Por María L. Orduz. En colaboración con Trans-pasando fronteras. |
Es interesante conocer cómo surgen los métodos de investigación. Esto permite analizar cómo, de un proceso nacido en un lugar y contexto específico, se producen otros métodos quizá más críticos, dinámicos y complejos con una mirada global y universal. Todo esto a causa de sus obstáculos y limitantes los métodos de investigación per se. Tal es el caso de la transdisciplinariedad.
A mediados del siglo XX, Estados Unidos emerge como potencia mundial y simultáneamente se convierte en el punto de referencia del “desarrollo”, de donde las naciones que más se asemejen a este referente recibirán una homologá calificación y valoración, tanto en el ámbito económico y político como en el científico. Aunque esto sucede décadas atrás, sirve como eslabón de un proceso que definirá la creación de una herramienta que en la actualidad nos ha facilitado un poco la aprehensión de los complejos fenómenos sociales.
Ahora bien, según Zoad Humar Forero (2008) en Atravesando disciplinas: la institucionalización de los estudios culturales en Colombia, es en este contexto político donde se da la hiperespecialización que es algo similar a la falta de conciencia entre las disciplinas en la medida en que prima cierto “egoísmo epistemológico” producto de la autarquía y la unilateralidad, donde las fronteras de las disciplinas se denotan claramente.
Pero, ¿por qué digo esto? sencillamente porque quiero resaltar el rol de la complejidad frente a la hiperespecialización en cuanto al surgimiento de la transdisciplinariedad, que surgió como respuesta, para muchos estudiosos y críticos, a esta autarquía que significó una gran barrera en cuanto a la comprensión de los fenómenos sociales y generaron la transdisciplinariedad como un método más abarcador que tiene como finalidad construir saberes panorámicos.
Por eso soy creyente de que la transdisciplinariedad es imprescindible. Porque de otra manera, ¿qué sentido podría tener emplear métodos epistemológicos creados y limitados por momentos históricos específicos y premisas poco vinculantes a los fenómenos complejos actuales? No estoy negando estos métodos del todo, más bien estoy reconociendo la importancia de su evolución donde las fronteras disciplinares sean transgredidas no para refutarlas sino para enrutarlas a un armonioso diálogo que aprehenda y comprenda la complejidad de los fenómenos a estudiar. Es por esto que la transdisciplinariedad es la mejor herramienta para abordad esta complejidad y superar la unilateralidad disciplinar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario