿qué significa regular, controlar y supervisar; es decir, cuales son las potestades que se ceden al Estado? Es acaso controlar o supervisar los contenidos, las evaluaciones, los métodos, los profesores o todas las anteriores, y hasta qué punto es posible regular. Al parecer la ley es ambigua al respecto y probablemente este hecho puede ser aplicado por el régimen para injerir en la educación. Además, existen varios indicios de que el régimen chavista esta imponiendo dogmas socialistas en las escuelas, el poder ejecutivo busca, al parecer, imponer su garante del mundo en las instituciones educativas y en las nuevas generaciones, poniendo en evidencia el interés de establecer un régimen homogéneo y autoritario.

Acerca de la autonomía de la educación pública y privada
El sostenimiento de las instituciones educativas estará a cargo del Estado (en el caso de las instituciones privadas proveerá recursos a planteles que presenten necesidades económicas comprobadas). El Estado como ente regulador y proveedor de recursos será el encargado de dirigir los proyectos de investigación o de extensión científica, tecnológica o cultural de interés para el Estado.

Cuando el Estado decide imponer ciertas ideas o valores en beneficio de sus intereses particulares, la ciencia como vocación peligra, la ciencia pierde su rigurosidad y su recto seguir. Se monopoliza el conocimiento. Las ciencias que se verán más perjudicadas no son las ciencias naturales, sino las ciencias de la cultura. Sobre las ciencias naturales no puede más que influir en sus lineamientos y en su enfoque, pero difícilmente sobre su contenido. No ocurrirá de igual forma con la interpretación de los hechos históricos que han marcado hito en la sociedad venezolana desde la asunción al poder de Chávez. Los científicos sociales se enfrentan en este momento a un régimen intransigente con la oposición, incluso si esta fuese fiel a la realidad. Se encuentra obligado a favorecer los intereses del Estado, a investirse como doctrinario y profeta.

Los eventos sociales tienden a interpretarse de forma mitológica, existe una constante contienda entre el bueno y el malo, el Dios y el demonio. El fin de las ciencias sociales, de la política como ciencia, es romper mitos, alcanzar la intelectualización racional, el dominio de la técnica. La comunidad de las Ciencias Sociales debería estar fundada bajo tres libertades constitutivas, o su equivalente, para su buen funcionamiento: “la ausencia de restricciones para: 1) la búsqueda y establecimiento de los hechos mismos; 2) el derecho de discusión y crítica aplicados a los fundamentos y métodos; y 3) desencantar lo real.” (Aron, 1956:28) Ojalá que estas libertades, derechos o garantías mínimas para el ejercicio de las ciencias de la cultura sean respetadas formal y materialmente por la LOE y el gobierno venezolano.
Como se pudo evidenciar anteriormente, cuando se discutieron los artículos 62 y 107 de la LOE, hay indicios de que las libertades propuestas para el adecuado ejercicio de la ciencia serán transgredidas, ya que estas podrían incitar a las individuos a mitificar personajes y hechos.

La incapacidad de abordar los hechos incómodos como la fuerte polarización en la que está sumergida Venezuela, las restricciones a la de prensa, y ahora las imposiciones sobre el sistema educativo impiden que los investigadores realicen aportaciones valiosas a la consciencia de la sociedad. En realidad, la ideología bolivariana de Chávez: el socialismo del siglo XXI, como una postura práctica de la vida y de la visión del mundo se impondrá en los planteles educativos, ya sean privados o públicos, y excluirá cualquier otra postura, considerándola errónea y desfasada.

Aron, en la introducción que hace a “El científico y el político”, argumenta que las tiranías totalitarias pretenden imponer dogmas o doctrinas en las universidades. Doctrinas que se predican como una verdad total, así como en la antigüedad se predicaban verdades absolutas, considerando al opositor como hereje, e ignorando los avances que ha realizado la razón práctica de la humanidad.

El afán desmedido del oficialismo de acumular poder sobre la vida de los ciudadanos venezolanos se refleja en su anhelo por establecer los criterios de una educación fuertemente politizada.

Acerca del proselitismo político
Compartimos la idea de Max Weber plantea que la política no tiene cabida en las aulas de clase, ni los profesores ni los estudiantes han de hacer política en los salones. La política como acción debe realizarse en la calle. Sin embargo, esta postura es cuestionable y es optativa al docente.

Los profesores, deberían contemplar la política desde una mirada científica; la toma de posición y el análisis científico, ocurriendo simultáneamente, podrían ser contraproducentes e incompatibles. Ya sabemos que los discursos políticos y la defensa de las posturas prácticas de la vida deben realizarse en lugares donde sea probable recibir críticas y no donde sea escuchado sin criterio por sus estudiantes. El profesor no debe pretender ser ni caudillo ni demagogo, ni oficialista ni opositor, en el salón de clases.

El profesor debe acompañar al estudiante para que por sí mismo, adquiera un método de estudio, instrumentos y disciplina para hacerlo. Es decir, idealmente, el profesor debe colaborar concienzudamente para que cada quien encuentre sus valores, y los defienda de una manera coherente, así como también tenga un mayor grado de claridad para tomar decisiones.

El profesor haría mal si quisiese imponer sus valores, posturas, dioses o demonios a sus estudiantes. Estaría errando trascendiendo los límites de su labor científica. Podemos argüir que el artículo 10 de la LOE coincide con mucho acierto con el pensamiento de Weber. El maestro no debe aprovechar su posición catedrática para injerir en la libre toma de posiciones, la academia no debe ser un lugar de propaganda política. Sin embargo, el mismo artículo 10 finaliza: “Tampoco se permitirá la propaganda de doctrinas contrarias a la nacionalidad o a los principios democráticos consagrados en la Constitución.” ¿Qué se entiende por una propaganda de doctrinas contrarias a la nacionalidad? La segunda parte del artículo modifica el sentido de la ausencia de proselitismo político, por la de proselitismo político de oposición.

Acerca de la objetividad y búsqueda de la verdad científica
Al influir el Estado sistemática e intencionalmente a la academia y a las ciencias sociales, se pierde la objetividad de la disciplina y se inicia un proceso de juicios de valor prefabricados. Se elevan ciertos valores por encima de otros: la producción socialista frente a la producción capitalista, el nacionalismo frente al imperialismo norteamericano, la figura de Bolívar frente a otros actores históricos relevantes de la historia venezolana. Estas cuestiones son, tal vez, incomprensibles para la razón humana, y probablemente nos conduzcan por el sendero de la ilusión metafísica.

Es cuestión de cada quien elegir sus sistemas de valores, sin embargo el escollo surge cuando se busca imponer ciertos dogmas de doctrinas comprehensivas usando como instrumento el salón de clases y las instituciones universitarias: la tendencia despótica prevalece sobre el pluralismo.

“El invento más temible del totalitarismo es precisamente la subordinación de las múltiples obras de que el hombre es creador a la voluntad exclusiva de un partido o un hombre” (Aron, 1959:23). Nuevamente, la Suprema vigilancia del Estado venezolano en la educación puede tener bondades, pero también puede tener fines obscuros y monistas.

En la LOE se infieren ciertas ambigüedades entre las que se resaltan la derivación de algunos artículos a leyes denominadas “especiales”. El gobierno establece que por ello la ley es orgánica, debido a que están sujetas a modificaciones coyunturales, mientras que la contraparte establece que estas ambigüedades son propicias para expandir la injerencia del Estado en aspectos clave de la educación. Es decir, debemos entender a fondo las intenciones de Chávez y sus leyes.

Finalmente, la LOE y la denominada ley de delitos mediáticos podrían violentar la libertad de expresión de los medios de comunicación al decretar “la prohibición de divulgación de información que afecte los intereses del Estado o cree perjuicios contra él”. Las leyes sancionan duramente, cárcel y cierre de emisoras, a quien quebrante la norma. En las palabras de José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch: “Estamos frente al ataque más frontal a la libertad de expresión en Venezuela desde que Chávez asumió el poder. Con la excepción de Cuba, Venezuela es el único país en la región al cual le resultan abiertamente indiferentes los estándares universales sobre libertad de expresión” (HRW,2009).

Conclusión

Al escrutar la LOE y analizar los problemas que aquejan al país es palpable la disputa de decisionismo de régimen ¿Es Venezuela una democracia constitucional o una democracia socialista con tendencias autoritarias?

La polarización entre el oficialismo y la oposición se podría sintetizar en el conflicto de valores entre: la igualdad y la libertad económica, el socialismo y el liberalismo, el Estado máximo y el Estado mínimo. La sociedad igualitaria con la que sueña Chávez sólo puede realizarse mediante medidas que implican tendencias despóticas. La restricción del flujo de la información es un instrumento eficaz para desmembrar la oposición característica de los regímenes democráticos libres. Pero sobre todo, la instauración de un nuevo sistema educativo construye los ciudadanos del futuro, adeptos a su doctrina y dominados por una política de la razón. Al parecer Chávez cree conocer absolutamente el devenir histórico.

Preguntarnos si el socialismo del siglo XXI es un régimen superior al liberalismo político, nos obliga a pensar en la fortaleza de los pilares que sostienen cada uno, en la estructura ordenada de sus valores y en su reflejo de la heterogeneidad de la naturaleza humana. Sostener que el régimen socialista que se implementará buscará la verdad, es admitir que éste es el único sistema político capaz de alcanzarla. Este objetivo no es tarea que a la política concierne, más bien a la política le corresponde tomar decisiones en medio del desacuerdo. Justificar el régimen político que se pretende instaurar en Venezuela con la razón, nos plantea dudas acerca de cómo puede caracterizarse de razonable un ideal carente de deliberación y consenso.

Si bien este nuevo régimen traería beneficios a la población históricamente excluida y vulnerable tales como la equidad, la solidaridad, la igualdad de oportunidades y acceso real a la educación, presentaría una privación de libertades básicas de una sociedad, como la libertad de expresión, de ideología, de culto y de pensamiento. En últimas, no somos nosotros los que deberíamos elegir qué tipo de sociedad es más apropiada para Venezuela; caeríamos en una discusión dogmática, pero desconocer la evolución histórica de la razón humana sería condenar la sociedad a la Inquisición.

Bibliografía

ARON, Raymond (1959). Introducción del libro el político y el científico. Barcelona: Library Plon.

Ley Orgánica de Educación - LOE: http://biografias.bcn.cl/alegislativo/pdf/cat/lext/4970-04/574.pdf.

Human Rights Watch - HRW: http://www.hrw.org/en/news/2009/07/31/venezuela-repeal-measures-aimed-critics. Julio 31, 2009

sábado, 27 de agosto de 2011

Migrantes y trabajadores en el exterior

Columnas en colaboración con Trans-pasando fronterasPor Héctor Helí Rojas.
Vicepresidente por Colombia Parlamento Andino
En colaboración con Trans-pasando fronteras.

Dos temas han ocupado el trabajo del Parlamento Andino en estos días. Liderados desde la Comisión Quinta, de la cual hago parte, hemos reflexionado sobre migrantes y trabajadores transnacionales en el área andina.

De los cien millones de personas que habitan los países de la Comunidad Andina, diez millones son migrantes, y entre cuatro y cinco millones de ese total son colombianos. Es decir, más del 10% de la población colombiana vive fuera del territorio nacional.

Los migrantes, con pocas excepciones, realizan los más difíciles y peor remunerados trabajos, tributan y consumen como cualquier ciudadano del país en que viven, pero a diferencia de éstos, no pueden votar, ni pueden ejercer otros derechos políticos, son perseguidos, estigmatizados y finalmente expulsados a la fuerza, o mediante leyes explicitas como la de Arizona o maniqueas como la llamada Directiva del Retorno en Europa que no es más que otra forma de expulsión.

En muchas ciudades del mundo no tienen Consulado a donde recurrir. Por eso estamos proponiendo y recomendando a los Presidentes y Congresos de los países de la Comunidad Andina, la implementación del Consulado Andino que funcionaría como consulado amigo: donde no hay de Colombia, los migrantes colombianos pueden ir y ser atendidos en el de Perú, o en el de Bolivia, o en el de Ecuador, y viceversa. Los costos de implementación serían mínimos.

Estamos pensando en los derechos humanos de los migrantes y no solo en sus remesas que tanto pesan en el aspecto económico del país y que a tantas familias desvalidas ayudan a tener una fuente de satisfacción de sus necesidades básicas.

También nos hemos ocupado de los trabajadores andinos, esto es de quienes ejercen profesiones, artes u oficios en el área dela Comunidad Andina.

Promovemos la implementación de la llamada Carta Laboral Andina. Esperamos que el profesional colombiano, pueda trabajar en Perú, en Bolivia o en Ecuador, sin otro requisito que su título expedido por una Universidad Colombiana. Recíprocamente los profesionales de Ecuador, Perú y Bolivia podrán venir a trabajar en Colombia con el título de su respectivo país.

A este respecto, la homologación de los títulos y la acreditación de las universidades son problemas profundos en los que estamos avanzando.

Con relación a los trabajadores estamos recomendando a los Congresos de los países Andinos comenzar por la armonización de las normatividades laborales Nacionales para unificar el contrato de trabajo, de manera que algún día lleguemos tener un contrato laboral Andino único, sustentado en la normativa supranacional.

También estamos pensando en convenios de cooperación intra andina para el ejercicio de las artes y los oficios en condiciones de igualdad para los artistas y artesanos de nuestros países.

Se trata sólo de una cosa: decisión

Columnista Iris.

Memoria¿Qué podria introducir para este escrito?... intencion: no identificada; objetivo: ninguno; justificación: ausencia de una razon! ¡espero les guste! ¡Toma lo que te doy, antes de que me lo arrebates!

Cada línea escrita en adelante, le antecede una lágrima ¡cuánta dificultad me ha dado hacerlo!... y no lograré entonces transmitirte lo que en este mismo instante siento devorándome en llanto y desolación... pero no pienses en que me duele... no es fácil, no, para nadie es fácil resignarse, eso sí que lastima... ¡yo ya lo he hecho! Ese tiempo tan inoportuno, el cual necesitas y te doy hoy, te servirá para esculcar hasta el último rincón de tu alma y darte cuenta al fin, que se trata sólo de una cosa: decisión, que te permitirá continuar por este mundo desconocido que nos depara, o rendirte ante el egoísmo de tu alma y resignarte a tu soledad, tan bella como desoladora, desesperante mujer que hoy nos separa... ¿con quién peleo entonces? ¿Con la sombra de tu yo?, con tu miedo, eso es, peleo con tu absurdo miedo que en vez de acercarte, te aleja... que te hace refugiarte en tu soledad, porque es ella, la que te entiende, la que nunca te abandona, la que no te roba el tiempo contigo mismo, la que se sacrifica por ti, la que vive contigo, te alienta en cada despertar y lo mejor permite un viaje hacia ti mismo... es con ella con quien lucho... Nuestros alegatos son tan frecuentes… y ella me grita que me rinda, no soy competencia para ella, lo sé... Soy una simple mujer que te quiere, y anhela llenar los vacios que ella deja, pero eso no es, ni será suficiente...

Te doy entonces hoy el tiempo que necesites con ella, para que después no me lo arrebates alimentando tu egoísmo y dejándome consumida en la tristeza, tómalo ahora y decide entonces… déjame, déjame con mi soledad, déjame en silencio y no preguntes nada, no repitas que me quieres, no supliques por los dos, solo déjame... y llévate lo que de mi necesites, lo que de los dos necesites, para darte fuerza en ese viaje, para ello entonces, ignora cualquier sentimiento que te pueda producir esta mujer que hoy te habla, que hoy te adora, entrégate a ella por completo y déjame, no vuelvas para hacerme lo mismo en nuestro “porvenir”, en nuestra mejor primavera... vete ahora que yo te doy nuestro tiempo… hazlo y no vuelvas, quédate contigo y déjame conmigo... no haré nada, nada para tenerte en mí, no hare nada con el tiempo que te dí, y con el que me queda y ¿sabes por qué?... porque si lo hago quizás sea yo la que decida emprender un viaje hacia mi misma sin regreso... y tú no estarás esperándome, porque así lo he decidido, ahora decide tú… vete... aquí permanecerás, pero no te garantizo nada, no me garantices tú... solo vete ahora... no repitas una historia anterior que te lastimo, pero no pretendas que me sacrifique, por eso te doy, como el regalo más preciado, el tiempo de los dos, valóralo, consérvalo, aprovecha cada segundo de él y si decides regresar que no sea para repetir tu historia dentro de otra primavera juntos, si decides quedarte… llévate los recuerdos de nuestro tiempo juntos y léelos con ella, sin tristeza, sin dolor alguno por tu perdida y la mía, solo consérvalos como mi mejor regalo...

viernes, 26 de agosto de 2011

Las relaciones internacionales como un campo propio de estudios científicos

Columnista Adolfo A. Abadía.

Reseña del texto de Celestino del Arenal (1981) La génesis de las relaciones internacionales como disciplina científica

Celestino del Arenal (1981) La génesis de las relaciones internacionales como disciplina científicaEn esta reseña sobre el texto de Celestino del Arenal (1981) La génesis de las relaciones internacionales como disciplina científica, responderé, desde los argumentos planteados por el autor, la siguiente pregunta orientadora ¿de qué manera se justifica la necesidad de tratar las relaciones internacionales como un campo propio de estudios científicos?

Para el autor (1981:883), la necesidad de tratar las relaciones internacionales como un campo propio de estudios científicos se justifica desde:

la incapacidad de las disciplinas tradicionales para dar cuenta adecuadamente de tales transformaciones y de la propia sociedad internacional, en unos casos, y la perspectiva parcial o sectorial de las mismas respecto de la sociedad internacional, en otros, unido al desarrollo de la ciencia política y de la sociología, que tratan de dar respuesta a los nuevos problemas en el seno de las sociedades estatales, irá haciendo patente la necesidad de una nueva disciplina que aborde globalmente la problemática internacional (Arenal, 1981:883).

La idea anterior responde, fundamentalmente, primero, a la “necesidad de aprehensión global de la compleja realidad internacional” (ibíd., 1981:885) con el objetivo central de “superar planteamientos ya insuficientes y dar respuesta a los complejos problemas internacionales” (ibíd., 1981:881). Segundo, el campo propio de estudio de las RR.II. no es ajeno a las “innovaciones y cambios en otras disciplinas científicas (que) provocan innovaciones y avances en la propia, e incluso generan o pueden generar el nacimiento de una nueva disciplina científica” (ibíd., 1981:851), en este caso, la ciencia de la sociedad internacional, concepto que el autor entiende como la aglutinación de “distintas disciplinas científicas que históricamente se han ocupado expresamente y con mayor amplitud de la naturaleza y características de las relaciones internacionales” (ibíd., 1981:852).

El autor liga el término sociedad internacional a la evolución, aparición y desarrollo de la ciencia de las RR.II. (ibíd., 1981:851) y la asienta a una finalidad específica “estudio de la sociedad internacional en cuanto tal, en su globalidad […] (que) pretende dar cuenta de la sociedad internacional en su totalidad […] frente al punto de vista que parte del Estado y de su proyección exterior como actor de las relaciones internacionales” (ibíd., 1981:853).

La agregación de disciplinas alrededor de temas relacionados a las RR.II. mencionado por el autor (ibíd., 1981:856), fenómeno anteriormente nombrado, comprehende las disciplinas tradicionales del campo de las RR.II. como lo son:

  1. La historia diplomática: que parten del momento en que aparecen los Estados soberanos como puntos de referencias en la historia internacional pues éstos y su “proyección exterior se transforman en el centro neurálgico que orienta el desarrollo de la ciencia del derecho internacional” (ibíd., 1981:872),

  2. El derecho internacional: asignatura única que sistemáticamente se ocupa de las relaciones internacionales en “términos globales, desarrollando una teoría internacional” (ibíd., 1981:870); y

  3. La diplomacia: “ciencia de las relaciones entre los Estados, (y) ha jugado o pretendido jugar ese papel de ciencia de la sociedad internacional” (ibíd., 1981:876).

El autor redondea la importancia de estas disciplinas en tanto que es a partir de ellas que se articulan los fundamentos de la figura de las RR.II. como ciencia autónoma ya que “la preocupación dominante es la proyección del Estado en la esfera internacional, […] (y) consolidación del Estado soberano como actor de las relaciones internacionales y a la elaboración de una teoría política que hace del Estado la comunidad política perfecta de la vida social” (ibíd., 1981:882). Cronológicamente, a partir del siglo XX estas disciplinas empiezan a perder peso como campos independientes y empiezan a sumarse a la “nueva disciplina científica, las relaciones internacionales” (ibíd., 1981:882) que se consolida como tal después de la II Guerra Mundial (ibíd., 1981:890).

Bibliografía

DEL ARENAL, Celestino (1981). “La génesis de las relaciones internacionales como disciplina científica” en Revista de Estudios Internacionales, vol. 2, num. 4, pp. 849-892, octubre-diciembre 1981.


¿Cuáles son los seis principios del realismo político?

Columnista Adolfo A. Abadía.

Reseña del capítulo “una teoría realista de la política internacional” del texto de Hans Joachim Morgenthau (1986) Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz

Hans Joachim Morgenthau (1986): Política entre las naciones: la lucha por el poder y la pazEn esta reseña responderé, desde los argumentos planteados por el autor, la siguiente pregunta orientadora ¿cuáles son los seis principios del realismo político?

La intención el autor en este libro es presentar una “teoría racional de la política internacional” (Morgenthau, 1986:19), no a través de conceptos, por un lado, abstractos y preconcebidos ni, por el otro lado, desligados de la realidad, ligados a un “doble sistema de comprobación, […] en términos de la teoría política, […] de la razón y la experiencia” (ibíd., 1986:11-12).

Para el autor, primero, es el Estado-nación quien marca el “punto de referencia final de la política exterior contemporánea” (ibíd., 1986:20) y, segundo, este campo está inmerso en la contingencia de la “naturaleza humana tal como es y por los procesos históricos tal como han ocurrido” (ibíd., 1986:12), luego, el propósito del Realpolitik consiste en “propender a un desarrollo (autónomo) en el campo de la política” (ibíd., 1986:25). Para evitar confusiones y malinterpretaciones, el autor presenta los seis principios del Realpolitik:

  1. Racionalidad de los actores y universalidad de las leyes: se parte de supuesto que “la política, al igual que toda la sociedad, obedece a leyes objetivas que arraigan en la naturaleza humana” (ibíd., 1986:12) así como en la “factibilidad de elaborar una teoría racional que explique […] estas leyes objetivas”. El autor afirma que la política logra separar la verdad de la opinión y su “teoría consiste en la verificación de los hechos y darles sentido a través de la razón” (ibíd., 1986:12-13), luego, es esta comprobación de los hechos reales y sus consecuencias lo que da “sentido teórico a los hechos de la política internacional” (ibíd., 1986:13).

  2. Interes en términos de poder: “el elementó principal que permite al realismo político encontrar su rumbo en el panorama de la política internacional es el concepto de interés definido en términos de poder” (ibíd., 1986:13). Éste articula la relación entre la razón y los hechos que define la política como una esfera autónoma de acción y comprensión, como portadora de una lógica propia que distingue entre la política y el político (estadista), específicamente entre “su deber oficial, que consiste en pensar y actuar en función del interés nacional, y su deseo personal, que tiende a la corporización en todo el mundo de los propios valores morales y principios políticos” (ibíd., 1986:15). Así, la Realpolitik comprende no sólo elementos teóricos sino también factores normativos: “sólo una política exterior racional minimiza los riesgos y maximiza los beneficios, […] cumple simultáneamente con el precepto moral de la prudencia y el requerimiento político del éxito” (ibíd., 1986:18-19).

  3. Importancia del contexto y sus cambios en el tiempo y espacio: “el realismo supone que su concepto clave de interés definido como poder es una categoría objetiva de validez universal, pero no otorga al concepto un significado inmutable” (ibíd., 1986:19), en el sentido en que “el equilibrio de poder, por ejemplo, es indudablemente un elemento constante en todas las sociedades pluralistas” (ibíd., 1986:20).

  4. Tensión entre los valores morales y la acción política: “El realismo político […] tiene conciencia de la inevitable tensión entre los preceptos morales y los requerimientos de una exitosa acción política. Tampoco pretende eludir rápidamente ese conflicto" (ibíd., 1986:21). De ahí que el autor considere la prudencia como el valor de “suprema virtud política” (ibíd., 1986:21) en tanto a que logra concertar esta tensión.

  5. Hans Joachim Morgenthau (1986): Política entre las naciones: la lucha por el poder y la pazEl enfoque de análisis no debe centrarse en las ideas: “El realismo político se niega a identificar las aspiraciones morales de una nación en particular con los preceptos morales que gobiernan el universo” (ibíd., 1986:22). Aquí el autor resalta la noción de lógica propia una cosa es la afirmación “naciones están sujetas a la ley moral y otra muy distinta pretender saber qué es el bien y el mal en las relaciones entre las naciones” (ibíd., 1986:22).

  6. Autonomía de los estudios de la política internacional: el realismo político mantiene, por un lado “la autonomía de su esfera política […] piensa en términos de interés, definido como poder” (ibíd., 1986:22), por el otro lado, “no ignora la existencia y relevancia de otros parámetros de pensamiento distintos a los políticos. Pero como realista político no pude subordinar esos parámetros a los políticos” (ibíd., 1986:23) y finalmente, se “apoya en una concepción pluralista de la naturaleza humana” (ibíd., 1986:25) y los comprende “cada uno de ellos dentro de sus propios términos” (ibíd., 1986:25).

Bibliografía

MORGENTHAU, Hans J. (1986). “Una teoría realista de la política internacional” en Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz, pp.11-26. Grupo Editor Latinoamericano - GEL.

jueves, 25 de agosto de 2011

¿Volverán nuestros migrantes?

Columnas en colaboración con Trans-pasando fronterasPor Héctor Helí Rojas.
Vicepresidente por Colombia Parlamento Andino
En colaboración con Trans-pasando fronteras.

Con satisfacción he visto que mi blog anterior sobre el tema de la migración en el área andina despertó gran interés en el círculo de mis amigos en la red. Fueron muchas las visitas y eso, creo, se debe al profundo impacto humanitario y familiar que despierta esta problemática. Por eso insisto en el tema.

Las remesas son muy importantes para la familia y los allegados al migrante. El pan de cada día, el arriendo de la pieza o del apartamento, la educación de los menores, la salud y seguridad social de los padres y aun, de los abuelos, etc, todo depende de la llegada del giro, que envía devotamente el arriesgado y valiente miembro de la familia que se aventuró, y a riesgo de perder sus derechos, traspasó las fronteras.

Algunos datos ilustrativos sobre el monto de las remesas se encuentran en la Revista Dinero del 8 de agosto de 2010:

“El flujo de remesas a América Latina se mantendría estable en 2010 pese a la crisis y alcanzaría los US$58.000 millones, según el Banco Mundial que sitúa a México a la cabeza de receptores con un total de US$22.600 millones.

La región concibió el año pasado US$57.000 millones en remesas, según un informe sobre “Migración y Remesas” publicado por el Banco Mundial. El organismo previó que a partir de este año los volúmenes de remesas a América Latina y el Caribe sigan creciendo para alcanzar los US$62.000 millones en el año 2011 y los US$69.000 millones en 2012.

A la cabeza del pelotón, además de México, está Brasil, que se espera reciba US$4.300 millones este año, Guatemala, con el mismo monto, Colombia con US$3.900 millones y El Salvador con US$3.600 millones”.

El drama de muchas familias colombianas podría estar en la eventualidad de que el monto de las remesas disminuya, se suspenda o desaparezca. ¿Cómo reemplazar ese ingreso básico?

Cada día la situación de los migrantes es más difícil. La crisis de la economía mundial ha hecho crecer el desempleo en los países desarrollados a niveles alarmantes de dos dígitos. Millones de migrantes han perdido su fuente de trabajo. Las pequeñas empresas de nuestros migrantes ha desaparecido, y sus dueños han vuelto a ser obreros, después de haber sido patronos.

Sin embargo, no todo puede ser exigir a otros países respeto y protección a los derechos de nuestros migrantes. Es necesario dar fuerza y vigencia permanente a este tema y exigir del gobierno nacional una política pública para el retorno y otra especial para las familias de los migrantes.

Sabemos que el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene el programa “Colombia nos une”. Las y los invito a conocerlo en la página (ver enlace) Sin embargo es incipiente y cuenta con pocos recursos.

Primer año de Estudiantes de Doxa

Ayer, 24 de Agosto de 2011, Estudiantes de Doxa cumple su primer año de existencia en la web. Todo inició con la publicación del artículo: “Daniel Coronell vs. Alfredo Rangel: fallo de la Corte Constitucional” (leer arttículo). Con el artículo de hoy: “¡Estado Palestino Ya! Un Camino Hacia la Paz” (leer artículo) y entre videos, imágenes y columnas de opinión, entre otros, son ya 168 las publicaciones que se han compartido desde Estudiantes de Doxa.

Agradecimientos a todos los seguidores, lectores, fans y visitantes. De manera especial se agradece a Papel de Colgadura  por su interes de visibilizar este tipo de iniciativas. A los Columnista de Estudiantes de Doxa: Catalina, Iris, José Jairo Jaramillo, Margarita Rosa Silva, Nibega, Pandora, Richi y A.oflodA, que han dado vida a Estudiantes de Doxa y han hecho de él un espacio de opinión, reflexión, debate sobre los temas que ustedes han escrito. A los Profesores que se han atrevido a compartir artículos: Vladimir Rouvinski, Carlos Duarte, Juan Albarracín; y a los que han participado con ideas: Inge H. Valencia, Juan Pablo Milanese, Diego Nieto, Orlando Trujillo, Carlos Moreno, Hanni Jalil y Margarita Cuellar. At last but not a least, se agradece al profesor de Opinión Pública Víctor Hugo Valencia Giraldo por su apoyo y acompañamiento desinteresado e incondicional.

A.A.A

miércoles, 24 de agosto de 2011

¡Estado Palestino Ya! Un Camino Hacia la Paz

Por AVAAZ (ver http://www.avaaz.org/es/middle_east_peace_now/).
23 agosto 2011

A los líderes de todos los países miembros de la ONU:Les pedimos que apoyen la legítima solicitud de reconocimiento del estado de Palestina y la reivindicación de los derechos de su pueblo. Ha llegado la hora de pasar página a años de fallidas negociaciones, terminar la ocupación y encaminarnos hacia una paz basada en la existencia de dos estados.

En las próximas 24 horas, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá de nuevo para debatir si Palestina debería convertirse en un nuevo estado independiente. Pero algunos países clave están aún indecisos respecto a la votación.

Nuestra campaña a favor de la independencia de Palestina está que arde, y nuestras voces están llegando a los oídos de nuestros dirigentes. Pero necesitamos intensificar la presión urgentemente. Mucha gente cree que no sabe lo suficiente del conflicto como para involucrarse y tomar acción. Por ello, Avaaz ha producido un video corto e impactante que cuenta la historia real del conflicto.

Si somos suficientes los que vemos este video y firmamos la petición, especialmente en países europeos clave, podremos generar una enorme ola de presión pública e influenciar la votación en la ONU. Mira el video, y después compártelo con todo el mundo. ¡Hagamos que esta campaña alcance el millón de firmas!

Mensaje original
El mundo tiene una oportunidad única de apoyar, durante la próxima reunión de la Asamblea General de la ONU en septiembre, una nueva propuesta que podría dar un giro radical a décadas de negociaciones fracasadas entre Israel y Palestina: el reconocimiento del estado de Palestina por parte de la ONU .

Más de 120 naciones, desde el Oriente Medio, Africa, Asia y América Latina ya han apoyado esta iniciativa, pero el gobierno conservador extremista israelí y los Estados Unidos están mostrando una feroz oposición. Países europeos clave están aún indecisos, pero un clamor ciudadano masivo podría persuadir a algunos gobiernos a votar a favor de esta oportunidad histórica de ponerle fin a la ocupación y al conflicto.

Durante décadas, las iniciativas de paz impulsadas por los EE.UU. han fracasado, mientras que Israel ha sometido al pueblo palestino, confiscando sus tierras y bloqueando cualquier intento de que Palestina se convirtiese en una entidad política soberana. Esta nueva y audaz iniciativa podría transformar el curso de la historia, pero Europa tiene que asumir un papel de liderazgo. Construyamos un gigantesco llamamiento mundial dirigido a los principales líderes europeos para que apoyen la solicitud de reconocimiento de Palestina como estado, y dejemos bien claro que ciudadanos de todo el mundo estamos a favor de esta propuesta diplomática, legítima y no-violenta. ¡Firma la petición y compártela con todos tus conocidos!

jueves, 11 de agosto de 2011

La importancia de formarse

Por Javier Suárez.
Colaborador del portal independiente SenaVirtualCursos.com.co

En el entorno actual los puestos de trabajo están muy disputados por lo que existe mucha competitividad en el ámbito profesional. Además, los avances en tecnologías de información ha provocado que todo vaya más rápido y sea necesario estar siempre en constante progreso y evolución para no quedarse obsoleto.

La llamada era de la información provoca como decimos que todo vaya más rápido, pero también nos proporciona recursos que antes no existían, como el acceso a innumerables fuentes de información, posibilidades de formación como los cursos online como los ofrecidos por el programa Sena Virtual de Colombia, comunicación instantánea con cualquier punto del planeta, etc.

Entre las distintas inicitivas de los países para fomentar la formación, es de destacar la labor del programa Sena Virtual de Colombia, que a través de su plataforma ofrece una amplia oferta de más de 400 cursos virtuales para niños, jóvenes y adultos, totalmente gratis y para realizar cómodamente a través de Internet. Además, una vez finalizado el curso se obtiene un certificado del Sena y se puede entrar en una bolsa de trabajo para optar a empleos en empresas del país.

Todos sabemos que nos encontramos en una situación económica complicada, y en muchos países es muy difícil encontrar trabajo, por lo que ahora, más que nunca es importante formarse, hacer cursos y no dejar de progresar. Lógicamente depende del área y el puesto de trabajo, pero en muchos de ellos, los avances son tan rápidos que un trabajor que no se recicle se puede quedar obsoleto en poco tiempo. Además, la inestabilidad laboral actual no ofrece la relativa seguridad que se tenía anteriormente con los trabajos fijos, y tener que buscar trabajo sin conocimientos actuales puede ser muy complicado.

Dicho esto, una buena forma de seguir formándose, adaptándolo a tu horario y a bajo coste, o incluso gratis, puede ser a través de cursos online, lecciones virtuales, manuales y demás material que puede encontrarse en Internet.

domingo, 7 de agosto de 2011

Costumbres peligrosas

Por Vladimir Rouvinski.
Profesor del programa de Ciencia Política con énfasis en relaciones internacionales
Director del CIES
Universidad Icesi - Cali

(Ver en Unicesi)

Algunos medios de comunicación rusos informaron que su presidente conoció sobre el atentado en el aeropuerto de Moscú a través de un mensaje en Twitter.

Para un país como Rusia, el uso de una red social como instrumento del primer mandatario para obtener información de importancia vital es -por decir lo menos- inusual. Sin embargo, para Dimitri Medvedev – conocido como un amante de las nuevas tecnologías- parece ser una costumbre hacerlo.

Mientras tanto, el primer ministro Vladimir Putin, quien aseguró que ni siquiera tiene un teléfono celular, recibía los informes de sus ministros de la manera acostumbrada: llamándolos a presentarse en su oficina. La televisión rusa nunca mostró al presidente Medvedev siguiendo las noticias por Internet, pero tampoco omitió exponer el verdadero liderazgo de Putin y su costumbre de dirigir personalmente – y frente a las cámaras de televisión- la búsqueda de soluciones a las situaciones de crisis.

No obstante esto, existen en Rusia otras costumbres mucho más significativas que las del estilo de gobernar de Medvedev y Putin. Después de la explosión de la bomba en Domodedovo, ninguno de los canales de la televisión en idioma ruso, controlados por el gobierno, interrumpió su programación regular como lo hicieron CNN, BBC y TVE, sino que siguieron exhibiendo shows, programas de humor y telenovelas. Esto se puede explicar por la persistencia de viejas costumbres moscovitas: los underreportings de los eventos incómodos para las autoridades.

Sin embargo, no debe creerse que la estrategia de underrrepoting permitirá que el problema “desaparezca” o que la gente vaya a borrar de su memoria, fácilmente, esta nueva demostración del poder terrorista de los separatistas en el Cáucaso. De hecho, cada vez que los medios de comunicación actúan de este modo, disminuye, aun más, el nivel de confianza de los rusos, no solo frente a ellos sino frente al gobierno mismo

Países emergentes y gobernanza global

Por Juan Albarracín Dierolf.
Profesor programa de Ciencia Política con énfasis en relaciones internacionales
Universidad Icesi - Cali
Junio 9, 2011.

(Ver en Portafolio.co)

Es necesario que el debate sobre el futuro de la gobernanza global trascienda.

El creciente peso económico y político de los países emergentes incrementa los costos de su no inclusión en la toma de decisiones mundiales e, igualmente, reduce el impacto potencial que sobre estos puedan producir incentivos políticos y económicos creados por las grandes potencias.

Más allá de la conmoción mediática en torno al dramático caso de Dominique Strauss-Kahn, ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), este episodio reaviva el debate sobre el peso de los países emergentes en las organizaciones internacionales y su papel en la gobernanza global. Incluso antes de la renuncia oficial de Strauss, el intenso cruce de exigencias y ajedrez político característicos de un nombramiento tan importante había comenzado.

Los Estados europeos recalcaron su aspiración de mantener el tradicional comando del FMI, ofreciendo la paupérrima justificación de que su liderazgo es necesario para manejar la actual crisis financiera del viejo continente. Por su parte, algunos países como China, Brasil e India declararon que ya era hora de que se nombrara un director proveniente de una potencia emergente.

Estudiantes de DoxaCon ello, estos últimos han buscado reafirmar la necesidad de efectuar cambios estructurales a los foros de decisión globales. Tal es el caso también de los órganos especializados de las Naciones Unidas, que deben reflejar, a su modo de ver, la nueva distribución de poder mundial.

Las discusiones sobre la obsolescencia y la falta de representatividad de las organizaciones internacionales son de larga data.

Se argumenta que las reglas de juego (formales e informales) del sistema multilateral otorgan posiciones privilegiadas en los procesos decisorios a Estados Unidos y Europa, y que son particularmente anacrónicas en un mundo donde estos últimos han perdido peso frente a otras naciones con economías más dinámicas (como los Brics, por ejemplo).

El creciente peso económico y político de los países emergentes incrementa los costos de su no inclusión en la toma de decisiones mundiales e, igualmente, reduce el impacto potencial que sobre estos puedan producir incentivos políticos y económicos (positivos y negativos) creados por las grandes potencias para lograr el cumplimiento con las reglas de juego globales.

En consecuencia, un multilateralismo que no los incluya puede producir decisiones sub-óptimas o, peor aún, que no se puedan implementar.

Sin embargo, es necesario que el debate sobre el futuro de la gobernanza global y el papel que deben cumplir los nuevos poderes en ella trascienda las posiciones algo ‘trilladas’ que claman por una mayor representación del ‘sur global’ y las reacciones defensivas de los europeos y estadounidenses. He aquí algunos puntos igualmente relevantes que la discusión no debe pasar por alto.

Primero, es importante recordar que las posiciones de liderazgo en política mundial cuestan.

Si bien la arquitectura internacional actual refleja en gran medida los intereses y visiones de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, ni Estados Unidos ni Europa han preservado su grado de influencia en las instituciones multilaterales de forma gratuita.

Ambos han asumido los costos de mantenimiento de las estructuras de la gobernanza global que incluyen, por ejemplo, los costos humanos y económicos de la intervención militar y la ayuda económica multilaterales.

Si los países emergentes aspiran a tener un mayor peso en la política internacional, deben estar dispuestos a contribuir más y a asumir mayores responsabilidades.

Segundo, hablar de países emergentes o industrializados como si estos fueran un bloque homogéneo es francamente ilusorio.

En la práctica, en aspectos claves de la reforma de las organizaciones internacionales ha existido una gran dosis de tensión y discordia. Por ejemplo, el intento por parte de Brasil, India, Japón y Alemania de obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU fue frustrado por Argentina, Italia, Pakistán y China, entre otros.

Asimismo, varios esfuerzos brasileños de posicionar a sus diplomáticos en puestos importantes han venido fracasando por el rechazo de sus ‘aliados’ del vecindario. Es decir, las divergencias de intereses y rivalidades históricas que existen entre los países emergentes en ocasiones pesan más que su condición de ‘bloque’.

Por último, otorgar un papel más importante a las potencias emergentes en la gobernanza global no garantiza que esta sea necesariamente más incluyente y representativa. A pesar de sus esfuerzos por exhibirse como los voceros de regiones excluidas de la toma de decisiones globales, las nuevas potencias defienden sobre todo sus intereses nacionales y no los de sus semejantes.

La existencia de poderes mundiales provenientes de regiones ‘periféricas’ no cambia el hecho de que exista una asimetría en la distribución del poder mundial y que muchos países sean excluidos del proceso decisorio.

Es ingenuo, entonces, esperar que los Brics sean potencias con un comportamiento distinto a Estados Unidos o Europa, al menos en lo que respecta a la defensa de sus intereses nacionales.

viernes, 5 de agosto de 2011

¡Ya es hora de actuar!

Por Vladimir Rouvinski.
Profesor del programa de Ciencia Política con énfasis en relaciones internacionales
Director del CIES
Universidad Icesi - Cali

Últimamente, nos llegan algunas noticias internacionales que nos dejan con emociones positivas. La última semana, el 02 de agosto, estuvimos con el temor de que nos íbamos a despertar en un mundo distinto al que conocemos hoy debido a los problemas de la economía estadounidense. Pero el alivio que mostraron los observadores internacionales por el logro del consenso en Washington dejó en la sombra el hecho de que continúa, sin esperanza de ser pronto resuelta, la grave crisis humanitaria, tan difícil de aceptar en pleno comienzo del siglo XXI. El nombre de la crisis es “Somalia”.

Para muchas personas las imágenes de los niños que mueren de hambre en Somalia –quizás– son más impactantes que el número concreto de las personas, en la región, afectados por la peor sequia en más de sesenta años: 11 millones de individuos. No obstante, detrás de este número hay otro problema a largo plazo. La demanda por los alimentos en África de hoy es mucho más grande que hace medio siglo: la población en esta parte del mundo ha crecido significativamente y muchas de las familias sufren, de manera constante, por las dificultades para lograr suplir sus necesidades básicas, incluso cuando no hay sequía. Como si fuera poco, hay otro problema: mientras que la ayuda internacional a Somalia sigue siendo insuficiente, la que hay, a menudo, no puede ser distribuida adecuadamente porque los grupos insurgentes vinculados con al-Qaeda están controlando los territorios más afectados la hambruna y no dejan a las agencias de ayuda internacional entrar a “su” territorio. Otra dimensión del escenario que se desarrolla en Somalia está relacionada con la migración forzada que contribuye a la internacionalización de la crisis y que afecta a los países vecinos.

Parece que no hay salida para la gente de Somalia. A pesar de que las noticias diarias desde África hacen parte de los informes de los principales canales de televisión, en todo el mundo, la población siente poco alivio. La ausencia de una solución eficaz, que tenga en cuenta varias dimensiones de la crisis, debe ser considerada como un fracaso inexcusable de la comunidad internacional. Mientras que las organizaciones internacionales, que deben preocuparse por la situación en Somalia –en primer lugar las Naciones Unidas–, están a la espera de reformas que les ayuden a convertirse en entidades más ajustadas a la realidad del sistema internacional de hoy, la población de Somalia sigue esperando. ¡Ya es hora de actuar!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
De Colombia para el mundo