Por
Alejandra Oviedo
Por
Adolfo Abadía
Por
Sebastián Acosta Zapata
Responda de manera argumentada, razonada y tomando en cuenta los principales postulados y autores estudiados en clase:
1.- Desde el texto de V. Price ¿cuáles son los problemas de la Opinión Publica, y cómo se expresan dichos problemas en el contexto colombiano?
Falta de competencia:
Desatención general del público y su falta de interés por las cuestiones políticas (Lippmann). El conocimiento exacto de los asuntos públicos en los que deben basarse las opiniones públicas sólidas es, sencillamente, inalcanzable para el ciudadano ordinario. La prensa solo contribuye a los males de la Opinion Pública (Bryce).
Falta de recursos:
El problema es la falta de métodos suficientes para la comunicación pública; la gente deberia tener la habilidad de juzgar el conocimiento proporcionado por expertos (Dewey). Los ciudadanos necesitan un sistema político competitivo con un liderazgo fuerte, controversial y con alternativas claras (Schattschneider).
Tiranía de la mayoría:
En una sociedad de iguales, los individuos de una minoría quedarían solos y desprotegidos frente a la mayoría dominante (Tocqueville). Retraimiento de la minoría frente a la presion de la mayoría dominante (Elisabeth N.N.). El poder de la mayoría podria resultar crecientemente problemático con el tiempo. Una democracia debe cultivar una individualidad vigorosa en sus ciudadanos para asegurar que los asuntos minoritarios sean apoyados adecuadamente.
Susceptibilidad a la persuasión:
Capacidad de los medios de comunicación para precipitar la conducta irracional de las masas. Susceptibilidad del públicos a la persuasión y, en particular, a llamamientos emocionales y no racionales.
Dominio de las élites:
Domesticación de las creencias de las masas. Creciente pasividad por parte del público, que lo conduce, de varias maneras, a su dominio por parte del gobierno y las élites agrupadas. Los regímenes occidentales convirtieron la opinión de las masas de una fuerza hostil, impredecible y con frecuencia destructiva en un fenómeno menos peligroso y más tratable (Ginsberg). En las naciones democráticas no fomentan y pueden incluso suprimir la argumentación o la discusión popular de amplia extensión, característica de una verdadera esfera pública (Habermas). La Opinión Pública solo puede aparecer por medio de unas causas restrictivas.
En el contexto colombiano, cuando aparecen rasgos distintivos de una población como la diversidad de raíces étnicas, culturales, las apariciones de elementos extraños a la tradición que se han superpuesto, cuando las personas no saben (conocen) sus costumbres elementales, se evidencia un estancamiento en el proceso de formación de Opinión Pública (colombiana).
En Colombia la gran mayoría de la ciudadanía no le importa los asuntos políticos; no conoces los asuntos públicos, no cuenta con expertos que les informe de la realidad sin manipularla; los que informan no tienen en cuenta sus principios morales (deontológicos); los sistemas políticos no tienen creencias claras; los ciudadanos son persuadidos con promesas que muchas veces son falsas y tienden al clientelismo; por lo general dominan la élites.
Existe una ciudadanía en potencialidad de despertar su opinión y llevarla a ser injerente en la definición de políticas públicas, pero no se ha desarrollado, ya es hora que despierten para llegar a una fase de operación donde no solo opine la mayoría [o que opine, pero que también sea tenida en cuenta la voz de las minorías].
Algunos aspectos (en su mayoría) de los principales problemas de la Opinión Pública planteado por Prince se dan infortunadamente en Colombia
¡Es hora de opinar! [y de actuar! (aunque Habermas dice que la comunicación es acción)].
- 0 -
Según Vicent Price los problemas relativos a la Opinión Pública son, básicamente, cinco. De ellos, dos hacen referencias al «potencial de superficialidad» y tres a la «potencia de susceptibilidad». Estos son:
Falta de competencia:
Este es uno de los dos problemas que están relacionados al potencia de superficialidad en tanto que no debe esperarse un “opinión sólida” de un ciudadano ordinario. Esto debido a que el ciudadano ordinario invierte muy poco tiempo y energía en las cuestiones políticas. Ellos formulan su información a partir de fuentes incompletas a través de medios imparciales que sustentan los prejuicio es y temores del lector. En estas palabras, las ideas del ciudadano ordinario, en tanto no se esfuercen por informarse y creen un pensamiento crítico sólido competente, serán superficiales e insuficientes para inferir en el mundo de lo político.
En el contexto colombiano se presencia este hecho a diario. Por ejemplo, el portero de mi unidad me comentó que no votaría por el candidato presidencial del partido verde porque no cree en Dios sin saber que él ha escrito artículos que reflejan un mayor grado de reflexión sobre el tema de la religión de lo que, posiblemente, mi debatiente compañero haya tenido. Aquí vemos un ejemplo de opinión sin fundamente sólida que sin embargo fortalece su propio prejuicio acerca de cómo no debería ser un presidente.
Falta de recursos:
Este es el segundo problema relacionado con el potencial de superficialidad. Este problema no parte, necesariamente, de la falta de competencia del público, sino del hecho de la falta de medios de comunicarse públicamente. Se interese o no, tenga o no tenga el conocimiento, la mayoría del público se queda sin la posibilidad de expresarse y juzgar la información recibida públicamente. El conocimiento se comunica al público cuando éste es proporcionado por un pequeño número de personas: los expertos.
En Colombia advierto este fenómeno cuando veo la pasibilidad de las personas frente a lo político. Es tan natural el hecho de que pase lo que pase, el gobierno sólo se presta a escuchar a la ciudadano en épocas de elecciones que el ciudadano ordinario pierde la motivación en participar en el mundo de lo político y se acostumbra a vivir aprendiendo, básicamente, lo que necesita saber y lo que no.
Tiranía de la mayoria:
Esta es una de los tres problemas de potencial de susceptibilidad. Esta se refiere al hecho de que la opinión de la mayoría va a prevalecer sobre la opinión de la minoría. La opinión de la minoría, aun siendo validad, no podrá hacerse vales con fuerza causando un retraimiento frente a la opinión de la mayoría. En este sentido, se crea una «espiral del silencio» donde la probabilidad de rebelarse frente a la opinión mayoritaria, será cada vez menos.
Para Colombia logro adviertir un fenómeno muy interesante. Hasta hace poco se reflejaba en los medios y en los discursos políticos una imagen negativa y problemática de todo lo proveniente de Venezuela. Esto debido al choque de opiniones entre ambos presidentes. Aunque era un conflicto político entre Estados soberanos, los líderes políticos presentaron el encontrón como un ataque a la soberanía del pueblo. Hacho que responde al garante de igualdad entre el presidente y la nación del hecho de que el presidente representa a la población mayoritaria que voto por él. [Además, ambos presidentes oficiaban como patriotas que veían a sus respectivos pueblos como sus “hijos” lo cual ayudaba a la exacerbación de los ánimos].
Susceptibilidad a la persuasión: Un segundo problema de potencia de susceptibilidad. Este problema trata el fenómeno del grado de manipulación de la Opinión Publica por parte de los medios. El público es susceptivo, emocional y no racional, así que el uso de símbolos y discursos emotivos despierta la conducta irracional de las masas.
Por ejemplo, los colombiano, apenas empezaron a sospecha que la DMG era una empresa ilegal de esquema piramidal, la sola sospecha despertó la necesidad de ir a retirar su dinero de dicha institución. Esto sin reflexionar, aparentemente, sobre la seriedad de la institución misma. Lo mismo pasa en el mundo especulativo bursátil, donde las acciones se compran o venden debido al modo en como los expertos articulan la información.
Dominio de las élites:
Este representa el último problema de potencial susceptibilidad y trata el hecho de que a causa de la pasividad e indiferencia del público por lo político, el gobierno y las élites que lo conforman, se apoderaran del dominio del Estado. Esto es lo aunque llama como la domesticación de las creencias de las masas en tanto que la opinión de la masa ya no representa un temor, un peligro, para el Estado.
Este fenómeno se ha articulado en el contexto colombiano en tanto a que la masa no ha sido capaz de desmontar a las familias elitistas que han venido gobernando, alternativamente, desde ya hace mañanas de varias generaciones. Desde el Frente Nacional, donde los partidarios (ciudadanía) de los partidos enfrentados daban su vida por su ideología política, se han venido pacificando y apaciguando las relaciones del Estado (gobierno de élites y pueblo) y el pueblo. Esto ha conducido a la eliminación paulatina de la discusión populares de amplio alcanza en la ”esfera pública”.
- 0 -
Desde el texto de Vicent Price, La Opinión Pública, se destacan 5 problemas que tiene que enfrentar la Opinión Pública, los cuales se dividen en dos relativos a la superficialidad de ésta y tres concernientes a la susceptibilidad. Entre los primeros encontramos la falta de competencia y la falta de recursos.
Falta de competencia:
Este problema hace referencia a que los ciudadano ordinarios no tienen ni el tiempo ni la energía ni el interés para dedicarse a conocer los problemas de la realidad política de su entorno, por lo tanto construyen su opinión con base a informaciones mal adquiridas, a sus miedos y a sus prejuicios haciendo que su punto de vista de la realidad, en la mayoría de los casos, no pase de la mera intuición acerca de la realidades sociales, políticas, económicas y culturales, además la prensa o/y la televisión, influenciada por los poderes del país, hacen que la Opinión Pública este construida bajo malas, aparentes verdades o erróneas informaciones.
Dentro del contexto colombiano, los ciudadano ordinarios, que solo tienen acceso a un televisor durante la noche después de trabajar y que se dedica a “informarse” o mal informarse en RCE o CARACOL, creen construir una opinión acerca de problemas coyunturales o realidades sociales, política, etc., los suficientemente fuerte como para debatir ese hecho. Pero no se están dando cuenta que la información, al ser manipulada o escondida genera verdades aparentes en las opiniones de los ciudadanos ordinarios, o común y corrientes. Un ejemplo claro de esto son las opiniones que puedan expresarse en contra de presidentes vecinos muchas veces peyorativas e “insultantes” sobre temas tan delicados como el conflicto armado colombiano.
Falta de recursos:
Es un problema de método de alcance de la información, es decir, más allá de la falta de competencia, por parte del ciudadano, el sistema debe brindar los recursos (tv, internet, prensa, radio, críticas, etc.) necesarias para que cada ciudadano tenga la habilidad de juzgar el conocimiento e información adquirida de los medios públicos de comunicación. Esto genera que la Opinión Pública tenga un sentido más serio, critico y analítico frente a las realidades del momento; este problema toca las fibras que deja por fuera el problema anterior, y es la capacidad que cada ciudadano debe tener para formar y construir una opinión menos de lego y más de “sujeto político” y el sistema debe brindar esa oportunidad ampliando los recursos.
En Colombia, los medios de comunicación más grandes y comerciales son manejados al libe antojo del gobierno de turno, por lo tanto, los recursos y la ampliación de la información por distintos métodos son restringidos porque en cierta medida generarían una oposición política [¿cómo la de noticias de Uno?]. La falta de recursos pertenece a lo relativo a la superficialidad de la opinión pública, lo que quiere decir los problemas no de fondo, como la receptibilidad y el alcance. El problema de falta de recursos en Colombia seria un tema de la cobertura de los métodos, por ejemplo, ¿cómo hacer llegar información y métodos a una casería en el Putumayo? Este es un problema de estructura, pues el Estado no puede brindar los medio para que en dicha casería los habitantes genere una habilidad para juzgar y criticar lo que ven por la poca televisión que les llega como si fuese una verdad absoluta.
Los próximos tres problemas son relativos al potencial de susceptibilidad que tiene la Opinión Pública, y en estos se encuentra la tiranía de la mayoría, la susceptibilidad a la persuasión y el dominio de las élites.
Tiranía de la mayoría:
Un democracia, la mayoría tiene la razón pues es esta quien elige a sus gobernantes, por lo tanto dicha mayoría es que gobierna y mientras más tiempo este controlando el poder, más difícil va a ser para la minoría hacerse oír, ser y estar representados en esa mayoría cada vez más cerrada y poderosa. Además, los gobernantes y políticos (en regímenes democráticos) van a procurar más y más por descubrir y satisfacer sus necesidades que porque el gobierno tenga una representación de todos, hasta de las minorías mas “oprimidas”.
En Colombia, se puede citar el caso de los 2 periodos consecutivos de Uribe, pues la mayoría estaba con él y apoyaba sus acto inmorales, ilegales, inconstitucionales y en ocasiones ilegítimos, y después de así 10 años el país estaba inmerso en un total dominio de la mayoría hasta el punto de tildar a alguien de “guerrillero”, “apatria” y “terrorista” por no estar a favor de los políticos de Uribe. Allí se ve la invisibilización de la minoría y mientras más tiempo estuvo en el poder, más polarizada y fuerte era ésta.
Susceptibilidad a la persuasión:
Este problema hace referencia a las conductas emocionales e irracionales que pueden despertar los medios de comunicación en el público. La conducta irracional de las masas es de una fuerza considerable ya que al no apelar a la racionalidad, fácilmente pueden entrar en histeria a todo un país y demostrar la fuerza de los medios de comunicación.
En el caso colombiano, se han visto hecho así. Uno de estos fue la marcha del 2008 en contra del secuestro y del conflicto armado colombiano que produjo una movilización masiva y sin precedentes para la historia del país, ya que apeló al rechazo y al inconformismo del pueblo así todos esos crímenes perpetrados por la violencia es decisiva en un sentimiento irracional.
El dominio de las élites:
Los sectores hegemónicos de la sociedad imprimen sus interese en los medios de comunicación, generalmente propiedad de éstos, lo que hace que la masa este dominada e influenciada por estos intereses. En el texto, esto se expresa como la “domesticación de las creencias de las masas. Las élites son de todo tipo, sociales, políticas y económicas que ha hecho que haya una dependencia mutua entre el Estado y el pueblo, para que este último cumpla y satisfaga los intereses de las élites.
En Colombia, se ha dado un fenómeno muy sencillo dentro de este problema y es que los medios de comunicación mas importantes del país son de la familia Santos, familiares del presidente de la República Juan Manuel Santos, y además esta familia pertenece a círculos sociales cercanos al Grupo empresarial Antioqueño y a la Organización Ardila Lulle, y desde esta privilegiada posición hacen e imprimen sus intereses a todo el país para que el pueblo “piense” y actúe en pos de los intereses de estas élites.
Estos problemas son categorías para que el análisis de la Opinión Pública y de los fenómenos sociales fuese más sencillo, pero no hay que dejar de lado que todo esto se da en la misma realidad y en los mismos actores ya que todo pertenece a un sistema complejo y compactado donde todo se relaciona e interactúa [increíble que en este país tengamos TODAS las versiones ―habidas y por haber― de los principales problemas de la Opinión Pública.].
2.- Desde el texto de L. Coser ¿Qué función cumplieron los cafés en la generación de Opinión Pública, y qué espacios de la actualidad podrían asemejárseles?
Coser nombra 8 espacios o escenarios institucionales para la actividades intelectuales, uno de ellos fue el café. El café era la institución más democrática, permitía al escritor encontrar las diferentes capas de sus públicos y compañeros sobre una base de igualdad social. Sirvió como incubadora para el crecimiento de la vocación intelectual en el mundo occidental; condujo a nuevas formas de integración.
Era un lugar de reunión verdaderamente libre que se apoyaba únicamente en el ingenio y la inteligencia sin ninguna consideración categórica de modales o moral. Nivelaba las categorías a la vez que conducía a forma de integración. Apoyo a cristalizar la opinión común de la multitud de opiniones individuales y darle forma y estabilidad.
La sociedad del café dio origen a un nuevo respeto y tolerancia para las ideas d los otros; cultivo la sociedad y la tolerancia. Los cafes permitieron a los intelectuales a contribuir a la formación de la Opiion Publica.
En la actualidad no ha (por lo menos que yo conozca y que sea relevantes) un escenario de discusión directa con lectores, redactores y escritores, sin embargo, hay espacios en televisión como la defensoría del televidente, el buzón del televidente (RCN, CITYTV, TELEPACIFICO), espacios donde la gente puede opinar o manifestar su apoyo o inconformidad sobre algún punto de interés; o con lo que no están de acuerdo de lo que dicen los medio de comunicación sobre un asunto público. En ocasiones, los consumidores de estos medios, dicen lo acertado o no que está la información que brinda por esos medios.
Otra forma son los debates públicos en las columnas de opinión donde hay espacio para apoyar o refutar la ideal del columnista, o simplemente opinar.
- 0 -
Los cafés de Londres del siglo XVIII contribuyo al derrocamiento de las concepciones universalista y a la disolución del privilegio “heredado”. En otras palabras, el conocimiento se descentralizo de la nobleza y el objeto a estudiar se particularizo en la medida que se fueron ampliando los temas de discusión.
Los cafés dieron origen a una sociedad de respeto y tolerancia para las ideas de los otros en tanto que sus reuniones no conocían, inicialmente, exclusión alguna de tipo ideológico, político o religioso. Sus encuentros apoyaban principalmente la inteligencia y el ingenio que se veía reflejando en los debates e intercambio social de los participantes voluntarios.
Además, los cafés eran un sitio de encuentro muy importante para los escritores, pues éstos se enfrentaban, personalmente, con sus lectores que a través de sus críticas y juicios de valor, tenían la impresión de moldear e influenciar la dirección de la Opinión Publica. Los cafés fueron también el primer punto de encuentro crítico con las obras terminadas y los autores de la misma, esta interacción permitió a los intelectuales la proyección y conformación de Opinión Pública.
En Colombia no existen estos espacios de encuentro en donde, libremente, diferentes clases sociales, intervengan, diferentes niveles intelectuales participen o donde los intelectuales recurran, frecuentemente, a expongan sus ideas a debate para la construcción de Opinión Pública. [Puede que existan, pero depende de factores socio-culturales, geográficos, tradicionales: una plaza o parque en un pueblo, un billar, una esquina de barrio]
Tengo la sensación de que los intelectuales colombianos hacen parte de una élite de los “elegidos” y como tal no ponen a discusión sus ideas con el ciudadano ordinario ni se mezcla con ellos para el intercambio de opiniones.
- 0 -
Los cafés de Londres fueron el primer y más necesario paso para la construcción de una Opinión Pública no monopolizada, noble y aristocrática. Era un lugar para el debate y la discusión de temas abiertos y cualquier interesado podía asistir a este, su naturaleza permitía la libre opinión sin discriminación de ningún tipo, lo que hacía posible que escritores, intelectuales y profesionales interactuaran con lectores ordinarios aceptando criticas y subvencionándolas al debate. Esta interacción fue importante para la sociedad porque se respetaban y toleraban las ideas de todos y no como antes que las ideas de los menos instruidos quedaban de lado.
Estos centros londinenses del intelecto humano fueron primordiales para la cristalización de la opinión Pública como opinión de todos ya que se realizaba una síntesis de las opiniones individuales en un documente en el cual quedaba plasmado la opinión, critica y el debate de todos, generando así una opinión común a todos los asistentes al café cada noche. Además, también permitió la especialización de la opinión pues se fueron ordenando, no institucionalmente, los cafés de acuerdo a los interese de cada grupo de personasen particular.
En la actualidad, el debate, la opinión y la crítica pública son escasos y más escasos aun como los cafés ingleses que eran todo un modelo de tertulia. Pero aun así, hay espacios como las ferias del libro en Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín, entre otros, en los cuales los escritores e intelectuales forman un panel para hablar de un tema determinado. También los congresos académicos forman una semejanza a los cafés pues se abren a debates y opiniones, este tipo de eventos suelen ser muy enriquecedores debido al fogueo intelectual y académico, además se forman nexos sociales que se pueden seguir fortaleciendo. Y los foros en internet pueden ser un sitio para el debate y las opiniones aunque no cara-a-cara pero si se manifiestan opiniones y criticas frete a determinados temas, estos foros son constantes abiertos y sin ninguna censura, además no son criticas tan trabajadas ni elaboradas, son opiniones de legos.
Si bien hay sitios y eventos que se asemejan a los cafés de Londres, éstos no llegan a ese status de centro intelectual y de producción del conocimiento al no ser constantes, continuos, abiertos y “bohemios”. Tampoco enriquecen tanto como lo hacían dichos cafés [Aun quedan espacios geográficamente localizados: en el Antiguo Café, “los Turcos” o en la Av. 6ta el Café Gardel. Tal vez no son los intelectuales y las masa los que interactúan, pero sí se manifiesta la discusión sobre temas públicos].
3.- [4] utilizando algunos de los conceptos expuestos por E. Noelle Neumann en su “Espiral del Silencio” intente analizar qué sucedió en las pasadas elecciones para presidente, las cuales dieron como resultado la derrota aplastante del favorito en las encuestas.
La Opinión Pública es el resultado de la interacción entre los individuos y su entorno social, por lo tanto adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no.
La autora del Espiral del Silencio fundamentó su teoría en la investigación empírica realizada durante la elecciones de Alemania en 1965 donde, efectivamente, se dio la espiral del silencio.
La Opinión Pública debe tener un fundamento moral, uno consenso social, es decir, esta debe girar en torno a un tema de interés general y no particular. En la consolidación de la Opinión Pública, los medios de comunicación tienen una fuerte influencia, ya que si la mayoría de los medios de comunicación están en un solo lado de la controversia, ejercen una influencia significativa e incluso decisiva en la Opinión Pública.
Sin embargo esa opinión está limitada por tiempo y lugar, solo tiene influencia sobre una sociedad durante un periodo de tiempo limitado que se ve afectada por elemento geográficos y por los temas que requieren de un vocabulario especifico o que es tabú para la sociedad.
Por lo dicho en el anterior párrafo, el contexto colombiano es muy distinto que el alemán, por eso es que no se dio en las pasadas elecciones presidenciales colombianas (2010) la teoría del espiral del silencio, aunque hasta uno días antes de la primera vuelta las encuestas hacían pensar que la teoría del espiral del silencio so daría.
En marzo IPOS Napoleón Franco expuso ante la Opinión Pública una encuesta post caída del referendo reeleccionista donde Mockus registraba el 34% de favorabilidad mientras en la ultima encuesta, realizada por la misma firma, la imagen favorable del candidato subió 25 puntos a 59%. El contexto de la política colombiana hizo de Mockus una Opinión viable para asumir la presidencia. La ola verde no solo fue el resultado del apoyo al partido y al candidato verde sino también un rechazo a las políticas de Uribe (y a su sucesor) por acciones como chuzadas del DAS, falso positivos, Yidis política, etc. (hipotesis).
Ahora bien, si todo apunta que ganaría Mockus ¿por qué no sucedió así? Los resultados muestran que el candidato, que aparecía segundo en las encuestas, fue el que ganó al final por más de alrededor de 6 millones de votos.
Las encuestas ponen en juego la explicitación de Opinión cuando le piden a la gente que tome posición respecto a opinión formuladas y cuando producen, por agregación estadística de las opiniones así producidas, el artefacto Opinión Pública.
Como ya dije, el contexto colombiano, en cuanto tiempo y sociedad, es muy distinto al alemán; además, después de los resultados yo creería que hubo una manipulación de las encuestas para favorecer algún candidato.
La espiral del silencio es un modelo de investigación empírica. Lo que indica que las cosas no tengan que pasar tal cual dice. El espiral del silencio, como proceso de creación y propagación de la Opinión Pública, puede tratarse de opiniones de conducta.
- 0 -
La espiral del silencio es un proceso en el que la opinión débil tiende a desaparecer o mantenerse en “silencio” pues la opinión, explícitamente, mayoritaria parece ser más fuerte de lo que es realmente.
Colombia, en las elecciones para presidente (2010), vivió este fenómeno. El partido Verde alcanzo a posicionarse como favorito en muchas de las encuestas, tanto así que alimento un boom de apoyo y consenso de la opinión entorno a la idea de que el candidato Verde iba a ganar las elecciones. Aparentemente, esta era la opinión mayoritaria que compartía el país.
Sin embargo, el partido de la Unión, con su candidato, logró sobrepasar, de manera contundente, al candidato del partido Verde. Desde la teoría expuesta por Elisabeth Noelle-Neumann, en la Espiral del Silencio, muchos de los partidarios del partido de la Unión guardaron “silencio” dando la apariencia de que el partido Verde era la opinión y alternativa más fuerte y apoyada. En este sentido, los partidarios del partido de la Unión entraron a la espiral del silencio por no contradecir o ganarse la sensación de apoyar “lo impopular” que le cause inseguridad. Esto es un ejemplo de que no siempre el modo de pensar y la conducta al actuar van de la mano como se tiende a creer.
- 0 -
La Espiral del Silencio de Neolle Neumann es una teoría acerca de la Opinión Pública y de cómo la mayoría, en tiempo de elecciones democracitas, hacen que la minoría se abstenga de comentarios en contra de esa mayoría. En el caso de las elecciones presidenciales del 2010, esta teoría tuvo una falla puesto que las encuestas daban como ganador, antes de las elecciones, a Mockus y Santos, por una cifra abrumadora, le ganó la presidencia.
Entonces, las preguntas son ¿qué pasó? ¿la mayoría que daba a Mockus como presidente en las encuestas, no votó? ¿la supuesta minoría que de Santos no se cayó ni se aisló? Todas estas preguntas se pueden hacer y son viable si se analizan dentro de un contexto como en el que se hizo la Espiral del Silencio, es decir, transparente, libre y no mediatizado.
Además, al Santos pertenecer al partido de gobierno, lejos de las encuestas, tenía una mayoría considerable, la sorpresa no fueron las elecciones como tal, la sorpresa fueron las encuestas que en algún momento situaron a Mockus como el ganador. Esta teoría no se acerca a la realidad inmediata de las elecciones pues no se estableció, institucional u no–institucionalmente, quien era mayoría y quien era minoría puesto que una cosa dejaron las encuestas y otras la elecciones.
Un punto y creo que de vital importancia es el dudoso proceso de las elecciones pues se comento de fraude, trampa, manipulación de votos y todos a favor de Santos, entonces no es debido analizar estos comicios presentados de tantas irregularidades y anomalías, pues Noelle Neumann en su texto sitúa unas condiciones casi ideales o bueno por lo menos casi ideales para el caso colombiano [o sea que la Espiral del silencio depende de la cultura política del lugar donde se aplique].
En este caso queda demostrado una vez más, como en la ciencias sociales o humanidades, que no es viable formular teorías como verdades absolutas [si es viable, lo que no se puede afirmar es que son irrefutables] ya que no siempre ni la gente ni las circunstancias funcionan de manera óptima dando siempre los mismo resultados. Además, en el caso colombiano, la mayoría Santista de cierto modo se invisibilizó antes de las elecciones, entonces el proceso aparente de exclusión de la minoría Mockusiana no se dio, puesto que creían que eran mayoría. Aquí lo aparente y la verdad chocaron pues en determinados momentos ambas corrientes estuvieron de minoría y/o mayoría y no se puede situar la exclusión de la minoría por parte de la mayoría, pues ¿Cuál era cual en su momento?