martes, 1 de noviembre de 2011

De bosques a potreros: transformaciónes del medio ambiente en torno a la actividad ganadera en Colombia

Columnista Adolfo A. Abadía.

Reseña del artículo: Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia, 1850-1950 de Shawn van Ausdal (2009)

Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia, 1850-1950 de Shawn van Ausdal (2009)Este texto propone una versión alternativa a la “imagen tergiversada” debido a que los investigadores que han estudiado este tema, según el autor, “han prestado poca atención al proceso de formación de potreros” (Von Ausdal., 140) y han privilegiado el desenvolvimiento histórico de la ganadería como el “resultado de factores que tienen poco que ver con la cría y venta de ganado” (ibídem., 138). El autor construye una nueva perspectiva del desarrollo (ibídem., 139) a partir de la articulación de tres aspectos significativos de la ganadería en Colombia durante el centenario 1850 - 1950 (Von Ausdal, 128). En este sentido, el autor reconoce que:

  1. Los empresarios gastaron una buena cantidad de energía y dinero en tumbar bosques y sembrar pastos en lugar de criar ganado;

  2. La introducción de pastos africanos no eliminó la empresa de convertir los bosques en potreros;

  3. Existe la necesidad de reexaminar algunos estereotipos comunes:

    1. La ganadería en términos de prestigio político, económico, social y cultural relacionada a la lógica de la ganadería no era la producción de carne.

    2. La ganadería como forma de reserva de capital a diferencia de su función comercial per se, relacionada a que las “ganancias” de la ganadería provenían de fuentes extraeconómicas.

    3. La ganadería como medio para adquirir grandes áreas de tierra relacionada con la idea de que el ganado era principalmente un medio para controlar el territorio.

En este sentido, vemos que el autor incluye el fenómeno ambiental en tanto al riesgo, costo y esfuerzo, en términos de recursos económicos y humanos, que implica convertir bosques en potreros (ibídem., 140) como referente para analizar el desarrollo y la expansión de la actividad ganadera en Colombia. Por un lado, debido a que el desarrollo de potreros a partir de los bosques de tierra caliente “implicaba un esfuerzo, gastos y riesgo; […] trabajadores, administradores y propietarios se enfermaron. La mano de obra no era siempre fácil de obtener o conservar” (ibídem., 141), y, por el otro lado, debido a que con frecuencia “los bosques se interponían al uso del ganado para reclamar territorio; la rentabilidad podía ser más importante que el estatus; y el costo de la mano de obra requerida para desarrollar potreros también fue un aspecto significativo de la expansión de la ganadería” (ibídem., 149).

El autor advierte, como evidencia al primer punto, los rápidos cambios de la geografía de la industria ganadera el cual ocurrió a expensas de los bosques de tierra caliente (ibídem., 131), específicamente, como se observa para 1960, en las regiones de las Llanuras de la costa Caribe y Gran Antioquia. Inicialmente, para 1985, los “hatos de ganado estaban más bien circunscritos geográficamente: cuatro centros de producción -el altiplano cundiboyacense, el valle del alto Magdalena, el valle del alto río Cauca, y porciones del interior de la costa Caribe” (ibídem., 130).

El segundo punto responde a “una “revolución” técnica que tuvo sus inicios cerca de 1850” (ibídem., 135) como lo fue el alambre de púas y la más significativa de estas nuevas tecnologías: la utilización de un par de “pastos africanos cerca de 1840: pará (Brachiaria mutica) y guinea (Panicum maximum); […] (debido a que) ayudaban en la conversión de boques en potreros al sofocar el crecimiento secundario […] (al) crecer más rápido y a producir una biomasa mayor a la de muchos pastos nativos” (ibídem., 135-136).

En relación al tercer punto, el autor propone una pregunta orientadora al análisis de los estereotipos alrededor de la ganadería: “¿qué ventajas explicativas tiene el dar mayor atención al trabajo y al gasto que implicaba la formación de potreros al reexaminar la supuesta función territorial del ganado y el carácter no productivo de la ganadería?” (ibídem., 143).

La respuesta a la anterior preguntar deja en manifiesto que aunque el ganado puede “usarse para controlar territorio, a menudo el hacerlo requiere mucho más que simplemente ponerlo a pastar (además) el simple hecho de ocupar las tierras públicas con ganado no aseguraba los derechos de propiedad” (ibídem., 143-144) es por eso que se generaron gran parte de los conflictos de colonización de la frontera en Colombia. Conflicto entre los “colonos”: quienes talaban bosques para sembrar cultivos y crear potreros, y los “empresarios terratenientes”: quienes aparecían luego con un título (supuestamente) otorgado por el Estado para forzar a los colonos originales a pagarles arriendo o a venderles sus mejoras e irse (ibídem., 143-144). Por otro lado, la ganadería, efectivamente, ofrecía numerosas ventajas comparativas en relación a la mayoría de los cultivos agrícolas dependientes a los “caprichos del clima y a las plagas periódicas de langostas y otras pestes. La coordinación del tiempo no era tan crucial en su “cosecha” y, dada la pobre infraestructura del país, era significativo el hecho de que el ganado podía caminar al mercado” (ibídem., 146).

En este sentido, el desarrollo de potreros permitió a los ganaderos expandir sus operaciones dentro de una propiedad contigua y beneficiarse de su valorización incrementada (ibídem., 147) sin embargo, el poder terrateniente no era siempre claro, por un lado, debido a que se ha asumido que los ganaderos eran acusadores, jueces, jurados y agentes de la ley, por el otro, debido al “esfuerzo para incrementar su poder precisamente porque los ganaderos tenían problemas para obtener y conservar la mano de obra”, en este sentido, normatividades como la ley de matrícula de 1892, parece responder a la “frustración causada por la pérdida de parte del dinero que avanzaban y por las tareas sin concluir que se extendían” (ibídem., 147-148).

A razón de lo anterior el autor concluye que es importante analizar la historia de la ganadería desde la lógica productiva y económica de la ganadería per se y no como, reiteradamente, se intenta arguye: como un medio para otro fin.

Bibliografía

VAN AUSDAL, Shawn (2009). “Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia, 1850-1950” en historia critica Edición especial, Noviembre 2009, pp. 126-149, Bogotá

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
De Colombia para el mundo