jueves, 30 de junio de 2011

Mike Prysner: quienes son el verdadero enemigo de su país

Columnista A.oflodA.

Our real enemy is not the ones living in a distant land whose names or policies we don't understand; The real enemy is a system that wages war when it's profitable, the CEOs who lay us off our jobs when it's profitable, the Insurance Companies who deny us Health care when it's profitable, the Banks who take away our homes when it's profitable. Our enemies are not several hundred thousands away. They are right here in front of us.

- Mike Prysner

miércoles, 29 de junio de 2011

Oranienburg: KZ-Sachsenhausen

Las siguientes fotos fueron tomadas hacia finales de un invierno, exactamente, el invierno del 2008 el día 13 de marzo. Ese día, un grupo de estudiantes de alemán del Goethe Institut-Berlín y yo, con caracter de acompañante, fuimos guiados por un sobreviviente (ver foto) del campo de concentración visitado en la tarde de ese domingo.

El Konzentrationslagar (campo de concentración), abreviado KZ, de Sachsenhausen, se encuentra ubicado en la población de Oranienburg, en el estado de Brandeburgo, Alemania. Este KZ fue construido por los alemanes Nazis en 1936 y es considerado uno de los primeros campos con la intención de retener, confinar o liquidar masivamente a opositores políticos, judíos, gitanos, homosexuales, posteriormente también prisioneros de guerra entre otros.

Se estima que alrededor de unas 30.000 personas fueron asesinadas dentro del campo de aproximadamente 34 países distintos, por eso, en la zona de fusilamientos se observa placas de los distintos países en memoria de las personas que perdieron, inhumanamente, la vida en ese lugar.

En este campo de concentración se llevó a cabo con mano de obra judía una de las falsificaciones monetarias más complicada de la historia, sorprendentemente fructuosa, llamada Operación Bernhard. Los alemanes buscaron prisioneros que conocieran oficios como fotografía, dibujo y otros relacionados con el arte de la imagen. De allí partió sin conocer su destino un grupo de 140 prisioneros judíos que habían sido seleccionados para llevar a cabo estas operaciones de falsificación. La pericia de este colectivo de prisioneros en el campo de la imagen y la fotografía redundó en la mayor falsificación jamás llevada a cabo en la historia de la humanidad y en la salvación de sus propias vidas

Al parecer, en este campo se falsificaron nueve millones de billetes valorados en 650 millones de dólares, principalmente, concentrado en las divisas británica (Libras Esterlinas) y de los Estados Unidos de America (US-Dólares). La magnitud de este hecho fue tal que el Reino Unido consideró necesario un cambio de formato de los billetes de libras esterlinas debido a que después de varios años aún se encontraban en circulación muchos de estos billetes falsificados..

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

Campo de concentración de Sachsenhausen

“aquí, en el Lager, no hay criminales ni locos: no hay criminales porque no hay una ley moral que infringir; no hay locos porque estamos programados y toda acción nuestra es, en cuanto a tiempo y lugar, sensiblemente la única posible” (Levi, 2005:129)

Los Konzentrationslager (KZ), campos de concentración, fueron laboratorios humanos donde se eliminaron, sistemáticamente, las condiciones humanas y las prácticas sociales características del hombre social. En este sentido, los KZ no deben ser considerados, únicamente, como medios para “exterminar a las personas y degradar a los seres humanos, sino también para servir a los fantásticos experimentos de eliminar, bajo condiciones científicamente controladas, a la misma espontaneidad como expresión del comportamiento humano y de transformar a la personalidad humana en una simple cosa, algo que ni siquiera son los animales” (Arendt, 2002:253). Además de lo anterior, la ruptura de los Weltanschaungen arraigados en cada uno de los Häftlingen, prisioneros, en un periodo de tiempo tan reducido es un fenómeno que no se había visto en el mundo moderno.

De esta manera, los Nazis al despojar a los Häftlingen de sus costumbres y ritos, al romper con su cotidianidad y sistema creencia, no solo incurren en un campo desconocido donde, inicialmente, no existían referencias históricas semejantes sino posibilidades observadas de reacción, sino que también instauraron un nuevo sistema de gobierno, el totalitarismo, donde se reprime todo tipo de respuesta que manifieste, directa o indirectamente, un desacuerdo con la línea de pensamiento impuesta por el régimen en la medida en que se construye y materializa a distinción binaria de amigo y enemigo, de nosotros y los-otros, que llevó al extremo el ejercicio de la dominación, represión y control de la subjetividad, tanto a fuera como a dentro del KZ.

Este ensayo considerará, exclusivamente, la situación de dominación de los Häftlingen dentro de los KZ, siendo ahí donde se lleva a cabo el experimento de la dominación total, en la medida en que refleja una inédita y “gigantesca experiencia biológica y social” (Levi, 2005:117) de deshumanización. Hannah Arendt (2002) analiza los eventos ocurridos dentro de los KZ y plantea 3 pasos: la pérdida de la persona jurídica, la pérdida de la persona moral y la pérdida de la humanidad, para entender el proceso de deshumanización de los judíos. Primero, explicaré en qué consisten estos pasos; segundo, describiré algunas de las prácticas que se llevaban a cabo en los KZ, para luego explicar su relación con el proceso de deshumanización. Me serviré del texto Si esto es un hombre de Primo Levy (2005) para citar ejemplos de las etapas del proceso de deshumanización.


Deshumanización total en tres pasos
La pérdida de la persona jurídica

Este primer paso hace referencia a la situación legal de los Häftlingen en los KZ. Los Nazis se idearon una forma de aislar a los Häftlingen de cualquier sistema legal al que pudiera acudir como portadores de derechos civiles. Fue así que “colocando a ciertas categorías de personas fuera de la protección de la ley y obligando al mismo tiempo al mundo no totalitario, a través del instrumento de la desnacionalización, al reconocimiento de la ilegalidad” (Arendt, 2002:665) los Nazis excluyeron a los judíos en los KZ de cualquier tipo de protección legal que pudieran demandar de algún sistema penal nacional e internacional. En este sentido, los nazis lograron situar los KZ “fuera del sistema penal normal y seleccionando a sus internados fuera del procedimiento judicial normal en el que a un delito definido corresponde una pena previsible” (Arendt, 2002:665).

Una de las practicas que ejemplarizan esto fenómenos es la detención arbitraria de personas consideradas como inocentes. Lo anterior debido a que ésta “destruye la validez del asentimiento libre” (Arendt, 2002:670) en la medida que invalida el principio legal llamado Hábeas corpus. Éste es un “procedimiento destinado a la protección del derecho a la libertad personal, por el que se trata de impedir que la autoridad […] pueda prolongar de forma arbitraria la detención […] de un ciudadano” (Encarta, 2007). En otras palabras, la condición de prisionero no surge de la desobediencia de alguna norma o ley que tenga como castigo la detención en sí, sino su detención responde a un motivo fijado arbitrariamente sin lógica coherente de causa y efecto.

Cuando Primo Levi (2005) narra sus reflexiones de cómo fue privado de su libertad, está ejemplarizando la pérdida de su persona jurídica. Esto se hace más evidente cuando afirma que no conoce los motivos por los cuales debía de sentir arrepentimiento o necesidad de pedir perdón.

Para los condenados a muerte la tradición prescribe un ceremonial austero, apto para poner en evidencia cómo toda pasión y toda cólera están apaciguadas ya, cómo el acto de justicia no representa sino un triste deber hacia la sociedad, tal que puede ser acompañado por compasión hacia la víctima de parte del mismo ajusticiador. Por ello se le evita al condenado cualquier preocupación exterior, se le concede la soledad y, si lo desea, todo consuelo espiritual; se procura, en resumen, que no sienta a su alrededor odio ni arbitrariedad sino la necesidad y la justicia y, junto con el castigo, el perdón.
Pero a nosotros eso no se nos concedió, porque éramos demasiados, y había poco tiempo, y además ¿de qué teníamos que arrepentirnos y de qué ser perdonados? (Levi, 2005:33)

La pérdida de la persona moral

El segundo paso de deshumanización llega a su máxima expresión cuando “han corrompido toda solidaridad humana” (Arendt, 2002:670), es decir, cuando se elimina la condición humana de la conciencia reflexiva y moral. En este estado, las decisiones de individuo se vuelven ambiguas y giran en torno a su propia supervivencia. La supervivencia como elemento único que moviliza y guía los actos de los Häftlingen, crea “condiciones bajo las cuales la conciencia deja de ser adecuada y el hacer el bien se torna profundamente imposible, la complicidad conscientemente organizada de todos los hombres en los crímenes de los regímenes totalitarios se extiende a las víctimas y así se torna realmente total” (Arendt, 2002:672).

Hannah Arendt (2002) presenta un ejemplo de este segundo paso de deshumanización. Éste consta de la toma de decisión de alternativas inhumanas, “la alternativa ya no se plantea entre el bien y el mal sino entre el homicidio y el homicidio” (Arendt, 2002:671). En este sentido, el que tenga una madre decidir cuál de sus hijos tendría que morir refleja una problemática moral por medio de la cual los Nazis pretendían deshumanizar a los judíos (Arendt, 2002:671-672).

Primo Levi (2005) también describe experiencias que reflejan perdida de la moralidad humana. Por ejemplo, el hecho de conocer la noticia de que no ibas a morir en la próxima tanda de los enviados a la cámara de gas estando rodeado de personas que sí iban a ser enviados, el mero hecho de alegrarse por esa noticia estando en esas circunstancias, era casi que restregarle en la cara que no te importaba la vida de los demás.

Poco a poco, prevalece el silencio y entonces, desde mi litera que está en el tercer piso, se ve y se oye que el viejo Kuhn reza, en voz alta, con la gorra en la cabeza y oscilando el busto con violencia. Kuhn da gracias a Dios porque no ha sido elegido.

Kuhn es un insensato. ¿No ve, en la litera de al lado, a Beppo el griego que tiene veinte años y pasado mañana irá al gas, y lo sabe, y está acostado y mira fijamente a la bombilla sin decir nada y sin pensar en nada? ¿No sabe Kuhn que la próxima vez será la suya? ¿No comprende Kuhn que hoy ha sucedido una abominación que ninguna oración propiciatoria, ningún perdón, ninguna expiación de los culpables, nada, en fin, que esté en poder del hombre hacer, podrá remediar ya nunca? (Levi, 2005:165)

La pérdida de la humanidad

El tercer paso se puede definir como la perdida de la diferencia, de la espontaneidad, de la autonomía. En otras palabras, este paso se relaciona con la perdida de la individualidad, es decir, el aniquilamiento del libre albedrio, del pensamiento y la voluntad. La perdida de valores humanos se relaciona con la homogenización total y la erradicación de la reflexión razonable sobre la consecuencia de los actos propios. En este sentido, “destruir la individualidad es destruir la espontaneidad, el poder del hombre para comenzar algo nuevo a partir de sus propios recursos, algo que no puede ser explicado sobre la base de reacciones al medio ambiente y a los acontecimientos” (Arendt, 2002:675).
Esto se hace evidente, según Hannah Arendt (2002), cuando se logra tal grado de deshumanización que la “víctima torturada se deje llevar hasta la trampa sin protestar”, en otras palabas, “que renuncie a sí misma y se abandone hasta el punto de dejar de afirmar su identidad” (Arendt, 2002:675-676).

Primo Levi (2005) ve en uno de los dos tipos de hombres de la KZ, la categoría de los Mus3lmänner (los perdidos), un ejemplo de este tercer paso de deshumanización. Este tipo de hombres refleja la perdida de los calificativos característicos de los humanos.

Basta cumplir órdenes que se reciben, no comer más que la ración, atenerse a la disciplina del trabajo y del campo. La experiencia ha demostrado que, de este modo, sólo excepcionalmente se puede durar más de tres meses. Todos los "musulmanes” que van al gas tienen la misma historia o, mejor dicho, no tienen historia; han seguido por la pendiente hasta el fondo, naturalmente, como los arroyos que van a dar a la mar. Una vez en el campo, debido a su esencial incapacidad, o por desgracia, o por culpa de cualquier incidente trivial, se han visto arrollados antes de haber podido adaptarse; han sido vencidos antes de empezar) no se ponen a aprender alemán y a discernir nada en el infernal enredo de leyes y de prohibiciones, sino cuando su cuerpo es una ruina, y nada podría salvarlos de la selección o de la muerte por agotamiento.

Su vida es breve pero su número es desmesurado; son ellos, los Muselmänner, los hundidos, los cimientos del campo, ellos, la masa anónima, continuamente renovada y siempre idéntica, de no hombres que marchan y trabajan en silencio, apagada en ellos la llama divina, demasiado vacíos ya para sufrir verdaderamente. Se duda en llamarlos vivos: se duda en llamar muerte a su muerte, ante la que no temen porque están demasiado cansados para comprenderla. (Levi, 2005:120-121)

Mal radical

El mal radical es la expresión que “pone fin a la noción de desarrollo y transformación de cualidades” (Arendt, 2002:660), es afirmar la existencia de que, como sospechó Kant, existe una “mala voluntad pervertida” (Arendt, 2002:680). Es la manifestación, en términos weberianos, de la maldad de tipo ideal. Ideal no en el sentido romántico del término, sino del extremo máximo de expresión del significado del concepto per se.

El proceso de deshumanización del régimen Nazi, es la manifestación del mal radical. Éste radica en la construcción de un “sistema en el que todos los hombres se han tornado […] superfluos” (Arendt, 2002:681). Es decir, en la media en que los judíos no eran concebido como personas portadoras de derechos, ni de una moral ni de valores individualizadores, máximas como todo es posible llegan al extremo donde realmente “todo” es posible sin la necesidad de una justificación suficiente y válida que motive los actos.


Bibliografía

ARENDT, Hannah (2002). “3. Dominación total” en Los orígenes del totalitarismo - 3: Totalitarismo [Título original The Origins of Totalitarianism – Parte III: Totalitariansm], pp. 652-681. Madrid: Alianza Editorial.

LEVI, Primo (2005). Si esto es un hombre. Trilogía de Auschwitz. [Traducción de Pilar Gómez Bedate]. Barcelona: El Aleph Editores.

ENCARTA (2007). Enciclopedia encarta. Microsoft Corporation.

sábado, 11 de junio de 2011

Chris Jordan muestra unas sorprendentes estadísticas.

Columnista A.oflodA.

El artista Chris Jordan nos muestra una perspectiva llamativa sobre como se ve la cultura occidental. Sus imágenes gigantes reflejan estadísticas casi inimaginables -- como el asombroso número de vasos de papel que utilizamos cada día.

Alisa Miller comparte las noticias sobre las noticias

Columnista A.oflodA.

Alisa Miller, directora de Public Radio International, habla sobre por qué – aunque queremos saber sobre el mundo más que nunca – los medios americanos muestran en realidad menos. Estadísticas y gráficos reveladores.

Ethan Zuckeerman: Escuchando las voces globales

Columnista A.oflodA.

Claro que internet conecta al mundo, pero la mayoría terminamos escuchando principalmente a gente como nosotros mismos. El blogger y tecnólogo Ethan Zucherman quiere ayudar a compartir historias a lo largo y ancho de todo el mundo. Habla acerca de estrategias inteligentes para abrir el mundo de Twitter y leer noticias en idiomas que ni siquiera conocen.

Link: Global Voices en español

miércoles, 8 de junio de 2011

Universidades con ánimo de lucro: historias tristes de otros países

Por Francisco Piedrahita.
Rector, Universidad Icesi - Cali
Mayo 1, 2011

(Descargar artículo)

El cambio más visible que ha introducido el Gobierno Nacional en el anteproyecto de Ley de reforma de la Educación Superior y el que más discusión ha generado es, sin duda, el que aparece en el artículo 32: “Las Instituciones de Educación Superior privadas pueden ser personas jurídicas organizadas… como sociedades anónimas con propósito especial para la prestación del servicio público de Educación Superior” (1). Esas sociedades anónimas tendrían, obviamente, ánimo de lucro.

Aquí se mostrará que la experiencia de otros países lleva a concluir que esas sociedades anónimas no cumplirían el propósito que busca el Gobierno al establecerlas.
Para justificar la propuesta del Gobierno se han presentado dos argumentos. Uno, oficial: atraer inversión privada para aumentar el acceso, la permanencia y la graduación con calidad, en el sistema de Educación Superior, para millones de jóvenes que hoy no acceden a él. El otro es no oficial: “Sincerémonos. Ya hay muchas Instituciones de Educación Superior (IES) con ánimo de lucro. Pongámoslas, al menos, a pagar impuestos”.

Este último argumento ha sido traído a cuento por muchos comentaristas. No les falta cierta razón. El clima de legalidad mejoraría si se eliminaran muchas normas en este país de leyes incumplidas. Pero aceptar sin más ese argumento sería simplemente aceptar la trampa y reconocer la incapacidad del Estado para realizar su tarea de inspección y vigilancia. Por otra parte, a las instituciones tramposas de hoy no les interesaría cambiar de régimen porque no están interesadas en pagar impuestos.
La motivación que presenta el Gobierno para atraer inversión privada con ánimo de lucro parte del reconocimiento de un hecho: entre el 2000 y el 2010, el número de bachilleres que no ingresaron a la educación superior, o que ingresaron pero en algún momento desertaron de ella, fue de más de tres millones de jóvenes. Y supone que para subsanar esa situación “tenemos que ser capaces de generar una mayor oferta de instituciones y programas de educación superior de calidad que garanticen el acceso a los jóvenes de bajos recursos” (2). La intención gubernamental es pasar de una cobertura bruta actual de 37%, en el Sistema de Educación Superior, al 50% en 2014 (3). La meta es muy loable; pero tal vez demasiado ambiciosa y difícil de cumplir en cualquier caso.

El Gobierno reconoce la incapacidad del Estado para generar esa oferta adicional desde instituciones oficiales. Y supone, implícitamente, que las actuales instituciones privadas están copadas y que ellas, y las nuevas que podrían crearse dentro de la normatividad vigente, serían incapaces de satisfacer la supuesta demanda; y parece suponer también que los jóvenes que no han accedido hasta hoy al Sistema de Educación Superior no tienen limitaciones ni económicas ni académicas para tal acceso; que el problema es de falta de cupos.

Las sociedades anónimas no cumplirían el propósito del Gobierno

Aquí no se discutirán los supuestos del párrafo anterior, cuya debilidad es manifiesta. Este escrito se ha de centrar, en cambio, en desvirtuar el argumento oficial de que la inversión privada con ánimo de lucro, que se pretende, aumentará la permanencia y la graduación con calidad del sistema de Educación Superior para millones de jóvenes que hoy no acceden a él. Probablemente se ampliaría el acceso; pero los datos que provienen de otros países no aportan evidencias de que con las Instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro (en adelante IESAL) aumentan “la permanencia y la graduación con calidad”. Las experiencias de Estados Unidos, México y Brasil dicen que esas IESAL ofrecen, en general, programas de mala calidad; y que, al menos en el caso de programas de cuatro años en los Estados Unidos, donde se conoce información más detallada, la deserción de los estudiantes de los programas de las IESAL es más del doble de la de aquellos matriculados en IES sin ánimo de lucro.

En Estados Unidos

El caso de mayor interés para Colombia, el que tiene una historia más larga de IESAL y sobre el que más documentación se encuentra es el de los Estados Unidos.

En Estados Unidos están basadas las dos empresas multinacionales con mayor interés en invertir en IES colombianas: Laureate Education, Inc. y Whitney University System. La primera, que inició funcionamiento en 1998, opera 67 Instituciones en 27 países; más de 30 Instituciones en 8 países de Latino América; y presenta como su Canciller Emérito al ex presidente Bill Clinton (4). La segunda, más reciente y que anuncia adquirir el 80% de las acciones de cada institución de su red, cuenta con sólo seis instituciones, todas en América Latina; una de ellas, curiosamente, el Politécnico Grancolombiano, de Colombia; tiene en su Consejo Asesor a Jeb Bush, hijo y hermano de ex presidentes estadounidenses (5). Ninguna de las dos empresas ha creado jamás una Institución de Educación Superior; todas las que tienen son compradas.

El caso de Estados Unidos es también interesante porque presenta una historia de escándalos alrededor de esta “industria”: a principios de los noventa, a mediados de la década pasada y, el más reciente, a partir de agosto de 2010. Cabe anotar que las empresas mencionadas en el párrafo anterior no han sido vinculadas a ninguno de esos escándalos.

La más grande y tal vez la más antigua de las IESAL norteamericanas es la Universidad de Phoenix, fundada en la década de los ochenta. Tiene cerca de medio millón de estudiantes, la mayoría de ellos en programas de educación virtual. Un ex directivo de Apollo, Inc, la casa matriz de la Universidad de Phoenix, no tiene ningún inconveniente en afirmar, en el programa College, Inc., de PBS, la cadena pública de televisión de ese país, que esa empresa invierte en el mercadeo y ventas el 25% de su ingreso, para atraer estudiantes, mientras sólo dedica entre el 10 y el 20% de ese ingreso en el pago a profesores. Compara esas “ventas” con las de perfume. Al escuchar a ese directivo, se puede concluir que ellos están en el negocio de vender ilusiones (6).

Según informe del Departamento de Educación de EEUU (7), la tasa de graduación promedio, después de seis años de haber iniciado un programa que debería tomar sólo cuatro, es de 25% para los estudiantes de las IESAL. Esa tasa de graduación promedio es del 55% para los estudiantes de las universidades estatales y del 64% en el caso de las universidades privadas sin ánimo de lucro. La comparación de estos datos no es por cierto favorable para las IESAL. Si se supone que un estudiante que no se ha graduado en un periodo equivalente al 150% del tiempo programado ha desertado, la tasa de deserción para las IESAL estadounidenses sería, en promedio, de 75%, una cifra que sólo se ve en los peores casos de instituciones colombianas. El dato habla muy mal de la permanencia de los estudiantes en los programas de las IESAL.

Las IESAL de los Estados Unidos atienden, principalmente, estratos socioeconómicos bajos. Y “los críticos acusan a las IESAL de producir en profusión diplomas sin valor que dejan a los estudiantes con una montaña de deuda” (6). Aunque las IESAL tienen solo el 10% de la matrícula de la educación terciaria, sus estudiantes reciben casi la cuarta parte de la ayuda financiera del Gobierno Federal; tanto en crédito como en Becas Pell, estas últimas de aproximadamente US$5.000 por año. Sin embargo, cifras del Departamento de Educación para 2009 muestran que el 44% (casi el doble de la proporción anterior) de los estudiantes que dejaron de pagar dentro de los tres primeros años después de graduación eran de las IESAL. El informe no dice qué pasó con la deuda del 75% de estudiantes que no se graduaron. Esa cifra obliga a ser muy pesimistas con respecto a la empleabilidad y capacidad de pago de los egresados de las IESAL estadounidenses.

Y todo lo anterior, mientras las empresas dedicadas a ese negocio generan flujos de caja y utilidades mucho más altas que el promedio de las empresas que participan en el mercado de valores norteamericano. Como dice Steven Salzberg, profesor de la Universidad de Maryland (8): “[las IESAL]… han obtenido sus utilidades a costillas del generoso programa de crédito estudiantil del Gobierno Federal”.

En Agosto 5 de 2010, el Washington Post, uno de los diarios más importantes de los Estados Unidos, informó (9): “Funcionarios del Congreso identificaron ayer, miércoles, a 15 universidades con ánimo de lucro en las que algunos reclutadores (en ciertos casos llamados eufemísticamente consejeros) animaron a investigadores encubiertos que posaban como candidatos a estudio para que cometieran fraude en las solicitudes de ayuda financiera o les dieron información engañosa en temas tales como costos de matrícula y salarios potenciales después de graduación”. Entre las denunciadas estaban Phoenix, Kaplan y Corinthian, las líderes de la industria.

Hay que decir que The Washington Post Co., la empresa dueña del periódico, es también dueña de Kaplan, una empresa dedicada a la educación superior con ánimo de lucro con mucho éxito financiero, suficiente para cubrir con creces el déficit operacional creciente del periódico; y que, como ya se dijo, Kaplan era una de las 15 empresas denunciadas en el Congreso norteamericano. Ese escándalo ha tenido una serie de consecuencias para Kaplan y para las otras empresas involucradas y sus efectos no se detienen todavía. En Abril 9 de este año, el Washington Post publicó un largo artículo (10), titulado “Las dificultades de Kaplan y la educación de Washington Post Co.”, en el que narra la historia de 11 años, desde que Kaplan, que ya desde 1984 pertenecía al Post, adquirió a Quest Education, una cadena de escuelas vocacionales con ánimo de lucro y la convirtió en una multinacional con cerca de 100.000 estudiantes y con ingresos de miles de millones de dólares. El artículo pretende mostrar con transparencia las tensiones a las que está sometida la empresa matriz.

Cualquier lector colombiano desprevenido puede hacerse esta reflexión: esto pasa en los Estados Unidos, donde tienen el mejor sistema universitario del mundo, una democracia madura y gran capacidad institucional del Estado; y pasa nada menos que con una empresa del Washington Post, el mismo diario que años atrás tuvo el valor moral de enfrentarse al Presidente de la nación, Richard Nixon, arriesgándolo todo, hasta hacerlo renunciar por tramposo, porque consideraba que ese era su deber como medio de comunicación ¿Qué podría pasar en nuestro país, con la debilidad institucional que nos caracteriza y con empresarios que, en principio, no tienen esa tradición?

En México y Brasil

El impacto de las IESAL en México y Brasil está mucho menos documentado, pero la información disponible permite ver que en ningún caso las IESAL han sido la solución a la permanencia y, sobre todo, a la graduación con calidad de millones de jóvenes que el Gobierno colombiano pretende lograr con la autorización para su establecimiento en nuestro país.

En México, la cobertura total sólo llegó, en 2010, a un modesto 28%. Las IES oficiales manejan todavía alrededor de dos millones de estudiantes, o cerca de 67% del total. Sin embargo, según narra un estudio de caso de Wharton, la prestigiosa escuela de Administración de la Universidad de Pennsylvania (11), la mayor parte de los universitarios de primera generación (aquellos cuyos padres no fueron a la Universidad) tienen dos opciones: o no ir a la Universidad; o buscar admisión en una universidad de “absorción de demanda”. En respuesta a esta situación se han abierto IESAL por todo el país. El crecimiento de las IESAL en México ha sido altamente rentable para sus accionistas. Los gerentes de estas universidades, según la misma fuente, mencionan márgenes de utilidad operacional antes de depreciaciones y amortizaciones (EBITDA para los financistas) entre 25 y 50%, y tasas internas de retorno de hasta 30%.

No existen estadísticas que permitan analizar la calidad de las IESAL mexicanas; en particular, con respecto a niveles salariales y competencias adquiridas. Evidencia anecdótica parece indicar un enlace directo entre calidad percibida y costo real del programa: entre menos se paga, menos se obtiene (11).

En su estudio sobre la evolución de la Educación Superior del Brasil entre 1995 y 2007, Dias Sobrinho y De Brito (12), dicen que la más evidente característica de ese período es la expansión libre y de dudosa calidad del sector privado con ánimo de lucro. Allá también las IESAL se han regado como pólvora. El sistema de educación superior en Brasil se compone de 257 instituciones públicas y 2.141 privadas. Entre las privadas, alrededor de 80% tienen ánimo de lucro; las otras 20% son “comunitarias” o confesionales, sin fines de lucro, que buscan cumplir los cometidos públicos de la Educación Superior y están sufriendo ahora graves dificultades financieras. Un 92% del total de instituciones son pequeñas instituciones que se dedican solamente a la enseñanza y están orientadas a proveer a sus alumnos de una rápida titulación, casi siempre en programas nocturnos.

Conclusión

La revisión de los casos de Estados Unidos, México y Brasil permite concluir que sería muy ingenuo esperar que en Colombia las IESAL cumplieran el propósito del Gobierno al legalizarlas: el acceso de los más pobres aumentaría considerablemente si se otorgaran grandes facilidades de crédito; pero su permanencia y graduación no. Además, la calidad de las IESAL es casi siempre muy mala. Eso se explica fácilmente si se entiende el modelo financiero bajo el que opera la Educación Superior. La institución que está interesada en la calidad invierte todo lo que puede en profesorado de planta, en formación avanzada de ese profesorado, en infraestructura, en investigación, en bienestar universitario, etc. La que está interesada en producir utilidades trabaja con mínima infraestructura, con un número muy bajo de profesores de planta, con docentes de cátedra con poca formación y de bajo costo, etc. Ambas ofrecen los mismos títulos. La primera educa; la segunda vende ilusiones.

Siempre se ha hablado en Colombia de "Universidades Piratas". Mediante la reforma, el Gobierno haría, con ellas y con las venideras, lo que hacía la Corona Británica con sus Piratas: les daba "patente de corso", los hacía corsarios, legítimos y socios; y a veces les daba hasta título nobiliario.

Referencias

  1. Ministerio de Educación Nacional. “Propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992, por la cual se regula el servicio público de la Educación Superior.” Descargado en Mayo 1 de 2011. http://aplicaciones.contactenoscolombiaaprende.info/ley30/sites/default/files/documentos/Propuesta_articulado.pdf

  2. Ministerio de Educación Nacional. “ABC del proyecto de reforma a la educación superior en Colombia: La inversión en educación, el mejor negocio que puede hacer un país “, Bogotá, 13 de marzo de 2011, Descargado en Mayo 1 de 2011 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-266644.html

  3. Ministerio de Educación Nacional. “Elementos para la discusión: Proyecto de Ley por el cual se regula el servicio público de la educación superior”. Descargado en Mayo 1 de 2011. http://aplicaciones.contactenoscolombiaaprende.info/ley30/sites/default/files/documentos/elementos.pdf

  4. Laureate Education, Inc. Ver http://www.laureate.net/AboutLaureate.aspx

  5. Whitney University System. Ver http://www.whitneyintl.com/es/home.aspx

  6. Ver http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/collegeinc/etc/synopsis.html

  7. Aud, S. y Hannes, G. Editores. “The Condition of Education 2010 in Brief”, National Center for Education Statistics, Institute of Education Sciences, 2010. U.S. Department of Education, Washington, DC. USA.

  8. Salzberg , Steven. “For-Profit Universities: The Yugos of Higher Education”. Forbes, Sept. 27, 2010 http://blogs.forbes.com/sciencebiz/2010/09/27/for-profit-universities-the-yugos-of-higher-education/

  9. De Vise, Daniel y Kane, Paul. The Washington Post, Agosto 5 de 2010. http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/08/04/AR2010080403816.html

  10. Mufson, S. y Lynn Yang, J. “The trials of Kaplan Higher Ed and the education of The Washington Post Co.” The Washington Post, Saturday, April 9, http://www.washingtonpost.com/business/the_trials_of_kaplan_higher_ed_and_the_education_of_the_washington_post_co/2011/03/20/AFsGuUAD_story.html?wpisrc=nl_cuzheads

  11. Bezerra, N., Massei, C., Schulze-Halberg, N. y Stypinski, T. “Will for-profit Universities solve the access problem in Mexican Higher Education?” Knowledge@Wharton. January 26, 2011 http://knowledge.wharton.upenn.edu/article.cfm?articleid=2696

  12. Dias Sobrinho, J. y de Brito, Marcia. “La educación Superior en Brasil: principales tendencias y desafíos”. Avaliação, Campinas; Sorocaba, Sao Paulo, v. 13, n. 2, p. 487-507, jul. 2008. http://www.scielo.br/pdf/aval/v13n2/11.pdf

lunes, 6 de junio de 2011

La metáfora del chivo expiatorio: algunos indicios para entender un estado de violencia generalizada en Cali

Por Carlos Duarte.
Profesor del programa de Antropología
Universidad Icesi - Cali
Miembro del Centro de Pensamiento Raizal.

Era sábado, temprano por la mañana, Cali como de costumbre se levantaba entre las trayectorias de trabajadores, deportistas, amas de casa y uno que otro enguayabado de la noche anterior, quienes se deslizaban en los buses azules del MIO. Sin embargo, esta imagen se vio interrumpida por la algarabía de una pareja que en cuestión de minutos pasó del alegato al insulto, y de la agresión simbólica a la puñalada fulminante. De acuerdo con la versión de los testigos, la pareja se subió en la estación de Chiminangos, se sentaron en el segundo puesto detrás del conductor. Luego en la estación de Manzanares, en la Carrera Primera con Calle 38, en medio de una acalorada discusión, el hombre saco su navaja e hirió de muerte a la mujer en el cuello.

Según el periodico el País, en Cali las cifras fatales se han disparado durante las últimas semanas. Los casos se presentan en un número alarmante por medio de heterogéneas metodologías de la muerte. No son solo las vendettas o ajustes de cuentas entre bandas. La violencia se ha venido manifestando en múltiples aspectos de la vida caleña, desde peleas entre grupos de estudiantes pertenecientes a colegios diferentes, hasta la agresión directa entre parejas, hermanos, padres e hijos. ¿Cómo podemos entender esta emergencia de la violencia? ¿Cuáles son los umbrales de agresión que una sociedad puede soportar? ¿Dónde se origina esta elección sistemática por la fuerza? Quizás en la medida que comprendamos mejor algunas de estas preguntas, podamos plantearnos soluciones que no apelen a la fuerza misma, vestida de represión, para controlar el fuego con más fuego.

Un primer paso en este sentido sería establecer ¿qué tienen en común los conflictos que son capaces de desencadenar la violencia entre seres humanos? Recordemos algunas palabras de aquel erudito asesino de ficción el Dr. Haniball Lecter: Codiciamos lo que vemos todos los días. Es la vista la que busca y localiza las cosas que queremos, que nos gustan y que deseamos. Y de esa contemplación también surgen las situaciones más trágicas: lo del diario es el cultivo de las pasiones criminales. Este memorable dialogo del "Silencio de los Inocentes", es un primer indicio que se ajusta perfectamente con el concepto de deseo mimético planteado por René Girard, un famoso antropólogo de la violencia y de las religiones. El deseo mimético se manifiesta como una disposición continua de los seres humanos a imitarse recíprocamente, y en esta práctica es inevitable la imitación del deseo de otro, para copiarlo y apropiárselo. Al intensificarse, el deseo mimético se convierte en obsesión recíproca para los rivales, y detona situaciones de conflicto que pueden llegar a resolverse por medio de la violencia.

Desde este punto de vista podemos plantearnos que la violencia puede desatarse a dos niveles: i) entre grupos excluyentes o con los cuales los límites de la socialización son mas distantes, nivel donde podríamos ubicar los ámbitos tradicionales del conflicto armado colombiano (entre clases sociales) o el de las bandas criminales (inter-grupales); y ii) entre los semejantes que comparten un mismo grupo de convivencia (jóvenes contra jóvenes, alumnos contra alumnos, hermanos entre hermanos). Es a este último nivel al que pertenecen los conflictos que atentan contra las instituciones y las convenciones sociales que nos parecen intocables como la familia o el matrimonio, y en los que este texto se enfoca.

¿Cómo nace este deseo que carcome por dentro, impulsándonos a devastar aquello que vivimos como sagrado? Para otro famoso antropólogo, Gregory Bateson, las relaciones violentas y conflictivas entre semejantes están atadas a problemas de incomprensión en la comunicación, y en la enunciación de mensajes contradictorios. Cuando en una relación asimétrica como la que puede existir entre padres e hijos, el padre le dice a su hijo: se como yo, tómame como modelo, imítame; pero al mismo tiempo le dice: no te conviertas en mi rival, por lo tanto no me imites! es evidente que surge una contradicción. Por lo tanto en caso de imitación, necesariamente se producirá un conflicto violento producido por la rivalidad. Para Bateson el tema de los dobles antagonistas que dirimen su conflicto en la intimidad y en una dependencia creciente, constituyen el primer paso hacia la rivalidad pública y violenta. Víctima y victimario están indisolublemente atados por un doble vinculo: el verdugo depende de la mirada de la víctima para reconocer en ella su incompletud, y la víctima -queriendo poseer la invulnerabilidad del verdugo- se acerca demasiado, tanto, que se expone al maltrato y al abuso prepotente.

La anterior es una de las múltiples superficies en las que este conflicto entre semejantes puede emerger. Sin embargo, otra superficie de emergencia que puede ser mas apropiada para el contexto caleño, es la sugestiva metáfora del chivo expiatorio. Rene Girard nos propone una lectura en la que el conflicto en tanto ritual es una solución frente a las tensiones colectivas. Para este autor a pesar que juego y ritual son términos antropológicos, su carácter simbólico no les impide ser catalizadores por excelencia de la violencia, así que lo simbólico es violento también. Los grupos humanos ocultan su miedo a auto-destruirse en una rivalidad sin fin (la venganza, una vez desatada no tiene más fin que la destrucción), para tal fin evacuan la violencia de todos contra todos, en un todos contra uno. El chivo expiatorio es la típica consecuencia de las asimetrías sociales conflictivas, es el fenómeno de los linchamientos y las agresiones a un arbitro de fútbol.

En el caso caleño los conflictos entre grupos marginalizados y excluidos socialmente, pueden ser contemplados como un desplazamiento del deseo mimético, y de la violencia sufrida a manos del sistema por cada uno de ellos. La violencia ejercida por un sistema de clases sociales sin oportunidades de ascenso social fomenta el auto-odio (por frustración, incompetencia, fracaso familiar, escolar). Dicho odio es mecánicamente dirigido hacia la víctima más cercana y accesible. Así la rabia del deseo frustrado que debería ser dirigida directamente hacia el sistema que les oprime (conflicto inter-grupal), es proyectada en su lugar hacia los miembros de la misma clase, grupo o casta social. En opinión de Angel Barahona, experto en antropología de la violencia, la progresión del deseo del otro en las comunidades oprimidas, o en los grupos de jóvenes, a menudo procede de una mediación externa (querer ser como), pasando por una mediación interna (querer conquistar al rival), hacia el escándalo que produce el rival en el sujeto (querer destruir al rival). Por lo tanto, la progresión conduce del deseo, a la envidia, al odio, que se transforma en auto-odio, para finalizar en el acto de rabia o furia. La espiral exponencial que se desata en la violencia entre pares puede acabar con la muerte del rival en tanto chivo expiatorio de una situación de marginación colectiva.

Para finalizar, quisiera retomar a Barahona, en la medida que este autor nos previene sobre la dificultad de identificar una situación de chivo expiatorio: el chivo-expiación nunca es tal cuando nosotros estamos involucrados. Por lo tanto la violencia esta mucho más cerca de lo que nos gusta admitir, no en tanto víctimas (lugar recurrente de la mayoría de análisis), sino en un lugar más oscuro y difícil de reconocer, nosotros en tanto verdugos. No solo recurre al ritual violento el apócrifo asesino de su pareja en el MIO. Abajo de la noticia del asesinato del MIO, en los comentarios de los cybernautas es posible leer frases como: “PLOMOOOOOOO CON ESA ESCORIA SOLO PLOMO”, o “AQUI LO QUE HACE FALTA ES UNA BUENA BANDA DE LIMPIEZA SOCIAL”.

Nuestra cultura nacional se ha venido acostumbrando a encontrar un chivo expiatorio (una víctima propiciatoria de la violencia) sobre la cual la multitud (los rivales unidos por el miedo a la auto-destrucción) pueden hacer una transferencia de violencia de sus propias rivalidades. Si el chivo expiatorio es asesinado, por medio de una segunda transferencia la víctima salva a la sociedad absorbiendo su violencia, canalizando la catarsis purificadora. Lo que la antropología nos enseña por medio de la metáfora del chivo expiatorio, es que bien sea en una relación en la que los fuertes descargan sobre los débiles, o en aquellas en las que las víctimas se rebelan, en ambos casos estamos frente a la activación de un mecanismo de violencia escalar, el cual de no ser sujeto a mediación-negociación, indefectiblemente comportará sacrificios de víctimas inocentes.

domingo, 5 de junio de 2011

Pastilla contra el dolor ajeno

Las Pastillas contra el dolor ajeno es un acto simbólico pero, a la vez, de gran impacto: comprando esta caja de caramelos -de venta exclusiva en farmacias- y al precio de sólo 1 euro estás colaborando en una campaña solidaria de ayuda a enfermos olvidados.



Webesite: www.msf.es/pastillascontraeldolorajeno
Facebook: Pastillas contra el dolor ajeno

jueves, 2 de junio de 2011

Eduardo Galeano habla sobre el movimiento español 15-M

El 25 de mayo de 2011, video de 44 minutos.

"No vale la pena vivir para ganar, vale la pena vivir para seguir tu conciencia"



"El mundo está dividido entre los dignos e indignados"

El Movimiento de indignados 15-M es un movimiento ciudadano surgido en España el día 15 de mayo de 2011 con la intención de promover una democracia más participativa alejada del práctico bipartidismo PSOE-PP. Aglutina a parados, mileuristas, amas de casa, inmigrantes y ciudadanos en general con un lema: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros» o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros».


Que tal si deliramos por un ratito (Eduardo Galeano)

Aproximadamente minuto 30 del video

Que tal si deliramos por un ratito.
Que tal si clavamos los ojos más allá de la infamia
para adivinar otro mundo posible.

El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
En las calles, los automóviles serán aplastados por los perros.
La gente no será manejada por el automóvil ni será programada por el ordenador,
ni será comprada por el supermercado, ni será tampoco mirada por el televisor.
El televisor dejará de ser el miembro mas importante de la familia
y será tratado como la plancha o el lavarropas.
Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez
que cometen quienes viven por tener o por ganar en vez de vivir por vivir no más,
como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega.

En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar
sino los que quieran cumplirlo.
Nadie vivirá para trabajar pero todos trabajaremos para vivir.
Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo
ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas.
Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas.
Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos.
Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.
La solemnidad se dejará de creer que es una virtud.
Y nadie nadie, tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo.

La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes.
Y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero.
La comida no será una mercancía ni la comunicación un negocio
porque la comida y la comunicación son derechos humanos.
Nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión.
Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura porque no habrá niños de la calle.
Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero porque no habrán niños ricos.
La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla.
Ni la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.

La justicia y la libertad, hermanas siamesas, condenadas a vivir separadas,
volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.
En Argentina, las locas de plaza de mayo serán un ejemplo de salud mental
porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.
La santa madre iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de Moisés
y el sexto mandamiento ordenará festejar al cuerpo.
La iglesia también dictará otro mandamiento que se le había olvidado a Dios:
Amarás a la naturaleza, de la que formas parte.

Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma.
Los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados,
porque ellos se desesperaron de tanto esperar y ellos se perdieron por tanto buscar.
Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan
voluntad de belleza y voluntad de justicia.
Hayan nacido cuando hayan nacido y hayan vivido donde hayan vivido
sin que importe ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo.

Seremos imperfectos porque la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses
pero en este mundo, en este mundo chambón y jodido,
seremos capaces de vivir cada dia como si fuera el primero
y cada noche como si fuera la última.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
De Colombia para el mundo