jueves, 27 de agosto de 2015

Sobre el Primer encuentro nacional de revistas Ciencias Sociales y Humanidades



Por Grupo organizador.*
Revistas CS, Desafíos, Opera y Signo y pensamiento
Elsevier Colombia
Oficina de publicaciones, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Icesi

El viernes 31 de Julio de 2015, la Universidad Icesi tuvo el honor de participar como sede del Primer Encuentro Nacional de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, evento organizado por la Revista CS -de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales- en colaboración con las revistas Signo y pensamiento, Opera y Desafíos. En el marco de esta importante reunión, fue posible establecer por primera vez un espacio abierto al diálogo, donde los miembros editoriales de las diferentes revistas del país pudieron intercambiar experiencias y tratar los temas que preocupan y ocupan a los investigadores de nuestro país, tales como estrategias de visibilidad y estándares de calidad de los rankings nacionales e internacionales.

Para abrir el debate, y como insumo a la discusión, se presentaron dos análisis sobre las formas como se está midiendo la calidad, impacto y visibilidad de las revistas en nuestro país. Mario Ríos Ospina, gerente de Soluciones de Inteligencia de Investigación de la plataforma Elsevier, presentó una conferencia sobre la calidad y el impacto de diferentes iniciativas que miden la visibilidad de las publicaciones y de la investigación. Por su parte, Yuri Jack Gómez profesor asociado del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, hizo una presentación sobre los fundamentos conceptuales de la medición en los procesos de evaluación de las revistas académicas en Colombia (Leer resumen).

En horas de la tarde, el evento se configuró como una oportunidad para discutir abiertamente sobre posibles perspectivas de organización para las revistas en Ciencias Sociales y de Humanidades de Colombia. Como resultados de la discusión, se logró plantear de manera concisa algunas de las problemáticas que conciernen a las revistas del área y se planteó acciones para enfrentarlas (Leer agenda); entre ellas se destaca la iniciativa de organizar un encuentro Latinoamericano de revistas en Ciencias Sociales y Humanidades, esta propuesta surgió desde Colombia, fue acogida por CLACSO y se va a realizar el próximo 12 de noviembre de 2015 en el marco de la Conferencia Latinoamérica y Caribeña de Ciencias Sociales.

De la discusión establecida entre los miembros de las diferentes revistas, surgió la idea base para crear una red de revistas de ciencias sociales y humanas, que trabaje los aspectos más importantes que interesan a las revistas del país. También, se propuso crear un banco de evaluadores de los artículos que se están publicando y, finalmente, se lograron establecer los puntos con la intención de recoger el espíritu de la reunión, y sintetizar las apuestas que tienen las diferentes revistas de Ciencias Sociales y Humanidades en Colombia.

Más información sobre el próximo encuentro aquí.


* Agradecimientos especiales a Melba Libia Cárdenas Beltrán, a Juan Sebastian Montoya Vargas y a Diana Salazar, así como a los conferencistas Mario Ríos Ospina y Yuri Jack Gomez Morales, por los valiosos aportes a esta nota.

Presentaciones
Mario Ríos Ospina: estrategia de Research Intelligence fomentar el desempeño de la investigación impacto e innovación


Yuri Jack Gómez: trayectoria de los criterios de indexación de revistas en Colombia

martes, 18 de agosto de 2015

Sobre la competencia a la Alcaldía de Santiago de Cali

Columnista Adolfo A. Abadía.
Investigador del programa de Ciencia Política
Universidad Icesi - Cali


“Aguablanca elige al Alcalde”. Esta es una de las frases más comúnmente escuchada entre los caleños cuando hacemos referencia a elecciones en esta ciudad. Cada cuatro años reaparece en buena parte de los análisis y corrillos, expresándose como lamento, celebración o con indiferencia pero, sobre todo, como una verdad revelada. Sin embargo, ¿Cuánto hay de cierto en ella?

La respuesta es definitivamente no. Un simple examen descriptivo de los resultados electorales basta para demostrar que esto es imposible. Aguablanca –que aunque comúnmente sea asociado a la totalidad de las comunas del oriente de la ciudad, está formalmente constituida por las 13, 14 y 15– representó poco más que el 15% del total de los votos en cada una de las pasadas tres elecciones a la Alcaldía; por lo tanto, es técnicamente imposible considerar el control electoral del “distrito” como una condición suficiente para obtener una victoria electoral.

De hecho, para que la totalidad de los sectores populares de la ciudad (los estratos 1 y 2 que representaron poco menos del 50% de los votos por candidatos en las últimas tres elecciones) pueda elegir autónomamente al Alcalde, necesitarían un comportamiento perfectamente homogéneo; es decir, que todos votaran de la misma forma. Este es un escenario impensable e irreal, sobre todo, si tenemos en cuenta que candidatos cuyos electorados “naturales” no se encuentran en esas parte de la ciudad (como Lloreda o Guerreo) recogieron alrededor de un 30% del total de sus votos. En otras palabras, la estrategia de electoral de concentrar votos en un solo sector específico no basta para obtener triunfo.

Nuevamente, si observamos los datos de las últimas tres elecciones, encontramos una relativa homogeneidad en el comportamiento electoral, principalmente, en dos grupos. Por un lado, las comunas de estrato 4, 5 y 6 muestran el comportamiento más uniforme y consistente, inclinándose por candidatos con el perfil de Lloreda, Guerrero o Armitege (en esta elección) oscilando entre un 55 y 65% de los votos. En menor medida, como fue señalado anteriormente, en los estratos 1 y 2 ocurre algo similar, donde predomina otro perfil de candidaturas como las de Salcedo, Ospina, Castrillón o Urrutia.

Por el contrario, un comportamiento más irregular puede observarse en las zonas de estrato 3 que muestra no solo una mayor heterogeneidad en cada elección, sino también una más alta volatilidad entre ellas. Esas mismas caracteríscticas han influido notablemente a la hora de definir los resultados, estableciéndolo como una suerte de pívot electoral.

Como se observa en la tabla, las candidaturas ganadoras dan cuenta de estos comportamientos. En los años 2003 y 2007 se observa un predominio de los candidatos ganadores (Salcedo y Ospina) en comunas estrato 1 y 2, mientras en el 2011 las comunas de estrato 4, 5 y 6 marcan la diferencia en la elección de Guerrero. Así mismo, también se puede observar que la comuna estratificada como medio refleja su heterogeneidad en la medida en que su votación por el candidato ganador no presenta grandes oscilaciones.

Como se pudo demostrar, empíricamente, es indispensable una combinación de diferentes factores para ganar las elecciones, en contravía a lo que el “olfato” popular permite entrever. En este sentido, cualquier candidato que pretenda acceder a la Alcadía de Cali deberá predominar no solo en los sectores de preferencia “natural”, sino también hacerlo en las comunas estrato 3 que se constituye como una condición necesaria para la victoria.

Nota: agradecimientos especiales a Juan Pablo Milanese.

Bibliografía relacionada

ABADÍA, A. A. y J. P. Milanese (2015). "Análisis del comportamiento electoral en la ciudad de Cali utilizando Fuzzy Sets. Elecciones para la alcaldía municipal 2003-2011". En Politai. Revista de Ciencia Política, año 6, núm. 10, pp. 13-37 - VER

ABADÍA, A. A. (2014). "Opciones políticas, comunas y votos. Distribución territorial de los apoyos electorales a la Alcaldía de Santiago de Cali 2003-2011". En Trans-pasando Fronteras, núm. 6, pp. 183-216. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/retf.i6.1872 - VER

ABADÍA, A. A. y J. P. Milanese (2014). "Impactos del perfil socioeconómico de los votantes sobre el comportamiento electoral. Análisis de las elecciones a la Alcaldía de Cali 2003-2011". En Revista Renacer Jurídico - VER

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
De Colombia para el mundo