lunes, 31 de octubre de 2011

Seguridad Humana y Migración Internacional: Experiencias de migrantes en el Valle del Cauca, hacia la construcción de Buenas Prácticas, 1991-2009.

Columnas en colaboración con Trans-pasando fronteras
Por Orlando Trujillo-Irurita.
Entrevista realizada a Álvaro Ruge director de Asociación América España Solidaridad y Cooperación (AESCO) Colombia
(31 de julio de 2010)
En colaboración con Trans-pasando fronteras.

Desde su creación, ¿cuáles han sido los objetivos de AESCO?
En Colombia hemos cumplido con la misión de prestar servicios de información, orientación, capacitación, asesoría, investigación e identificación de la problemática migratoria, gestión de aspectos culturales y jurídicos ligados a la migración, identificación y formulación de proyectos de cooperación para el mejoramiento de la calidad de vida de los potenciales migrantes y las personas ya migradas.

¿Cuáles son los principales antecedentes de la creación de AESCO en España y Colombia?
Hacia el año de 1978 y 1982 la comunidad de colombianos en España llegaba a unas 8000 personas, para ese tiempo se aplicó en Colombia el estatuto de seguridad del presidente Julio Cesar Turbay, lo cual produjo una masiva salida de profesionales, sindicalistas, defensores de derechos humanos, profesores universitarios, líderes estudiantiles. A partir de ese momento se dio un aumento de la población colombiana en España facilitado por el hecho que en aquel tiempo no se exigía visa.

Entre los años 1987 - 1989 se forma AESCO con colombianos y otros ciudadanos latinoamericanos (brasileños, peruanos, ecuatorianos) que también migraban a España. En este momento ya existían varios comités de apoyo a los inmigrantes latinoamericanos, tales como: comités de apoyo sicoafectivo, familiar, de trabajo, servicios de información jurídica para la regularización, comité de defensa, de apoyo y defensa de los derechos humanos en Colombia, que hacía una labor documental y de contactos políticos. A través de los profesionales y profesores universitarios colombianos radicados en España se presentaban grupos y proyectos de cooperación internacional donde se ayudaba a las regiones de origen a través de remesas colectivas o de la naciente Agencia de Cooperación Española.

En 1990 presentamos un primer documento al gobierno español solicitando el reconocimiento de AESCO como asociación de migrantes colombianos en España, se nos reconoce por parte del Estado y se nos otorga capacidad jurídica, a partir de ello empezamos a realizar labores específicas para la cooperación para el desarrollo con varios países latinoamericanos, especialmente Colombia y Ecuador.

En el año 2000, yo asumo la responsabilidad de fundar AESCO en Colombia y desde aquí empezar a promover la organización en Ecuador y Perú. Apoyado en la experiencia de mi hermana - una de las fundadoras de AESCO - regreso al país y con recursos propios, organizamos la ONG de desarrollo en Colombia, con España como casa matriz, establecimos AESCO como entidad de apoyo local inscrita en la Agencia de la Cooperación Española.

Desde el año 2000 estamos prestando el servicio a la comunidad en torno a nuestra visión y misión que corresponde a dos planes de desarrollo que hemos ejecutado (2000 – 2005, 2005 – 2010).

El diagnóstico que hicimos en el año 1999 en España indicaba que la actividad debía de comenzar en la zona de mayor expulsión de migrantes, específicamente en el eje cafetero y Risaralda, eso coincidió con mi relación personal con Risaralda y el Valle del Cauca, por lo cual se decidió empezar en Pereira.

En Cali el trabajo comienza en el año 2006 porque demandaba recursos importantes, empezamos a hacer trabajo en barrios y comunas en el desarrollo de proyectos de cooperación mediante cooperantes expatriados desde el año 2005 y se abrió el servicio con oficinas en Bogotá en el año 2008.

¿Cuáles son los hitos de AESCO y sus eventos más importantes?

En 1997 el gobierno español nos reconoció como entidad de interés público, es un hito por el crecimiento y desarrollo organizacional que esto permitió, pues pudimos llegar a una población migrante y no migrante -porque en España también hay gente pobre-, trabajamos con matrimonios mixtos, niños y ancianos. Este hito nos dio acceso a trabajar directamente con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y nos permitió el acceso a mayores recursos.

AESCO en España estuvo presente y en coordinación con el ministerio de trabajo y asuntos sociales en los procesos de regularización. El inicio de la operación en Colombia en el año 2000 y la gestión con España en la realización de política pública, desde el año 2002 hemos estado en el Consejo Intergubernamental para la Identificación, Discusión y Formulación de Política Pública e incidimos en la política migratoria española establecida en el documento PECI (Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración), donde hemos presidido varios de los Comités Técnicos.

En Colombia también es un hito haber podido participar junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad Nacional en el año 2008 – 2009 en la identificación de los lineamientos de la Política Migratoria que fueron tenidos en cuenta para la formulación del documento Conpes 3603/ 2009.

Consideramos un hito el proyecto donde se utilizaron por primera vez remesas de los colombianos en el exterior para construir viviendas en el país. (La información la pueden encontrar en la página de Internet de AESCO COLOMBIA).

Otra acción importante fue haber despertado el interés del gobierno colombiano en el año 2009 en la formulación del proyecto de ley 016 que complementa el documento Conpes relativo a la gestión migratoria.

Durante el año 2009 – 2010 hay que destacar el trabajo para la organización de redes para el codesarrollo en España y Colombia, en permanente comunicación con los órganos de decisión en los dos países y con las mallas institucionales en España en las comunidades y localidades con presencia de colombianos y latinoamericanos.

¿Cuáles han sido los actores principales de AESCO?
En España el Consejo Interinstitucional para la Formulación de Política Pública que ha manejado desde hace mucho tiempo el investigador Lorenzo Cachón (durante el primer gobierno PESOE de la década del 2000) y las mallas gubernativas de las comunidades, específicamente, Valencia, Cataluña, el País Vasco, Madrid, Galicia, Andalucía, el Gobierno de Asturias, las regiones de Murcia, etc. De acuerdo con las leyes 4000/4/2000 y 8/2002-2003 se requirió la participación de las comunidades migrantes para las plataformas sociales. Aunque estas políticas son parciales, con nuestra intervención hemos ayudado en el proceso de identificación de las problemáticas comunitarias y su necesaria vinculación en la agenda pública mediante y la construcción y defensa de documentos para el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración (PECI).

En Colombia, a través de la iniciativa que en el año 2003, solicita la oficina de la presidencia, mediante decreto la composición de la Comisión Intersectorial de Migraciones, nos vinculamos al proceso de gestión de política pública, en el nivel de la malla gubernativa nacional y también comienza nuestro trabajo con las mallas gubernativas regionales y locales en el eje cafetero, el Valle del Cauca y Bogotá. Hemos abierto oficinas de servicios al público a través de las cuales generamos buenas prácticas en el contexto de co-desarrollo para el contexto de la gestión de la migración, los resultados han sido en España, la regularización de más de 50 mil colombianos en las comunidades mencionadas y en Colombia hemos atendido algo más 40 mil familias potenciales migrantes y retornadas.

¿Cuáles fueron los principales protagonistas del trabajo de Aesco?
En primer lugar, se encuentran las comunidades potencialmente migrantes y los ya emigrados, hablo de potenciales porque nosotros concebimos la familia en un ámbito transnacional y también consideramos que todo lo que afecte al migrante en España afecta a su familia en Colombia. En segundo lugar, debe tenerse en cuenta que la problemática migratoria es multitemática y multidimensional, es decir, hay dimensiones transnacionales, nacionales, regionales y locales. La migración tiene una relación directa con las condiciones locales de desarrollo, por eso hemos identificado que nuestros interlocutores directos son las mallas institucionales encargadas de esa población.

En cuanto a los personajes que han jugado un papel importante, se encuentran la ciudadana colombiana Rosa Yolanda Villavicencio, líder comunitaria en España, que luego de una gestión de promoción y defensa de los derechos de los migrantes, es hoy la primera parlamentaria colombiana en el exterior. Ella fue reconocida en su trabajo por el PSOE que decidió incluirla en sus listas como candidata a la asamblea de Madrid, siendo elegida para el cargo.

Muchas personas han influido en el trabajo de esta organización, hemos bebido de los postulados de Sami Nair, podemos decir que tenemos un Tanque de Pensamiento en cuestiones de co-desarrollo que ha desarrollado postulados de Nair en AESCO, como por ejemplo el programa Bienvenido a Casa del Ecuador, son muchos líderes para tenerlos a todos en la cabeza ahora, pero han militado en las filas de AESCO y han contribuido mucho en la organización.

¿Cuál es su estructura organizativa y su metodología de trabajo?
Nosotros tenemos como casa matriz AESCO España, pero en cada país en donde nos hemos ido organizando somos entidades independientes en lo administrativo y en lo estratégico pero seguimos un solo plan director de gestión para la formulación de política pública, consideramos que la política pública migratoria debe ser gestionada en la integración horizontal de actores “aquí y allá” pero en un escenario de diálogo y consenso porque asumimos al migrante dentro de una familia transnacional.

Nosotros somos partidarios de los criterios de la nueva ciudadanía y en ese ámbito lógicamente visualizamos el neoinstitucionalismo como una nueva fuente de organización mundial dada la globalización que vive el mundo, todavía no hablamos de ciudadanía universal, entonces nos quedamos con algunos principios neoinstitucionales, planteamos que por encima de los gobiernos están las instituciones, que la defensa de los derechos de la población debe estar como norte ético en el diseño de las leyes migratorias y son las instituciones en esos Estados las que deben de realizar ese dialogo intergubernamental de consenso y corresponsabilidad para la gestión de la migración.

La metodología en Colombia es la llamada Investigación Acción Participación (IAP), investigación en cuanto que no modificamos nuestro plan de desarrollo y actividad hasta que no existan los documentos que permitan sustentar toda nueva dirección en la gestión y en las actividades derivadas, introducir la más mínima de las actividades o servicios nuevos, por su contraste y correspondencia con las realidades sociales vividas que se deben priorizar y atender; acción porque sobre procesos de investigación determinamos el día a día y los servicios específicos en términos de gestión y de programas; y participación porque nos consideramos –sobre todo en Colombia-, facilitadores de procesos, más que protagonistas, pero vinculamos para todo a los ciudadanos en la defensa de sus derechos y en el aporte dentro del marco de sus responsabilidades. Nosotros bebemos de la pedagogía crítica de Paulo Freire y eso implica participación, pero ella no se da si no hay procesos de educación, formación y organización para que las comunidades que de forma colectiva reconozcan sus entornos jurídicos, sociales, económicos, culturales, su realidad y ellos mismos participen en la identificación de las vías de solución para iniciar el diálogo con las mallas institucionales, ahí es donde AESCO cumple una labor de facilitación de esos procesos de construcción social y de lo público.

¿Cuáles han sido los principales programas impulsados por AESCO y cuál ha sido su impacto en la gestión de las migraciones y el desarrollo?
La creación de condiciones para la formación de una nueva ciudadanía. Que el ciudadano desde sus obligaciones se comprometa en la identificación y gestión de política pública como uno de los ejes fundamentales. Otro eje es la identificación y gestión de servicios para las comunidades migrantes en el ánimo de crear buenas prácticas para la identificación de política pública.

El otro eje son las buenas prácticas de co-desarrollo, proyectos concebidos desde la organización que pretendemos mostrarle a la sociedad en su conjunto, la construcción de capital social en cada uno de los proyectos donde estamos con el fin de aportar ejemplo y buenas prácticas para la gestión de política pública, algunos ejemplos son: los centros de información, guía y asistencia legal para los migrantes y retornados; nuestro plan de vivienda; la generación de tejido productivo; nuestro aporte a la gestión de la migración laboral temporal y circular MLTC; la gestión de micro-crédito y remesas colectivas dirigidas a la cofinanciación de proyectos productivos de migrantes individuales o colectivos, entre otros.

¿Cuáles han sido los principales resultados de la acción de AESCO?
Hasta el año pasado en España hemos colaborado en la estabilización económica y social de 50 mil colombianos y en su regularización y 80 mil ecuatorianos aprox. En Colombia más de 33 mil familias hasta 2009 vinculadas con la migración en todo su proceso de consolidación económica y social o en su acompañamiento en el desarrollo de su proyecto migratorio.

¿Otros ejemplos de buenas prácticas en migración?
En España los chinos están muy bien organizados, ACHE es la Asociación de Chinos en España con quien tenemos muy buenos vínculos, no se meten mucho en la parte política y nos ponen a nosotros al frente, pero es notoria la capacidad de desarrollo de tejido productivo de los chinos, son un grupo económico muy fuerte en España; otro ejemplo, los Consejos de Padres Turcos en Alemania que han logrado en medio de una paz social
tener parlamentarios en un juego de poder muy interesante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
De Colombia para el mundo